Mayo
Jueves 01 DE MAYO DE 2025
Justos... los justos
Proverbios 28:1-14
¿A quién no le gusta mostrar su mejor cara? Desde Adán y Eva, el ser humano busca siempre enseñar al mundo su mejor versión, escondiendo sus vergüenzas por miedo a ser identificados como lo que verdaderamente somos: simple y llanamente pecadores.
Exposición
El impío, el rebelde y el malo (vv. 1-14). El abandono sistemático de los principios fundamentales de la justicia de Dios da alabanza a los impíos. Estos apartan su oído de la ley y se jactan de que otros hagan lo propio convirtiéndose así en ciegos guías de ciegos (Mt. 15:14).
El justo, el sabio y el entendido (vv. 1-14). En contraposición están quienes guardan la ley de Dios y le temen. En este texto vemos claramente que el ser humano no se diferencia en esencia por su género, su raza o su condición social, sino por su condición espiritual. ¿Eres de los que guardan la ley y confiesan sus pecados ante el trono de la gracia, o de los que la desprecian y los esconden para aparecer bien en la foto?
El que encubre y el que confiesa (v. 13). Nuestra naturaleza orgullosa nos impulsa a encubrir nuestros propios pecados y nuestras faltas. Incluso creemos que somos capaces de esconderlos ante Dios. Lejos de ayudarnos, esa actitud nos perjudica terriblemente puesto que la confesión, seguida del cambio, son los ingredientes necesarios para experimentar la infinita misericordia de Dios (Mi. 7:18-19).
Aplicación
¿Qué es la inteligencia? Es la capacidad para entender, comprender, asimilar información y utilizar esa capacidad para resolver problemas. Hoy en día se nos vende la inteligencia en las universidades y en los libros, o bien se nos enseña que se trata de una cualidad. ¡Nada más lejos de la realidad! Meditar en la palabra de Dios, alimentarnos de sus mandamientos, nos permite comprender y entender lo que él espera de nosotros, para adquirir inteligencia. Podemos utilizar ese conocimiento para afrontar situaciones y problemas en nuestra vida. Son, en especial sus mandamientos, los que nos capacitan para discernir lo que es verdad de lo que es mentira, lo que Dios considera bueno de lo que no, el bien del mal. Ellos nos permiten conocer la verdad.
Pensamiento: La exposición de tus palabras alumbra; hace entender a los simples. (Sal. 119:130)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Óscar Torroba
Viernes 02 DE MAYO DE 2025
Confía solo en él
Proverbios 28:15-28
«Confía en ti mismo y déjate guiar por tu corazón». El mundo nos anima a seguir nuestros propios instintos y a no dejar que nada ni nadie nos diga qué podemos o qué debemos hacer. ¿Es esta una buena idea?
Exposición
El mal uso del poder (vv. 15-16). La Biblia compara a los gobernantes malvados con bestias feroces como el león o el oso (v. 15; Dn. 7:1-8). Estos, siguiendo sus propios instintos, resultan peligrosos para el pueblo, buscando siempre la forma de devorarles para obtener de ellos.
La avaricia rompe el saco (vv. 20, 22, 24, 27). El deseo de enriquecerse a toda costa lleva al hombre a estar dispuesto a cualquier cosa para conseguir su fin, haciéndose culpable de pecado por ello. Su obsesión por la riqueza presente le impide ver que solo Dios puede darnos la riqueza eterna que supone estar en su presencia.
La ciega confianza (vv. 25-26). Quien pone en Dios su con-fianza y camina en sabiduría es librado y prospera. No se trata necesariamente de prosperidad económica, pero sí de plenitud de gozo (Sal. 16:11). En contraposición, aquellos que confían en su propio corazón, son llamados necios.
Aplicación
El v. 17 enseña acerca del hombre culpable por el derramamiento de sangre de otro. La conciencia del mismo le recordará hasta el sepulcro que es culpable y digno de un merecido castigo. ¿Y nosotros? ¿Acaso no somos culpables del derramamiento de sangre del mismísimo Hijo de Dios en la cruz del calvario? Nuestro pecado llevó a Cristo a la cruz. Como enseña la epístola a los Romanos: no hay justo ni aun uno (Ro. 3:10). Todos somos pecadores, incapaces de cumplir la ley. Para hacer justicia, el Señor, que es justo, debía hacernos pagar por todas nuestras culpas, pero había otra solución. La solución de hacer pagar a otro en nuestro lugar, alguien que fuese capaz de cargar sobre sus hombros con la culpa de toda la humanidad, y eso solo lo podía hacer alguien justo, sin mancha. Así que Dios, ante esas dos posibilidades, opta por la segunda y ofrece en sacrificio a su Hijo para descargar sobre él todo su juicio para así salvarnos a nosotros.
Pensamiento: Era necesario que el Cristo, el Hijo del Dios viviente padeciese mucho, hasta la muerte, para cargar con el pecado de toda la humanidad. (Lc. 24:46)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Óscar Torroba
Sábado 03 DE MAYO DE 2025
Dios da gracia a los humildes
Proverbios 29:1-15
¿Qué diferencian al justo del impío, o al sabio del necio? En que tanto el justo como el sabio basan ambas, su justicia y su sabiduría, en Dios. Él es la fuente. Sus juicios son justos y temerle a él es principio de sabiduría (Pr. 1:7). Mientras tanto, impíos y necios viven ensimismados, pensando que ellos mismos son el centro del universo.
Exposición
El justo y el impío (vv. 2, 6-7, 10, 12). Son muchas las consecuencias que se desprenden de esta importante diferencia: los justos son fuente de alegría y regocijo para quienes les rodean, tienen compasión de los necesitados y buscan su propio contentamiento, mientras que los impíos oprimen a sus semejantes, son transgresores e ignorantes.
El sabio y el necio (vv. 3, 5, 8-9, 11, 15). Una de las características del necio es su nula capacidad para controlar sus sentimientos sin importar las consecuencias en sus semejantes. Los necios no tienen problema en dar rienda suelta a su ira. Por el contrario, el sabio es capaz de controlar sus impulsos.
Aplicación
Somos duros de cerviz. La Biblia nos advierte claramente de lo que ocurre con los duros de cerviz, con aquellos que no aceptan la reprensión, que, en lugar de doblar el cuello en señal de sumisión y acatamiento, de humillarse, prefieren mantenerlo bien erguido y andar con la cabeza bien alta. Su fin será el quebrantamiento total y para entonces ya no habrá cura (v. 1). El Señor nos advierte, y nos invita siempre, a humillarnos ante él, y a hacerlo de manera voluntaria (Mi. 6:8). Debemos reconocer nuestra condición pecadora y al mismo tiempo la superioridad y autoridad de Dios. Humillarnos ante él significa vivir vidas centradas en él. A diferencia de lo que pueda parecer, la humillación no es propia de los perdedores, sino todo lo contrario, pues sabemos que el que se enaltece será humillado, y el que se humilla seré enaltecido. (Mt. 23:12)
Reflexión: La humildad es clave para tener relación con Dios. Dios escucha a quienes se humillan ante él (2 Cr. 7:14; Dn. 10:12) y su palabra penetra en los corazones de los humildes. (Sal. 119:67, 71)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Óscar Torroba
Domingo 04 DE MAYO DE 2025
La justa retribución
Una de las principales incomprensiones espirituales, que generan dudas entre los creyentes y alejan a quienes no lo son, es ver cómo, en muchas ocasiones, el impío prospera y al justo le va mal. ¿Cómo se explica esto? Con perspectiva eterna.
Exposición
A cada cerdo le llega su san Martín (vv. 16, 20). Cuando los impíos son muchos, se genera un caldo de cultivo propicio para su prosperidad: la impiedad avanza mediante la transgresión. Pero Dios controla todas las cosas y les dará su justo castigo a su debido tiempo.
La buena dirección (vv. 17-19, 21). Dar órdenes, corregir, exhortar o disciplinar, no siempre es sencillo ni agradable, pero es una inversión a futuro. La corrección da alegría al alma, guardar y hacer cumplir la ley te hace dichoso.
El hombre malo (vv. 22-24). El pecado del hombre tiene consecuencias en el presente y por la eternidad. La ira del hombre hace que cese la paz del resto, genera contiendas. Su furia le lleva a pecar sin cesar. La soberbia le hará caer como a Satanás (Is. 14:13-15), pues Dios resiste a los soberbios (Stg. 4:6; 1 P. 5:5).
Aplicación
Existe el riesgo de que temamos más al hombre que a Dios. Nos preocupamos demasiado por lo que piensan los demás en lugar de preocuparnos por lo que dice Dios. ¿Cuántas veces, ante una situación comprometida, preferimos callar a exponernos a las críticas? Los vv. 25 al 27 nos dejan claro que Yahweh está al control de todas las cosas. Los premios y juicios de este mundo son superfluos y pasajeros. Él es quien recompensa y exalta, él es quien da juicio a cada uno. Nosotros debemos posicionarnos. No podemos ser tibios (Ap. 3:15-16). No podemos servir a dos señores (Mt. 6:24). Sabemos que esto trae dolor porque: Abominación es a los justos el hombre inicuo; Y abominación es al impío el de caminos rectos (v. 27). Si andamos rectamente seremos aborrecidos por los impíos. Pero, ¿no es esto mejor que ser «vomitados de la boca de Dios» (Ap. 3:16)?
Reflexión: Conoce, pues, que Yahweh tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones; y que da el pago en persona al que le aborrece, destruyéndolo; y no se demora con el que le odia, en persona le dará el pago. (Dt. 7:9-10).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Óscar Torroba
Lunes 05 DE MAYO DE 2025
Tu palabra es verdad
Proverbios 30:1-14
A través de las palabras de Agur, Dios nos recuerda nuestra limitación, su grandeza y la necesidad de recurrir a él y a su palabra, para vivir plenamente.
Exposición
Humildad y necesidad. Ante las obras de Dios solo podemos recurrir a su palabra. Agur se da cuenta de su limitación al contemplar la creación; de su falta de sabiduría, al compararla con la que despliega Dios en el mantenimiento de su inmensa creación (vv. 1-4). Por ello tiene tanto valor la verdad divina, pues representa un refugio seguro que hemos de recibir tal cual nos ha sido dado (vv. 5, 6).
Obediencia. Buscando agradar a Dios (vv. 7-9), Agur ora para poder cumplir con los mandamientos de Dios: quiere ser auténtico, no mentir (v. 8), no quiere robar, por lo que pide ser librado de estar en situación extrema de pobreza, donde podría caer fácilmente en tentación, así como del orgullo si tuviese demasiada riqueza. No quiere deshonrar el nombre de Dios (v. 9), lo que sería tomarlo en vano. Además, el Señor advierte de que no injuriemos, especialmente si somos la parte más indefensa (v. 10), y se nos describe a una generación mala, que no honra a padre y madre, que piensa que no tiene ningún defecto, orgullosa, que abusa de los más desfavorecidos (vv. 11-14).
Aplicación
Hoy en día, observando con telescopio y microscopio la creación, seguimos admirando la sabiduría de Dios; pero, sobre todo, le adoramos porque el libro de la naturaleza necesita de mayor revelación (dada en su palabra). Es el libro que nos lee a nosotros y explica lo necesario para entender la razón de ser y estar en el mundo. Hemos de recibirla con mansedumbre y fe, para que nos sea de provecho (Stg. 1:21; He. 2:2), y a la que no hemos de añadir ni quitar (Ap. 22:18-19). Solo por el poder sobrenatural del Espíritu Santo podremos vivirla.
Los seguidores de Jesús estamos llamados a vivir vidas sencillas, trabajando para poder compartir con quienes tienen necesidad (Ef. 4:28). Por otro lado, pidámosle a Dios que nos libre del orgullo ante los demás. No nos sirvamos de los demás, sino sirvámosles, mostrando el amor de Dios fluyendo a través de nosotros.
Oración: Gracias, Dios, porque nos hablas en tu palabra. Porque te encarnaste en la palabra viva, que es Cristo. Queremos crecer por tu conocimiento.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Martes 06 DE MAYO DE 2025
Solo con tu ayuda
Proverbios 30:15-33
Agur insiste en compartir observaciones que nos advierten de peligros y nos dan lecciones útiles.
Exposición
Advertencias. El autor sigue enfatizando lo que empezamos a ver el sábado pasado. Él quiere guardar los mandamientos de Dios y presenta el camino para llegar a ello. Nos previene ante la codicia con imágenes de lo insaciable: la sanguijuela, el deseo de tener hijos en algunos casos, la tierra absorbiendo el agua, el fuego devorador (vv. 15-16). De nuevo nos avisa del peligro de no honrar a los padres (v. 17). Se maravilla ante aquello que no deja rastro; para él, lo misterioso (el vuelo del águila, el barco en el mar, la relación de cortejo de un hombre hacia una doncella), advirtiendo finalmente sobre el descaro, por contraste, del adulterio (v. 20).
Lecciones sobre el liderazgo. Para empezar, enumera cuatro cosas insoportables (v. 21), ilustrando cómo aquellos que han sufrido menosprecio u ocupado un puesto inferior en un momento dado, abusan del poder cuando llegan a él (vv. 22, 23). En contaste, cuatro animales pequeños de los que aprender: laboriosidad que anticipa (hormigas), construcción de protección (tejones), unidad de acción en grandes equipos (langosta), y minúscula presencia influyente (arañas/lagartos) (vv. 24-28). Frente a estos ejemplos pequeños, la majestuosidad presente en otros como el león, el gallo, el macho cabrío o el rey al frente de su ejército; constituyen imágenes de valor, dignidad, fuerza y dominio. Finalmente, encontramos una última llamada al arrepentimiento del orgullo. Si no rectificamos, pagaremos las consecuencias.
Aplicación
Cuando contemplamos las demandas del Dios que nos ama, nos damos cuenta de que no lo podemos hacer por nuestra propia fuerza. Solo es posible bajo el régimen nuevo del Espíritu (Ro. 7:6). Vivir la vida cristiana requiere de nuestra fe y constante ayuda sobrenatural. Que su Espíritu nos guíe, mediante su palabra; y nos capacite en cada encrucijada ética, personal, comunitaria. Así evitaremos la codicia (camuflada entre nosotros), honraremos a nuestros padres, llevaremos a cabo el liderazgo que Dios quiere, y nos mantendremos fieles al Señor en nuestra ética sexual.
Oración: Señor, hazme tan santo como puede llegar a serlo un pecador salvado.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Miércoles 07 DE MAYO DE 2025
El líder adecuado
Proverbios 31:1-9
Una madre, guiada por el Señor, aconseja al rey Lemuel, su hijo.
Exposición
La madre. Piensa en el hijo de sus entrañas, quien parece haber sido fruto de sus votos ante Dios (v. 2). Compromiso biológico y espiritual. Tal vez, como Ana hiciera (1 S. 2), esta madre derrama su corazón delante de Dios pidiéndole un hijo, con votos posteriores de dedicación al Señor. Al fin y al cabo, Lemuel significa «el que pertenece a Dios».
El hijo. Su madre le aconseja evitar ir tras cualquier mujer que no sea la propia (lo que debilitaría al rey y agrietaría su reinado, v. 3), y anima a tener cuidado con el consumo de sustancias, que hacen perder el control (en este caso, el alcohol). No conviene que el rey se embriague, dado el riesgo de olvidar sus obligaciones para con los más necesitados, quienes a veces recurren a la bebida ante los problemas que afrontan (vv. 6, 7).
La labor del gobernante tiene que ser contundente, alzando la voz por quienes más lo necesitan y no tienen quien hable por ellos; debe cuidar de los más desfavorecidos, juzgar con justicia, y defender los derechos de quienes sufren y tienen necesidad (vv. 8, 9).
Aplicación
¡Qué estímulo para todos ver madres así! Comprometidas con sus hijos en la oración y en poner a Dios en primer lugar. A veces, el estrés al que se ven sometidos los líderes, hace que tengan un peligro de «autoindulgencia” que puede tener consecuencias desastrosas.
Nos entristece comprobar que vivimos tiempos de un notable deterioro en la ética de nuestros gobernantes, a todos los niveles; de modo que, por desgracia, tenemos muy cerca ejemplos de conductas que subrayan la vigencia de estos consejos, divinamente inspirados.
El liderazgo de una nación ha de estar comprometido con la justicia y la ayuda a los más desfavorecidos. Vemos la preocupación de Dios en este sentido ya en las páginas del Antiguo Testamento, a la que la iglesia no puede ser ajena.
Oración: Señor, bendice a nuestro rey. Bendice a nuestros gobernantes. Que no piensen en sí mismos, sino que verdaderamente puedan ser usados para una mayor justicia, acorde a los principios de tu reino. Que conozcan a fondo tu palabra.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Jueves 08 DE MAYO DE 2025
Una mujer liberada
Proverbios 31:10-31
Estos versículos forman un poema en forma de acróstico en el que Dios alaba a la mujer virtuosa, trabajadora.
Exposición
Es una fuente constante de bendición para su marido (vv. 10-12), trabajadora, a un nivel aún mayor que el que supone la importante tarea doméstica.
Sale a buscar buenos materiales para trabajar con agrado (v. 13), cosa que hace tanto dentro como fuera de casa; tiene incluso una mentalidad empresarial (vv. 14-19, 24). Es previsora, cuidando de los suyos y supervisando las tareas de las personas que trabajan a su cargo (vv. 21, 27).
Mantiene un toque elegante (v. 22) y, de hecho, parece que está en una situación social un tanto privilegiada. Es alabada por su familia, y su fama va más allá de las cuatro paredes de su casa (v. 23).
Tiene un carácter íntegro y no tiene miedo al futuro (v. 25). Tiene miras elevadas y un corazón compasivo ya que, además de velar por los suyos, echa una mano a los más necesitados (v. 20).
No construye su vida sobre la apariencia exterior, sino que quiere tener en cuenta a Dios sobre todas las cosas (v. 30).
Aplicación
Frente a la confusión que en estos días vivimos sobre los roles de una y otro en el matrimonio y en la familia, en base a una competitividad malsana (influida por los modelos mundanos), o a una distorsión constrictiva del papel de la esposa; la descripción que Dios avala hoy, anima a la mujer a explorar, en sintonía con su esposo, un enorme margen de servicio, trabajo y creatividad, así como de actividad protectora y supervisora, que deja boquiabierto de admiración a quien convive con ella.
Es un necio aquel que no aprende de su esposa y la valora, como verdadera ayuda idónea para la vida.
Sin duda, las mujeres han desempeñado siempre un papel muy importante en la obra de Dios.
Reflexión: A los casados: si tienes cerca a tu esposa, dile hoy mismo lo mucho que la valoras y quieres. Pidámosle a Dios que su amor fluya hacia ella a través nuestro. Todos aprendamos del ejemplo de esta mujer.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Viernes 09 DE MAYO DE 2025
Real como la vida misma
Eclesiastés 1:1-18
A Salomón le gustaba la palabra vanidad, pues la usó 38 veces al escribir acerca de la vida bajo el sol. Desde la mera perspectiva humana, la vida parece vana y vacía, monótona y repetitiva, y ciertamente lo es. Pero la perspectiva del creyente es diferente cuando vive conforme a la voluntad de Dios.
Exposición
La Biblia lo confirma (vv. 1-11). Salomón empieza su libro con el mensaje central (vv. 2-3). La palabra hebrea vanidad, significa «vapor» o «pompa de jabón». Algo que no dura y que pronto desaparece. Todo es vanidad, no solo algunas cosas, sino todo lo que el ser humano hace en la tierra: trabajo, ocio, familia, diversión… ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo…? (v. 2). Estas y otras preguntas (vv. 9-10) nos llevan a la conclusión de que nada cambia: la tierra, el sol, el viento y el mar… (vv. 4-7). En otras palabras, hay movimiento, pero no hay cambio. Por otro lado, nada es nuevo (vv. 8-11). Si nada cambia, no hay tampoco nada nuevo bajo el sol (v. 9). Los actores cambian; el escenario siempre es el mismo.
La experiencia lo demuestra (vv. 12-18). La frustración de Salomón no es un mero desencanto y nos ayuda a entender su máxima decepción (vv. 13-14). Al tratar de encontrar respuestas a las grandes preguntas de la vida, nada le satisface. Se esfuerza en examinarlo todo (vv. 14-17) y la conclusión a la que llega es amarga, cuanta más sabiduría y mayor entendimiento de las cosas, mayor dolor (v. 18). En otras palabras, cuanto más conocimiento y sabiduría tenemos más descubrimos lo ignorantes que somos, lo que no es excusa para rehuir de nuestra responsabilidad y abandonarnos en brazos de la indolencia o la fatalidad. La labor es penosa, pero no en sí misma, sino por causa de nuestro pecado. En última instancia, la búsqueda de la sabiduría es un mandato de Dios.
Aplicación
Es esta una visión muy realista de la condición humana, y que nos debe dar una buena dosis de humildad. Los creyentes vivimos en este mundo como peregrinos, pero no como prisioneros. Por tanto, nos sentimos gozosos y confiados. La vida no se edifica sobre explicaciones, sino sobre promesas. Y tenemos muchas en la palabra de Dios.
Oración: Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría. (Salmo 90:12)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Sábado 10 DE MAYO DE 2025
Dale a tu cuerpo alegría
Eclesiastés 2:1-26
Decepcionado por lo que hasta aquí ha experimentado, Salomón cambia ahora de enfoque y se dirige al mundo del placer, de los bienes y los proyectos.
Exposición
Los placeres de la vida (vv. 1-11). De lo sublime a lo ridículo hay solo un paso. Salomón va a descubrir que después de la fiesta viene la resaca y que a la mañana siguiente hay que volver al trabajo (vv. 2-3). Si esto no funciona, es hora de ocuparse en los grandes proyectos, con la esperanza de descubrir algo que hiciera que la vida fuera diferente. Engrandecí mis obras (vv. 4-6). Esto incluía casas, ciudades y jardines. No solo tenía proyectos, sino también contaba con obreros, siervos y siervas y riquezas (v. 7). Todo esto resultó ser placentero por un tiempo, pero el resultado final fue amargo al contemplar todo aquello (v. 11).
Los dolores de la vida (vv. 12-26). La vuelta a casa después de una larga fiesta, el rey hace balance de todo esto y ahora pasa a considerar la vida a la luz de la certidumbre de la muerte. ¿De qué aprovecha ser sabio y rico si vas a morir y dejarlo todo aquí? La seguridad de la muerte es un tópico que Salomón menciona en repetidas ocasiones a lo largo de todo el libro. Respecto a la sabiduría, puesto que el sabio y necio mueren, ¿cuál es el valor de ella? (vv. 12-17). En cuanto a las riquezas, destaca que no podrá llevárselas al morir (v. 18). Tampoco podrá disfrutar de sus bienes, como había imaginado (vv. 19-23). Después de comparar la sabiduría con el placer, Dios entra en escena, invitándonos a gozar tanto de la sabiduría como del trabajo bien hecho y honesto, así como de los placeres legítimos (vv. 24-26).
Aplicación
No es suficiente con trabajar duro y conseguir cosas. Debemos tener esa clase de carácter que da la sabiduría de Dios y que nos habilita para usar las cosas sabiamente y disfrutar de ellas de manera apropiada. A pesar de las diversas situaciones de frustración que podamos experimentar, tenemos que vivir la vida con alegría, pues Dios así lo quiere. Pero esta alegría no es algo que podamos fabricarla nosotros, sino que nos es dada por el Señor, con un profundo sentido de contentamiento.
Reflexión: No es malo tener cosas que el dinero pueda comprar, siempre y cuando que no perdamos las cosas que el dinero no puede comprar.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Domingo 11 DE MAYO DE 2025
El tiempo es oro
Eclesiastés 3:1-22
Salomón ha examinado el mundo físico, donde la incansable repetición de las cosas advierte que la vida aquí debajo del sol es un mero dar vueltas, sin fin. Ahora considera el fenómeno del tiempo y el uso que hacemos de él.
Exposición
Contraste (vv. 1-11). En los catorce pares de contrastes que siguen, Salomón nos hace ver dos verdades: 1) todo lo que sucede en la tierra es transitorio y fluctuante. 2) la variabilidad de la vida viene regulada por una voluntad suprema que el ser humano no puede controlar. Dios ha puesto eternidad en el corazón de todas las personas (v. 11). El Señor apela a la conciencia de lo eterno cuando dice: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá (Jn.11:25). Contentamiento (vv. 12-15). Salomón recomienda gozar de todas las cosas buenas que Dios nos da, pues constituyen un don para nosotros. El disfrute de la vida es un tema recurrente a lo largo del libro. La vida es pasajera, pero si vivimos para Dios, haciendo su voluntad, recobra sentido y significado. «Dios gobierna conforme a su soberanía con leyes que no podemos alterar (vv. 14-15), y nuestro papel es buscar la felicidad viviendo bajo su temor dentro de sus disposiciones respecto a nuestras acciones» (Alberto Arjona).
Confianza (vv. 16-22). El (v. 16) hace referencia a la injusticia institucionalizada, pero también a la de cada cual, por la que tendremos que rendir cuentas y ser juzgados (v. 17). Lo que Salomón ve es lo que vemos todos. Se mueren los hombres, así como los animales y no hay ninguna señal que indique que una muerte es distinta a la otra. Es la vida debajo del sol. El escritor no está enseñando doctrina, sino simplemente señalando que hombres y animales tienen dos cosas en común: ambos mueren y sus cuerpos vuelven a la tierra (Gn. 2:7, 3:19).
Aplicación
Salomón no está alentando el hedonismo, sino más bien nos enseña a aprender y gozar de los dones de Dios. En vez de quejarnos de lo que no tenemos, disfrutemos de lo que sí tenemos y demos gracias a Dios por ello. Si el hombre ha de encontrar satisfacción, sentido y salvación, tendrá que mirar más allá del sol: al cielo.
Pensamiento: La eternidad para el hijo de Dios es un día sin puesta de sol; la eternidad para los impíos es una noche que no tiene amanecer. (Thomas Watson)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Lunes 12 DE MAYO DE 2025
La vida es dura
Eclesiastés 4:1-16
Vanidad y aflicción de espíritu es la expresión que se repite como introducción y conclusión al tema, y como resultado de su investigación, después de visitar cuatro lugares diferentes y observar a varias personas y pasar por una variedad de experiencias.
Exposición
Una vida loca (vv. 1-8). En el tribunal de justicia los inocentes I son oprimidos por funcionarios ambiciosos de poder, sin tener quien los defienda y consuele. En su abatimiento, Salomón expresa su dolor al decir que mejor estar muerto que vivo y oprimido (vv. 1-3). En el mercado público también experimentó la decepción propia de los sinsabores de la vida (vv. 5-8), donde la injusticia, la codicia y la envidia van cogidas de la mano. En el otro extremo de la codicia, está la pereza, pero en medio de todo esto encontramos un ejemplo apropiado (v. 6). La persona equilibrada, goza de su labor y del fruto de su trabajo, pero lo balancea con el descanso. Qué fácil es trabajar sin parar y sin detenerse a pensar o preguntar (v. 8).
Una vida centrada (vv. 9-16). Que verdad es que mejores son dos que uno, aunque tengan que dividir las ganancias. Es mejor para caminar, pues si uno de ellos cae… Es mejor también para calentarse, protegiéndonos de la soledad. También es mejor a la hora de vigilar, pues “uno solo puede ser vencido, pero dos podrán resistir». Salomón comenzó con un hombre (v. 8), sigue con dos (vv. 9-11) y termina con tres (v. 12). Todos sabemos que un cordón puede romperse con facilidad; dos cordones requieren más fuerza; pero tres cordones entrelazados juntos, no se rompen fácilmente. Qué imagen tan bonita de nuestra amistad y comunión, juntos con el Señor. La inestabilidad social y lo pasajero de la popularidad, ponen su sello en el mundo de la política,
con su marca de aflicción y vanidad.
Aplicación
Si este capítulo nos enseña algo, es que nos necesitamos unos a otros para no caer en el desánimo, el cinismo o el escepticismo. La vida no se detiene y necesitamos ser equilibrados a la hora de vivirla. Es bueno tener las cosas que el dinero puede comprar, pero sin perder aquellas otras cosas que el dinero no puede adquirir.
Pensamiento: Porque, ¿qué aprovechará al hombre si ganara todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma? (Mr. 8:36-37)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Martes 13 DE MAYO DE 2025
Ladrones de gloria
Eclesiastés 5:1-20
Salomón había visitado el tribunal supremo, el mercado y el palacio real. Ahora toca darse una vuelta por el templo, aquel espléndido edificio construido bajo su supervisión. Observó a sus fieles en sus prácticas de servicio y adoración. ¿Qué vio? Que muchos le estaban robando a Dios la reverencia y el honor que se merecía.
Exposición
La boca cerrada (vv. 1-7). Cuando fueres a la casa de Dios… (v. 1). Cuida tu conducta y mira bien lo que haces. Salomón menciona algunos de los elementos de la adoración: ofrenda de sacrificios (v. 1); la oración (vv. 2-3); votos y compromisos (vv. 4-9). Respecto a lo primero, los sacrificios no son un sustituto de la obediencia. En cuanto a la oración, cuidado con la mucha palabrería y las vanas repeticiones (Mt. 6:7). En relación a los votos que hacemos, cuidado de no tener la intención de cumplirlos, pues las palabras no son lo mismo que los hechos (v. 7).
La mano extendida (vv. 8-12). La versión la Biblia al Día nos da una buena descripción del v. 8: Cada subalterno recibe órdenes de más arriba, y los más altos oficiales tiene la mirada puesta en sus jefes. Así es que la cuestión se hace una maraña de papeleo y burocracia, y los varios funcionarios se quedan con el dinero que le correspondía al inocente y pobre. Es mejor tener un gobierno organizado (v. 9). Llegamos al retrato típico de una persona avara (vv. 10-12), pues cuanto más tiene, más quiere. Tiene que vigilar día y noche por miedo a perder lo que posee. El corazón agradecido (vv. 13-20). La imagen aquí es la de dos hombres ricos. Uno escondía todo su dinero y se destruyó así mismo por su actitud y conducta miserable. El otro hizo malas inversiones y perdió todo lo que tenía. El relato nos lleva a pensar en la parábola de Cristo sobre el rico insensato (Lc. 12:13-21). Se nos recomienda gozar del fruto del trabajo (vv. 1819) y de las bendiciones diarias que el Señor nos da (v. 20).
Aplicación
La verdadera adoración es tributar a Dios la honra que él se merece. Salomón no está abogando ni por la pobreza ni por la riqueza, pues ambas tienen sus problemas (Pr. 30:7-9), pero cuidado con el amor al dinero y la vana ilusión que pueden generar las riquezas.
Pensamiento: El hombre se vuelve avaricioso porque cree que es dueño de lo que tiene.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Miércoles 14 DE MAYO DE 2025
Un callejón con salida
Eclesiastés 6:1-7:22
Ante los muchos sinsabores y el aparente sin sentido de la vida, ¡Hay salida y esperanza! Muchas de las preguntas que aquí encontramos no tienen una simple respuesta. ¡Hay que reflexionar!
Exposición
Frustración e impotencia (6:1-12). ¿Qué es más importante: los dones o el dador de ellos? Nadie puede disfrutar de los dones de Dios, aparte de Dios que da los dones. De lo contrario, estamos condenados al fracaso en todas nuestras decisiones y proyectos. La habilidad para gozar de la vida es una cuestión de actitud y de carácter, marcado por el temor de Dios y no por las circunstancias.
Sabiduría y reflexión (7:1-12). Aquí tenemos una serie de proverbios comparativos, introducidos bajo la expresión: mejor. La respuesta a todas estas cuestiones de la vida y de la muerte, nos son dadas para hacernos pensar. Eso de que es mejor el día de la muerte que el día del nacimiento o que es mejor también ir al cementerio que a una fiesta de cumpleaños, puede resultar extraño, pero no hay que esquivar los hechos desagradables de la vida. La muerte no ayuda a reflexionar en el fin y destino del ser humano. En nuestra experiencia personal, «preferimos» predicar en un funeral que en una boda. ¿La razón? Hay mucha más atención y respuesta al mensaje.
Consejos prácticos (vv. 13-22). La enseñanza aquí es que Dios dispone soberanamente de cada situación y circunstancia, dando una respuesta sabia ante la prosperidad y la adversidad. La prosperidad, no siempre es del agrado de Dios, y la adversidad, no siempre es consecuencia del castigo o disciplina divina (vv. 7:13-17). ¿Cuáles son algunos de los problemas de la vida que tenemos que enfrentar? 1) El problema del pecado (v. 20). 2) Lo que la gente dice acerca de nosotros y nosotros de otros (vv. 21-22). También es un problema nuestra incapacidad para ver y comprender todo lo que Dios está haciendo (v. 23).
Aplicación
He aprendido a contentarme… (Fil. 4:11). Pablo llevaba consigo todos los recursos de la gracia de Dios para enfrentar la vida con ánimo y superar las dificultades. El Predicador nos está confrontando y nos previene frente a la realidad de la muerte y la inutilidad de la vida sin Dios.
Oración: Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. (Fil. 4:13)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Jueves 15 DE MAYO DE 2025
Nos quedamos cortos
Eclesiastés 7:23-8:17
Hasta aquí hemos visto el valor que tiene la sabiduría, pero también vemos las limitaciones que todos tenemos respecto a ella.
Exposición
Nuestra incapacidad (7:23-25). Incluso Salomón con toda su sabiduría, no era capaz de entender todo lo que ocurría en la vida, ni conocer los planes y propósitos de Dios. El buscó la «sabiduría y la razón» de las cosas, pero no encontró respuestas definitivas a sus preguntas. Pero el hombre sabio sabe que no sabe, y eso le ayuda a ser sabio.
Nuestra pecaminosidad (7:26-29). Salomón menciona a la mujer prostituta que atrapa a los hombres y los lleva a la muerte (ver Pr. 2:16-19, 5:3-6, 6:24-26). No debemos pensar que las mujeres sean peores que los hombres (v. 28), pues todos estamos sujetos al pecado. Salomón habló de manera digna acerca de las mujeres (Pr. 12:4, 18:22, 19:4, 31:10 ss.). Conviene recordar que la mujer en aquel tiempo no tenía la libertad, ni los conocimientos y posición que tiene hoy.
Nuestra responsabilidad (8:1-9). El trasfondo y enseñanza de esta sección, es el reconocimiento de la autoridad y la necesidad de tener una conducta correcta para evitar el castigo. El sabio sabe cuál es la conducta más apropiada (vv. 2-4) y el comportamiento adecuado para evitar las consecuencias de la desobediencia (vv. 5-7).
Nuestra realidad (8:10-17). Salomón resume su preocupación en el v. 14. La realidad es que hay más injusticia en el mundo de la que nos gustaría. Como creyentes debemos hacer todo lo posible para que se aprueben leyes justas, pero eso no resolverá de manera absoluta los problemas. Esta es una de las «vanidades» de la vida, y debemos enfrentarlas sin convertirnos en fatalistas, pesimistas o cínicos.
Aplicación
Aunque la sabiduría no pueda llegar a explicar cada misterio y enigma de la vida, ni cada problema que se nos presenta, sí puede ayudarnos a tener un conocimiento en nuestras decisiones. Porque para todo lo que quisieres hay tiempo y juicio (8:6) y la persona sabia sabe qué hacer en el momento oportuno.
Reflexión: Vivimos en la era de la información y del conocimiento, pero no en la edad de la sabiduría, porque la sabiduría nunca ha estado de moda. El propósito es que adquiramos sabiduría.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Viernes 16 DE MAYO DE 2025
Realismo bíblico
Eclesiastés 9:1-10:11
Tenemos que vivir en este mundo conscientes de sus realidades dolorosas, pero también de sus preciosas oportunidades para el servicio a Dios y al prójimo.
Exposición
La muerte es inevitable (9:1 -10). La frase todas estas cosas incluye todo sobre lo que Salomón ha venido reflexionando hasta aquí: la gente no es dueña de su propio destino, sino que este y sus obras están sujetas a la voluntad soberana de Dios. Frente a la realidad de la muerte podemos ofrecer varias respuestas: 1) escapar (v. 3); 2) aguantar (vv. 4-6). Cuando el ser humano se enfrenta a la dura realidad de la muerte, lo más fácil es exclamar: ¡Comamos y bebamos que mañana moriremos!; 3) disfrutar (vv. 7-10). Sí, la muerte viene, pero Dios nos da dones para disfrutarlos. No se trata de la búsqueda del placer como un fin en sí mismo, sino de reconocer las buenas dádivas que Dios nos da de múltiples maneras.
Cuidado con las expectativas (9:11-18). Salomón se enfoca ahora en varias de las ocupaciones humanas: los sabios, los prudentes, los elocuentes…, donde no siempre el corredor más rápido gana la carrera o el soldado más poderoso gana la guerra. La clave está el v. 16 donde la sabiduría, aunque no siempre valorada y reconocida, tiene un valor muy grande (v. 18). Mejor la fuerza de la razón, que la razón de la fuerza o la sinrazón.
El peligro de la necedad (10:1-11). El valor de la sabiduría puede anularse con un poco de necedad (v. 1) por el capricho de un gobernante (vv. 2-7) o desbaratarse por no saber hacer las cosas a su debido tiempo (vv. 8-11). Aquí se establece el principio de que la necedad o la insensatez (locura) crea problemas para aquellos que la cometen. La conclusión es lógica: los sabios se apartarán de la necedad y de cometer locuras.
Aplicación
Salomón no está sugiriendo que somos actores pasivos en el escenario de la vida, sino que tenemos nuestra capacidad de discernimiento y decisión. Sí, todos compartimos un destino común en la tierra y la sepultura, pero no compartimos un destino común en la eternidad. Solo Cristo es nuestra esperanza y solo en él tenemos la vida eterna. Por otro lado, necesitamos el realismo del Predicador y ver las cosas como son.
Pensamiento: Sigamos trabajando con la mirada puesta en Jesús, mientras esperamos su venida y la transformación de este mundo caído.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Sábado 17 DE MAYO DE 2025
Vivimos por fe
Eclesiastés 10:12-11:8
Salomón nos dejó en el libro de Proverbios muchos consejos acerca de la palabrería de los necios, así como la actitud de aquellos gobernantes que trafican con la buena voluntad del pueblo. No pueden faltar tampoco aquellos otros principios sabios para saber cómo conducirnos mejor en este mundo.
Exposición
Vados modelos (10:12-20). Salomón contrasta las palabras del sabio con las del necio (vv. 12-15). Las del primero están llenas de gracia, las del segundo son autodestructivas. Además de ignorar el futuro, los necios también ignoran lo más obvio, no saben por dónde ir a la ciudad. El otro contraste es entre el estado de una nación, cuyos líderes son incompetentes e indisciplinados, entregados a los placeres de la vida (v. 17), en comparación con aquella otra donde sus gobernantes son todo lo contrario, pues comen para reponer las fuerzas y no para beber (v. 18). Los primeros, son también perezosos y provocan la ruina del pueblo, pensando que el dinero suplirá todos los males (vv. 19-20). A pesar de ello, se nos dice que no los maldigamos, porque algún desconocido podría sacar a la luz las críticas más secretas.
Varios principios (11:1-8). Salomón emplea dos metáforas. El mercader que envía sus barcos llenos de grano y el agricultor que siembra la semilla. En ambos casos se necesita una buena dosis de fe, porque ni uno ni otro pueden controlar las circunstancias. Este mercader diversificaba su mercancía y no lo ponía todo en un solo barco. En otras palabras: «no pongas todos tus huevos en una sola cesta». El trabajo del agricultor (vv. 3-6), nunca ha sido fácil, pues depende de las lluvias tempranas y tardías. Los árboles no se mueven y si el viento los derriba, ahí se quedan. Qué gozo es anticipar cada nuevo día y aceptarlo como un don de Dios (vv. 7-8).
Aplicación
Si estás buscando una excusa para no hacer nada, la encontrarás, porque nunca es el momento ideal para hacer las cosas. Dios tiene un propósito para cada cosa y nosotros debemos vivir por fe, confiados en su palabra y en la obra que él está haciendo.
Oración: Mirad como el labrador espera el precioso fruto de la tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la tardía. (Santiago 5:7)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Domingo 18 DE MAYO DE 2025
Las estaciones de la vida
Eclesiastés 11:9-12:14
La vida es como una escuela y Dios nos enseña ante todo por medio de su palabra, pero también lo hace a través de la creación, la historia, las personas y las variadas experiencias de la vida. Algunas personas están usando su vida; otras la están malgastando y otras la están invirtiendo.
Exposición
Piensa con la cabeza (11:9-12:7). Salomón enfatiza el concepto de vivir con alegría y responsabilidad en la juventud con una serie de imágenes acerca de la creciente debilidad de la vejez que culminan con la muerte. Estas ilustraciones están ordenadas en tres grupos, y en cada uno se introduce con la frase antes que para enfatizar el imperativo: Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud. La vejez, los días malos, y la cercanía de la muerte (vv. 6-7), se compara con distintas figuras. Las nubes que cubren la luz del sol, así es con la vejez, un período de gozo disminuido. Los guardas de la casa, donde los brazos y las manos se debilitan. También los hombres fuertes se encorvan, pues las piernas se arquean. Cesarán las muelas, pues los dientes se van cayendo y se escurecerán los que miran por las ventanas, cuando la vista comienza a fallar. Y así sucesivamente. La disminución de la fuerza física culmina con la muerte y el hombre va a su morada (v. 5). La descripción final de la muerte, es el regreso del ser humano a su punto de partida (v. 7).
Actúa inteligentemente (vv. 8-14). Salomón termina el discurso como lo empezó [v. 8] y subraya la validez de su enseñanza acerca de todo lo que ha estado diciendo. Se refiere a sus cualidades como maestro de sabiduría, pues era sabio y enseñó sabiduría al pueblo explicando las cosas clara y rectamente (vv. 9-10). El libro concluye con una recomendación explícita a temer a Dios y guardar sus mandamientos, pues todos somos responsables ante el Señor (vv. 12-13).
Aplicación
Salomón aconseja que disfrutemos de la vida en el temor de Dios, mientras él lo permita. Aquellos que vivimos a este otro lado de la cruz, pongamos nuestras vidas en sus manos y sirvámosle de manera agradable, disfrutando de todo lo que él nos da y llevando el mensaje de su reino a todas las personas.
Pensamiento: La medida de una vida, después de todo, no es su duración sino su donación. (Corrie ten Boom)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Jaime Ardiaca
Lunes 19 DE MAYO DE 2025
El amor tiene su tiempo
Cantares 1:1-2:7
La sulamita y Salomón, enamorados, tienen su diálogo intercambiando expresiones de deseo, dudas, estímulo, expectativas, en su juego amoroso. Las hijas de Jerusalén responden en ocasiones a la novia.
Exposición
Encuentro de los amantes (vv.1-4). La novia está deseando disfrutar de la intimidad con su amado, de momento, ausente. Desea ser acariciada, besada. Está enamorada de su novio, de su carácter agradable y atractivo. Quiere que él tome la iniciativa y que juntos corran hacia los aposentos reales donde tendrá lugar el encuentro.
Belleza de la amada (vv.5-17; 2.1-7). Esta bella sulamita ha tenido que trabajar cuidando viñas, obligada por sus hermanastros y no pudo cuidarse a sí misma (mi viña no guardé). Se ha puesto morena bajo el sol y dialoga con las hijas de Jerusalén al respecto. Salomón alaba la belleza de su novia, usando comparaciones extrañas para nosotros hoy, pero que constituían un enorme halago para un amante de la fascinante belleza del caballo egipcio. El galanteo progresa y se convierte en una conversación íntima. Se admiran. Se quieren.
Aplicación
Primer plano: Dios nos ha regalado el amor. Por algo él es amor (1 Jn. 4:8, 16). Es licito, normal, imagen de lo divino, que los enamorados se deseen, estén ensimismados el uno hacia la otra y viceversa. Este es un cántico para la celebración de una boda. Pero el amor llega a su máxima expresión en el compromiso matrimonial. Ese es el marco divino. Un pacto que crece en amor. Segundo plano: Dios constantemente compara la relación con su pueblo con la de un matrimonio. La iglesia es nada menos que ¡la esposa de Cristo! (Ef. 5:32). Aquellos casados, tenemos que sacar brillo al amor, dedicarnos el uno a la otra y la otra al uno. Hacer tiempo para ello. Disfrutar de la intimidad. Los casados hemos de recordar que nuestro principal ministerio es el que tiene lugar en el cultivo de nuestro matrimonio. Eso requiere tiempo aparte, a solas, con la puerta cerrada y el teléfono apagado. Para bien o para mal, nuestro matrimonio es un reflejo de la relación de Cristo con su iglesia.
Pensamiento: Debe crecer en nosotros el amor hacia Jesús, nuestro amado, aquel que ‘me amó y se entregó a sí mismo por mí’ (Gá. 2: 20).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Martes 20 DE MAYO DE 2025
Vigilando nuestra relación matrimonial
Cantares 2:8-3:5
Los esposos se anhelan mutuamente, hasta llegar a encontrarse.
Exposición
El amado que viene (vv.8-17) El esposo corre, salta, por los valles y recodos, en busca de su amada. Una vez más, siguiendo las metáforas poéticas propias en aquella época, él es como un bello cervatillo o una gacela, bello, ágil, elegante. El invierno y las lluvias han quedado atrás y han dado como resultado un paisaje embellecido, lleno de flores hermosas, lirios, rosas, árboles frutales, pájaros que llenan con su canto el ambiente. El esposo está deseando ver, escuchar y contemplar a su esposa. El amor sigue floreciendo entre los esposos, quienes, ajenos a la dominación de uno sobre otro, se poseen mutuamente en amor.
La figuración de la esposa (3:1-5). La separación, ya sea real o en la imaginación de los sueños de la noche, hace sufrir a la esposa, quien busca a su amado desesperadamente, hasta que llega el anhelado reencuentro, en el que el amor entre ellos se expresará el tiempo que sea necesario. Una advertencia en clave metafórica: hay que cuidar la viña de la propia relación, porque las zorras, aun pequeñas, la pueden arruinar.
Aplicación
Primer plano. Los esposos deben cuidar mucho su vida matrimonial. Atentos a cualquier pequeño detalle («las pequeñas zorras») que pueda dañar viña de la complicidad íntima que se debe construir diariamente. Cuidado con abrir nuestro corazón a terceras personas e iniciar lazos afectivos exclusivos del matrimonio. Cuidado con las redes sociales. Cuántos matrimonios agrietados se han terminado de romper a través de escarceos en Internet, Facebook, Whatsapp, etc.
Segundo plano. Jesús es el amado y amante que ha venido al encuentro de su iglesia. La vida es muy distinta cuando pensamos agradar a aquel a quien amamos sin haberle visto (1 P1:18). Porque el amor a Jesús, es guardar su palabra (Jn.14:15). A veces, llegan, como a la esposa, noches oscuras del alma. Con todo, el amor de Cristo es algo de lo que nada ni nadie nos puede separar.
Pensamiento: ‘El Cantar celebra la dignidad y la pureza del amor humano. No solamente nos habla de la pureza del amor humano sino que… nos recuerda un amor que es más puro que el nuestro’ (Young)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Miércoles 21 DE MAYO DE 2025
El regocijo de la intimidad matrimonial
Cantares 3:6-5:1
Salomón viene con su séquito al encuentro de su esposa. En el marco matrimonial, juntos disfrutarán de la dicha de las relaciones íntimas.
Exposición
¡Aquí llega el novio! (vv.6-11). Desde lejos se ve la polvareda que levantarían los caballos, los soldados que le escoltan y todo el séquito que acompaña a Salomón en su palanquín especial. Van dejando el aroma de toda clase de perfumes que se quemaban marcando la ruta del novio.
Encuentro íntimo (4:1-5:1). Ahora, en la alcoba, el esposo alaba a su esposa y con expresiones de amor exalta la belleza de todo su cuerpo, y ambos se encuentran en la intimidad, legítimamente desnudos una frente al otro. Usa todo tipo de comparaciones propias del canon de belleza de la época. Frente a los temores que pueden surgir en este momento, el esposo propone el abrazo seguro, en el que ambos se poseen mutua y completamente. El jardín cerrado habla de la relación exclusiva, donde solo el cónyuge tiene acceso. Nadie más.
Aplicación
Poemas como el de hoy, nos recuerdan que Dios ha creado y bendecido la relación íntima entre los esposos. Es buena la contemplación mutua, la admiración cómplice entre ambos, el deleite de las bellezas del cuerpo de ambos, en el marco de la lealtad y dedicación exclusiva del uno al otro. El cuerpo, creación buena de Dios, ha de ser valorado como un auténtico regalo que ha de ser bien administrado. Dios, que es amor, es el dador del amor. La relación íntima entre esposos en un don suyo que debe ser cuidado. No dejamos de pensar que Dios mismo ha comparado, una y otra vez, el amor a su pueblo con el amor de un esposo hacia su esposa. En el caso de la iglesia, estamos esperando al novio, expectantes. ¿Enamorados?
Pensamiento: Lo que la Escritura condena es la concupiscencia, no el amor físico y verbal (J. Baichin).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Jueves 22 DE MAYO DE 2025
Con el amor no se juega
Cantares 5:2-6:2
La sulamita va a tener una actitud superficial que traerá consecuencias. Aunque realmente ama a su marido.
Exposición
¡Cuidado con las excusas! (vv.2-8). Ha pasado tiempo desde la noche de bodas. En esta escena, la esposa se ha preparado, está ya en la cama, durmiendo, pero con el corazón en vela. El esposo ha estado fuera toda la noche, tal vez trabajando y llega tarde, empapado con el rocío de la noche. Quiere entrar, y le pide a su esposa que le abra. Esta tiene una reacción superficial, imbuida de comodidad (no quiere volver a vestirse, mancharse los pies…) y tarda en abrir. Conmovida porque su esposo mete la mano por la ventana, se decide a hacerlo, pero cuando abre la puerta, él ya se ha ido. La superficialidad ha traído consecuencias y ella está consternada: al escucharlo se me escapa el alma (v. 6).
¿Qué es tu amado más que otro amado? (5:9-6:2). Sin embargo, consciente del amor a su esposo, lo busca de noche por la ciudad y los soldados de guardia la maltratan, seguramente con-fundiéndola con alguna prostituta merodeando por las calles. Sin embargo, su amor es sincero. Al empezar el día, convoca a sus amigas y les transmite el amor que tiene hacia su amado. Ellas se burlan: «¿Qué tiene él que no tenga otro?» y les contesta desde el amor que le profesa, recreándose en la figura de su amado, desde la cabeza hasta los pies, en un lirismo conmovedor.
Aplicación
No se disfruta una relación íntima, en el matrimonio, sin esfuerzo. Es la única manera de experimentar el gozo de enlazar las múltiples aristas de los cónyuges. Incluida la relación íntima. La compatibilidad aquí, se va haciendo y trabajando año tras año. Cada uno debe recordar que es más importante la responsabilidad con respecto al otro que sus propios derechos. Las actitudes superficiales, el coqueteo en el que se pretende dominar y utilizar al cónyuge, dañan al verdadero amor. «Todo el canto es una advertencia contra las frustraciones del coqueteo y una solemne proclamación de la seriedad del amor» (J. Grau)
Pensamiento: Que el marido cumpla su deber para con su mujer, e igualmente la mujer lo cumpla con el marido. (1 Co. 7:3-4). Oremos por los matrimonios en nuestras iglesias.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Viernes 23 DE MAYO DE 2025
Enamorados
Cantares 6:3-8:4
Tras el desencuentro, el re-encuentro de los esposos.
Exposición
Surge el amor perdonador (6:3-7:9). Él está cautivado por la belleza de su esposa, y no se cansa de seguir ensalzando los aspectos de su cuerpo en clave poética. Lo que entonces transmitía armonía y belleza en el paisaje, como las cabras y ovejas formando contrastes armónicos en los campos donde pacen, la hermosura de ciudades como Tirsa, Jerusalén, la perfección de las torres, el esplendor del sol, de la luna llena, la frescura de las vides, frutales, la fortaleza de los escuadrones en marcha, la armonía de las cumbres de los montes, …todas estas son las metáforas que le sirven al marido para decirle a su esposa lo bella que parece a sus ojos, cantando la belleza de su cuerpo y describiendo aspectos de la relación íntima. Se destacan, asimismo, los logros de la monogamia frente a la frustración de la poligamia (6:8).
Ella también toma la iniciativa (7:10-8:4). Quiere estar con él, estimulados por el efecto afrodisíaco de las mandrágoras, seguir en esta bella intimidad sexual regalo de Dios con su amado.
Aplicación
Los maridos debemos hacer patente el amor a nuestras esposas diciéndoles cuánto las queremos, ensalzándolas de un modo sincero y repetido. Somos tan torpes en esto, que el Señor nos ha tenido que mandar tres veces que las amemos. (Ef.5:25-33). Los esposos del pasaje han necesitado reconciliarse. No se ponga el sol sobre vuestro enojo, nos recuerda el Señor, y esto es oxígeno para la relación de pareja. Hablar, aclarar, pedir perdón, perdonar. Hacer el amor es algo que comienza desde por la mañana, desde el «buenos días», bregando juntos de manera cómplice en la ruta de la vida.
Pensamiento: ‘Las mujeres tienden a considerar el amor como molestarse por otros (lo cual es mucho más fiel a la definición bíblica), mientras los hombres tienden a considerarlo como no molestar a otros (C. S. Lewis)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Sábado 24 DE MAYO DE 2025
La fuerza del amor
Cantares 8:5-14
La relación entre los esposos requiere de lealtad y devoción mutuas. La fuerza del amor lo requiere.
Exposición
El amor como un sello (vv.1-5). Se ve venir a la pareja desde lejos. Caminan mientras ella se apoya en su amado. Recuerdan los tiempos en los que han dormido al raso, y donde han gozado de una relación íntima, en el mismo lugar en el que el esposo vino al mundo (no era raro dar a luz a la intemperie). Es la continuación del ciclo de la vida y del amor. La amada legítimamente desea ser la única, la especial, para su esposo. Que él la lleve sobre su corazón como un sello. Como una marca a la vista.
Fuerte como la muerte es el amor (vv.6-14). Y es que el amor, cuando llega, es como un fuego inextinguible, algo que no se debe menospreciar. El amor tiene fuerza. Como la muerte, que a nadie deja indiferente. Por eso, si uno de los dos, peca coqueteando con terceras personas, entre otras cosas, los celos arrasarán la relación, porque son igualmente duros, como la misma región de los muertos (el Seol). El amor tiene su momento. Antes, la hermana pequeña ha de ser protegida (vv. 8-10). Como la vida de la sulamita, que es como una viña preciosa, exclusiva, que no está en el mercado.
Aplicación
Es imprescindible en una relación como Dios desea, que los esposos se consagren el uno al otro en una relación absolutamente exclusiva. Marcados el uno en el corazón de la otra y viceversa. Eso requiere tener un especial cuidado y esfuerzo para cultivar espacios de intimidad y complicidad entre los cónyuges y no dejar que nadie entre en ellos. Apartar tiempo para estar juntos en exclusiva, no importa tanto si fuera de casa o dentro. El matrimonio debe ser un espacio de amistad por excelencia. El activismo ministerial, la rutina y obligaciones de la vida, pueden hacer que el matrimonio se reduzca a ser compañeros de trabajo ministerial o de piso. No es eso lo que Dios quiere.
Oración: Señor, ayuda a los matrimonios a crecer en amor mutuo.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Orlando Enríquez
Domingo 25 DE MAYO DE 2025
Orando con gratitud
Filipenses 1:1-11
Siguiendo el formato acostumbrado de la redacción de cartas en su época, el apóstol comienza identificando a sus autores y destinatarios, para continuar, según su costumbre, con una oración de gratitud por los miembros de la iglesia en Filipos.
Exposición
El saludo humilde (vv. 1-2). A diferencia de otras cartas suyas, Pablo no inicia la carta enfatizando su autoridad como apóstol (algo reconocido sin titubear por los filipenses), sino que describe a Timoteo y a sí mismo como siervos de Cristo Jesús, una idea enfatizada repetidas veces en la carta, y fundamentada en el ejemplo de Cristo (2:5-7). Se dirige a los miembros de la iglesia y a sus dirigentes como santos, y recalca que están a la vez en Cristo Jesús y en Filipos, una doble ubicación (espiritual y física) que genera una tensión constante en la vida del creyente. Como manejar esta tensión es el tema de la carta.
La oración agradecida (vv. 3-8). Destacan las características de su oración (la gratitud, la constancia, el gozo, la amplitud), y su motivo (vuestro participación en el evangelio). Esta demostración práctica de su fe lleva al apóstol a expresar su convicción de que Dios terminaría en el retorno de Cristo la obra de transformación iniciada en ellos en su conversión. Su identificación con Pablo en la defensa y la confirmación del evangelio, y en la gracia de Dios que lo hacía posible, es señal de ello.
La petición acertada (vv. 9-11). Pablo pide al Señor que por esta misma gracia lleguen a mostrar amor abundante, conocimiento verdadero, discernimiento pleno, la capacidad de escoger lo mejor, una pureza intachable, un comportamiento recto y una adoración sincera… ¡casi nada!
Aplicación
Este pasaje comienza con la gracia de Dios (v. 2) y termina con su gloria (v. 11). Por la gracia hemos recibido nueva vida en Cristo. El desarrollo de esta vida ha de producir fruto que traiga honra y gloria al Señor. Solo su poder puede lograr esto, pero nosotros colaboramos aprendiendo a escoger, no solo lo bueno, sino lo mejor, para una vida cristiana que sirva y honre a Dios.
Oración: Señor, te pido que mi vida despida en todo momento una fragancia que te glorifique a ti.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Lunes 26 DE MAYO DE 2025
Celebrando la soberanía de Dios
Filipenses 1:12-18
Uno de los propósitos del apóstol al escribir esta carta fue informar a sus hermanos en Filipos de sus circunstancias personales. Los filipenses sabían de su arresto y encarcelamiento, y Pablo quiso aclararles cómo Dios obraba para bien en esta situación.
Exposición
El progreso del evangelio (vv. 12-14). Sorprendentemente, el apóstol subraya que el estar encarcelado, lejos de ser un obstáculo para el avance del evangelio, ha resultado ser una bendición. Por un lado, las razones que provocaban su arresto estaban estrechamente asociadas con su labor evangelizadora, y este hecho había abierto la puerta para compartir el evangelio entre sus guardias y el personal del palacio. Además, el que no pudo desarrollar su labor de predicación había actuado como acicate para que otros hermanos tomaran el relevo y se dedicaran a proclamar con valor la palabra de Dios.
La predicación de Cristo (vv. 15-17). Había un contraste de motivaciones entre los que habían tomado la antorcha del evangelio. Algunos de ellos vieron en esta situación la manera de fastidiar al apóstol, cumpliendo su ambición personal de tener mayor protagonismo en la obra y recibir los aplausos de los demás. Otros tenían motivos mucho más puros y genuinos, actuando por amor y no por ambición, y colaborando positivamente en un ministerio de importancia vital para el cual Pablo estaba temporalmente inhabilitado.
La perspectiva del apóstol (v. 18). Con altura de miras, Pablo fue capaz de entender que, motivos personales aparte, lo positivo era la proclamación del evangelio, y esto solo podía ser una razón para alegrarse. Las heridas causadas al apóstol no tenían, desde su punto de vista, comparación alguna con el efecto sanador en otros del mensaje de salvación.
Aplicación
Estas palabras de Pablo señalan lecciones importantes. En -1 primer lugar, que la envidia y la rivalidad no deben tener lugar en el ministerio cristiano y entre los que se dedican a servir al Señor. Segundo, que Dios es soberano, y cumple sus propósitos para la extensión de su reino incluso a pesar de nuestros pecados y faltas. Tercero, que Dios se digna utilizar incluso instrumentos muy defectuosos para que toda la gloria sea solo suya.
Reflexión: El que se gloría, gloríese en el Señor (1 Co. 1:31).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Martes 27 DE MAYO DE 2025
Exaltando a Cristo
Filipenses 1:18-26
El apóstol abre su corazón, ante sus hermanos filipenses, y también ante nosotros. Experimenta una lucha intensa entre su deseo y su deber.
Exposición
La convicción del apóstol (vv. 18-20). Su alegría, aun en las circunstancias penosas de la cárcel, surgía de dos fuentes. La primera era el hecho de que el evangelio se seguía anunciando, y la segunda, la seguridad de su pronta puesta en libertad. Esta convicción se basaba tanto en las oraciones de los filipenses a su favor, como en la suministración del Espíritu Santo. Como Dios había obrado para liberarle de la cárcel en Filipos (Hch. 16:25-26), así también podría hacerlo por su Espíritu en las circunstancias actuales (v. 19). Esta liberación podría ser por la excarcelación o por la ejecución, pero a Pablo le daba igual: en todo caso, Cristo sería exaltado, fuese por su vida o por su muerte (v. 20).
El dilema del apóstol (vv. 21-24). Si le tocara a él escoger entre aquellas dos opciones, no sabría qué elegir. Cristo era toda su vida, y sin embargo su muerte sería para él ganancia. Continuar con vida le daría la oportunidad de seguir con una labor fructífera que beneficiaría, entre otros, a los filipenses. Pero morir significaría marchar de este mundo para estar con Cristo, y para él no había bendición mayor.
La apreciación del apóstol (vv. 25-26). Sopesándolo todo, Pablo llegó a la conclusión de que contribuir al progreso espiritual de sus hermanos y su gozo en la fe tenía mayor importancia, y por lo tanto anticipó una visita pronta a la iglesia de Filipos que sería causa de sincera satisfacción en Cristo, tanto para él como para sus amados filipenses.
Aplicación
Las palabras del apóstol nos plantean un gran reto. ¿Enfocamos nuestra vida cristiana hacia la satisfacción de nuestros gustos y ambiciones, o hacia la gloria de Cristo y la edificación de nuestros hermanos en la fe? ¿Consideramos la muerte como una experiencia deseable, porque significa estar con Cristo eternamente? ¿O estamos tan atados a este mundo presente que nos cuesta mucho pensar en dejarlo atrás?
Reflexión: Si habéis, pues, resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra (Col. 3:1-2).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Miércoles 28 DE MAYO DE 2025
Combatiendo unidos
Filipenses 1:27-2:4
El progreso espiritual de los filipenses suponía tanto mantenerse firmes en el conflicto espiritual como esforzar» para guardar la unidad del cuerpo de Cristo.
Exposición
El comportamiento que debían cultivar (1:27-28). Pablo llamó a sus hermanos a un estilo de vida digno del evangelio de Cristo, a adornar lo doctrino de Dios nuestro Salvador (Tito 2:10) por medio de un comportamiento que refleje su santidad y bondad. Sea que Pablo fuera a verlos o no, quería recibir noticias de su firmeza, su unanimidad y su valentía en el combate contra el maligno. Estas cualidades eran la evidencia de la autenticidad de su salvación, como también de la perdición de sus enemigos,
El conflicto que habían de experimentar (1:29-30). Poner la fe en Cristo supone alistarse en su ejército. La lucha es ineludible, el sufrimiento garantizado, como demostraba la experiencia del apóstol. Debemos ver esta realidad como un privilegio que asumimos por amor al que sufrió y murió por nosotros. La compenetración que debía marcarlos (21-2). Por todo ello, y en base a lo que compartían en Cristo de estimulo, consolación, comunión y compasión, les llamó a cultivar el mismo sentir, a conservar el mismo amor, a mantenerse unidos y a consagrarse a la misma meta de extender el evangelio. Si había un peligro que amenazaba la iglesia en Filipos, era la falta de unidad y el enfrentamiento entre hermanos (4:2). Pablo quería atajar esta situación cuanto antes.
La consideración que debían mostrar (2:3-4). Lograr aquello solo sería posible si estuvieran dispuestos a marginar su egoísmo y orgullo y actuar con humildad, considerando a los demás hermanos como más Importantes que a sí mismos, y buscando su bien por encima del bien personal.
Aplicación
Nada hay más destructivo para el testimonio del evangelio y la iglesia del Señor que la falta de unidad y los enfrentamientos personales entre los hermanos en la fe. Casi siempre estos conflictos surgen por motivos personales, actitudes arrogantes y la búsqueda de protagonismo. Pidamos al Señor la humildad y la mansedumbre, el amor y la bondad necesarias para guardar la unidad del Espíritu en el vinculo de la paz.
Oración: Señor, hazme un instrumento de paz en tu iglesia y en mi comunidad.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Jueves 29 DE MAYO DE 2025
Reflejando el sentir de Cristo
Filipenses 2:5-11
Estos versículos son muy conocidos como una descripción sublime de la encarnación y la exaltación de nuestro Señor Jesucristo. Pablo cita este hermoso himno para reforzar la enseñanza del pasaje anterior sobre la humildad y el servicio a los demás.
Exposición
El ejemplo de Cristo [vv. 5-8]. Al hablar de las relaciones personales en el contexto de la iglesia local, el apóstol nos invita a reflexionar sobre el modelo de Cristo, para que imitemos la misma forma de sentir y actuar que vemos en él. No se aferró a la majestad que compartía con el Padre, sino que, despojándose de los signos externos de su gloria, tomó forma de siervo, asumió nuestra humanidad (aunque sin pecar), e incluso tomó la posición de un criminal condenado. Se sometió a la muerte, e incluso a la forma de muerte horrenda practicada por los romanos, la crucifixión. Tomó aquel paso, no por un impulso masoquista, ni por obligación, sino por amor. Afirma el apóstol: El Hijo de Dios me amó, y se entregó o sí mismo por mí (Gá. 2:20), frase de la cual todos podemos hacer eco.
La exaltación de Cristo (vv. 9-11). En respuesta a aquella entrega de Cristo por amor, el Padre le resucitó de entre los muertos y le exaltó hasta su propio trono. Al hacerlo le confirió aquel nombre que tiene mayor autoridad que cualquier otro título en el universo entero, el nombre de SEÑOR. Ante este título que ha dado a su Hijo amado, todo ser que habite el universo, sea en el cielo, en la tierra o debajo de la tierra, está llamado a doblar su rodilla y proclamar con su voz que Jesucristo es el Señor, y así dar gloria también a Dios el Padre.
Aplicación
No debemos aislar este pasaje de su contexto. Es una descripción maravillosa de la encarnación, la entrega y la exaltación del Señor Jesús, que nos mueve a la alabanza y la adoración. Pero el apóstol lo coloca en el contexto de una exhortación acerca de nuestra forma de interactuar con nuestros hermanos en Cristo. Nos llama a tener la misma actitud de humildad sincera, de amor ilimitado y de entrega absoluta que marcó al Señor Jesús. ¿Cómo actúo frente a mis hermanos y hermanas en Cristo?
Oración: Señor, dame por tu gracia el mismo espíritu de amor y sacrificio en mi relación con mis hermanos que tuvo el Señor Jesucristo hacía mí.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Viernes 30 DE MAYO DE 2025
Ocupándonos en nuestra salvación
Filipenses 2:12-18
Después de habernos presentado al Señor Jesucristo como modelo de servicio humilde y de obediencia radical, el apóstol analiza la vida cristiana desde aquella perspectiva, enfatizando la importancia de la responsabilidad, la integridad y la solidaridad.
Exposición
La responsabilidad cristiana (vv. 12-13). Pablo reconoce el talante positivo de los filipenses, siempre dispuestos a obedecer sus instrucciones, esté él presente o ausente. Los reta a ocuparse en su salvación, que en este contexto equivale a la santificación. Nada podemos contribuir a nuestra regeneración y justificación, pero sí podemos colaborar activamente con el Espíritu Santo en la renovación espiritual de nuestras vidas, haciéndolo además en un espíritu de reverencia ante el Señor (v. 12). Con todo, debemos recordar que es Dios quien realiza esta obra de santificación según su voluntad, poniendo en nosotros tanto el anhelo de santidad como el recurso de su poder (v. 13).
La integridad cristiana (vv. 14-16a). El resultado de este proceso de santificación ha de ser vidas marcadas por la pureza y la sencillez, como corresponde a los hijos de Dios, evitando las murmuraciones y discusiones, y sosteniendo en alto la Palabra de vida ante los demás. Vivimos en medio de un mundo moralmente torcido y profundamente perverso, y contra este trasfondo tan oscuro debemos brillar como reflectores, iluminando a Cristo ante nuestros conciudadanos. La solidaridad cristiana (vv. 16b-18). El deseo del apóstol ante Dios es poder gloriarse de los filipenses como fruto de su trabajo, gozarse con ellos, aunque en el proceso ha de sacrificar su vida, e invitarlos a compartir aquella alegría con él.
Aplicación
La Palabra de Dios nos llama a ser responsables en el desarrollo de una conducta santa, íntegros en la vida cristiana, y solidarios a la hora de servirnos y edificarnos mutuamente. El mundo intentará meternos en su molde (Ro. 12:2). Pero no debemos conformarnos a una sociedad que vive de espaldas a Dios, sino vivir de tal forma que iluminemos a los demás con la luz de Cristo y con la hermosura de su santidad.
Oración: Señor, hazme un reflector de tu amor, tu santidad y tu bondad.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Sábado 31 DE MAYO DE 2025
Sirviendo con esmero
Filipenses 2:19-30
Pablo sentía preocupación por la iglesia en Filipos, como por las demás iglesias que había visto nacer. Por ello anhelaba visitarla, pero su confinamiento en la cárcel lo impedía. Lo que sí estaba en sus manos era enviar a Timoteo y Epafrodito para animar a los hermanos.
Exposición
El envío de Timoteo (vv. 19-23). Pablo expresa su intención de enviar pronto a su colaborador íntimo a Filipos para recabar información sobre la marcha de la iglesia. Timoteo era la persona ideal para aquel cometido. Compartía el sentir de Pablo en cuanto a la obra de Dios, tenía gran interés en fomentar el bienestar espiritual de los hermanos, no daba prioridad a sus propios intereses, sino a los de los demás, y había demostrado ser una excelente siervo de Dios en su aprendizaje misionero bajo la tutela de Pablo, quien no dudaba en encomendarle aquella misión. La esperanza de Pablo (v. 24). El mismo apóstol también confiaba en visitarlos pronto, si el Señor se lo permitía.
La entrega de Epafrodito (vv. 25-30). Otro consiervo a quien Pablo quería enviar era Epafrodito, un hermano de la congregación en Filipos que había visitado a Pablo en la cárcel como representante de la iglesia. Seguramente había llevado el donativo que ellos querían entregarle (4:10). La descripción que Pablo hace de él revela sus grandes cualidades como siervo de Dios: hermano en la fe, colaborador en el evangelio, compañero de milicia, mensajero de la iglesia y servidor del apóstol. Había sufrido una enfermedad muy grave, pero el Señor le había sanado, para alivio del apóstol, y tenía ganas de volver a su iglesia para tranquilizar a sus hermanos allí. Pablo, por lo tanto, quería mandarlo cuanto antes, para la alegría y el sosiego de todos. Debían recibirle con honores, por la manera tan sacrificada en que había llevado a cabo su misión.
Aplicación
¡Vaya dos «currículos» que tenemos en este pasaje! Pablo nos habla de dos siervos de Dios que destacan por su fidelidad y su entrega. Son ejemplos verdaderamente dignos de imitar.
Oración: Señor, haz que por tu gracia pueda anteponer en mi vida diaria los intereses de Cristo Jesús a los míos propios.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock