Devocional

Miércoles 01 DE ENERO DE 2025

La fiesta de Purim

Ester 9:17-10:3

Este fragmento se dedica a la cuestión de la celebración anual de la fiesta de Purim como recordatorio de la victoria de los judíos sobre sus enemigos

Exposición

Exposición de la fiesta (vv. 17-19). Los judíos de las provincias descansaron el día catorce del mes de Adar, convirtiéndolo en un día festivo (v. 17). Los judíos de Susa, como estuvieron luchando los días trece y catorce, descansaron hasta el quince, convirtiéndolo en día festivo (v. 18). En el v. 19 se especifica que los judíos de las ciudades no fortificadas celebran esta fiesta de liberación el día catorce, y se intercambian regalos, lo cual indica un espíritu de generosidad en el que se basa la naturaleza de esta celebración.

Cartas de Mardoqueo (vv. 20-28). Se presenta el papel fundamental de Mardoqueo para establecer y perpetuar la fiesta de los Purim. Mardoqueo envía cartas a los judíos de todas las provincias (v. 20), ordenándoles que celebren esta fiesta anualmente (v. 21), La carta se inicia con la mención de Amán, enemigo de todos los judíos, cuyo plan para exterminarlos se volvió contra él, quien fue ahorcado junto a sus hijos, y los judíos fueron salvados (vv. 24-25). Se explica el nombre que se da a la fiesta (v. 26). Los judíos aceptan la carta de Mardoqueo comprometiéndose a celebrar la fiesta de los Purim anualmente (vv. 27-28). El capítulo 10 insiste en el honor y el valor de Mardoqueo como modelo de fidelidad.

Aplicación

Purim se sigue celebrando en las comunidades judías. La gente se disfraza y se celebran banquetes. En las sinagogas se lee el libro de Ester coreado por los asistentes que aclaman a Mardoqueo e insultan a Amán. La fiesta se convierte en una celebración del pueblo frente a sus enemigos y expresa la fe en la continua protección de Dios sobre su pueblo. El libro de Ester nos enseña que Dios no está ausente y que no es indiferente en la historia de los hombres. Nos enseña también a descubrir la mano de Dios en los acontecimientos humanos.

Reflexión: Has cambiado mi lamento en baile (…) me ceñiste de alegría (Sal 30:11). Me vestiste de fiesta (Biblia Jerusalén). Quizás tus circunstancias sean duras y difíciles pero la mano de Dios revertirá la situación en su tiempo. Ora y créelo y, al igual que el salmista, convertirás tu vida en una continua acción de gracias (vv. 12-13).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Javier Gómez

Jueves 02 DE ENERO DE 2025

La fe en el crisol (I)

Job 1:1-22

La descripción de la integridad de Job en los capítulos 1 y 2, así como las impresionantes escenas celestiales que se describen, nos permiten acceder a los entresijos del sufrimiento presentando dos enseñanzas: a veces el justo no sufre por haber pecado, sino precisamente por ser justo y depositar su confianza en Dios; y, bajo el control del Señor, el sufrimiento tiene una finalidad.

Exposición

El justo (vv. 1-5, 20-22). Intachable, recto, temeroso de Dios y apartado del mal (v. 1, 8). Preocupado por la santidad de su familia (v. 5). Íntegro, porque al empezar la desgracia, mantuvo firme su confianza en Dios, adorándole y bendiciéndole (vv. 20-21). Así era Job, un hombre que, a pesar de su abundante hacienda y familia, situaba a Dios en el primer lugar de su vida, por encima de todo y de todos. ¡Qué ejemplo!

El adversario (vv. 6-11, 13-19). Egoísta, ambicioso, envidioso… así es Satanás. Como “cree el ladrón que todos son de su condición”, está seguro de que Job utiliza su fe para obtener beneficio de Dios. Está convencido de que, si deja de obtenerlos, la fe de Job desaparecerá (vv. 9-11). No puede perder la oportunidad de intentarlo porque al diablo no le interesan los impíos, sino las personas de talla espiritual de Job.

El protector (vv. 7-8, 12). Amoroso, protector, soberano. Así es Dios. El reconocimiento que hace de Job muestra dos verdades: su amor por él (vv. 7-8), y que Satanás ya había intentado que Job sustituyese su fe en Dios por confianza en su hacienda, y aunque ahora Dios le permite que lo intente con más intensidad, él protege a su siervo limitando la ira satánica (v. 12).

Aplicación

Tengamos lo que tengamos, Dios debe ocupar el primer lugar de nuestra vida; y cuanto más lo ocupe, más interés tendrá el adversario en destruir nuestra relación con el Señor. Debemos estar preparados para resistir los ataques teniendo en cuenta dos realidades: no estamos solos (el Señor pone límites a la furia de Satanás y no permitirá que sus ataques superen nuestra resistencia, 1 Co. 10:13); y Dios permite que nuestra fe sea puesta en el crisol porque quiere purificarla y fortalecerla.

Oración: Señor, ayúdame a serte fiel. Dame fuerzas para resistir los ataques del enemigo y sostén mi fe en el tiempo de la prueba.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Viernes 03 DE ENERO DE 2025

La fe en el crisol (II)

Job 2:1-13

Las condiciones para Job han cambiado, pero Satanás descubre que su confianza en Dios se mantiene firme (1:20-21). Aun así, no desiste en sus deseos de doblegarlo y Dios le va a permitir una nueva oportunidad (aunque una vez más, dentro de los límites que Él establece), haciendo brillar la fe de Job y una actitud sabia en sus amigos.

Exposición

La grandeza de la fe (vv. 1-10). «No hay peor ciego que el que no quiere ver». Satanás no quiere reconocer su fracaso, y ante la evidencia de que la fe de Job en Dios sigue intacta, argumenta que la prueba no tuvo la intensidad adecuada dado que no se le permitió tocar a la persona. Con el permiso de Dios y la obligación de respetar la vida de Job, Satanás lo somete al sufrimiento de una enfermedad mortificante (v. 7) y a la incomprensión de su esposa (que lo invita sin tapujos a maldecir a Dios). Su enfado con él, la convierte en emisario de Satanás (v. 9). La dureza de los ataques es terrible; sin embargo, la grandeza de la fe de Job es aún más notable (v. 10).

La sabiduría del silencio (vv. 11-13). Como veremos, los amigos de Job no entendieron su situación y también lo sometieron al sufrimiento adicional de la incomprensión, pero eso fue más adelante. Sus primeras acciones fueron elogiables. En primer lugar, vinieron a condolerse y consolar a su amigo (v. 11). En segundo lugar, sobrecogidos por su sufrimiento, optaron por acompañarlo desde el silencio (v. 13). Su presencia fue reconfortante para Job, y su silencio mejor que las palabras que pronunciaron más tarde.

Aplicación

La insistencia de Satanás en destruir nuestra fe no tiene límites. Utilizará todas las oportunidades y medios a su alcance para intentarlo (enfermedad, allegados, incomprensión, etc.). Si nos parece que todo se derrumba, confiemos, Dios sostendrá nuestra fe, nos confortará a través de hermanos, amigos, etc. y con su ayuda, nuestra fe puesta en el crisol del sufrimiento saldrá purificada.

Reflexión: …aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengáis que ser afligidos /…/ para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual, aunque perecedero se prueba con fuego, sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo’ (1 P. 1:6-7).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Sábado 04 DE ENERO DE 2025

Queja y perplejidad

Job 3:1-26

En lenguaje en prosa, los dos primeros capítulos nos han descrito el dolor de Job; ahora, a través del poético, vemos ese dolor desde la perspectiva de la experiencia. Desaparece el narrador externo y es el propio Job quien nos describe sus pensamientos, sentimientos y emociones. Empieza, pues, manifestando su queja y su perplejidad ante lo que está sufriendo.

Exposición

La queja (vv. 1-19). Satanás sigue sin conseguir que Job maldiga a Dios (1:11; 2:5). No obstante, maldiciendo el día de su nacimiento (vv. 1-10) Job pone en duda el acierto de la decisión de Dios de darle la vida, así como la de no quitársela en ese mismo momento (v. 11), ya que para él eran las únicas posibilidades de librarse de su dolor (v. 10; vv. 13-19). Llama la atención la fascinante perspectiva de la muerte que Job presenta. Es el destino de personas importantes (vv. 14-15), de los que nunca han sufrido (v. 16) o lugar de reivindicación de los que sí lo han hecho (vv. 1719); pero está claro que, desde ese punto de vista, la muerte es rendición en lugar de victoria (porque como dice J. M. Martínez: no suspira por la «gloria venidera» sino por la liberación de la miseria presente).

Perplejidad (vv. 20-26). Sin duda, la teología de Job era idéntica a la de sus amigos: creía que las bendiciones envolvían al justo y los sufrimientos al impío (v. 23) y ahora se enfrentaba a lo que no entendía. Sabía que no había cometido pecado que mereciese un castigo tan severo, de ahí la perplejidad que le lleva a preguntar: ¿por qué se da a luz al que sufre y vida al amargado de alma…? (v. 20) o ¿qué sentido tiene nacer para vivir una vida de sufrimientos y miserias? (v. 23 ss.)

Aplicación

El sufrimiento siempre es un desafío para la fe. Sumidos en la tristeza, debilitados por el dolor, perplejos, podemos perder la perspectiva y en lugar de buscar fortaleza en el Señor, suspirar por liberación (aunque sea a través de la muerte). Es comprensible. Sin embargo, no podemos olvidar que, como en el caso de Job, el sufrimiento tiene un propósito, que quizás no conocemos, pero Dios sí. En esta confianza debemos descansar y fortalecernos. Si Dios lo permite es porque tiene un propósito para mi vida.

Reflexión: …Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito’ (Ro. 8:28, NVI). ¿Lo crees?

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Domingo 05 DE ENERO DE 2025

Mucho celo, poco consuelo

Job 4:1-21

La amistad, fraternidad o las buenas intenciones, no son suficientes para consolar al que sufre si no van acompañadas de sensibilidad y comprensión. Mientras los amigos de Job estuvieron junto a él en silencio, su compañía fue reconfortante; pero cuando el afligido abrió su corazón, la sensibilidad y comprensión brillaron por su ausencia y aparecieron las acusaciones que en lugar de aliviar acrecentaron el dolor en el maltrecho Job.

Exposición

Acusado (vv. 1-11). En primer lugar, Elifaz acusa a Job de provocador ¿Quién puede permanecer callado después de lo que has dicho? (v. 2). En segundo lugar, lo acusa de hipócrita: Tú has aconsejado a muchos, pero cuando te llega el mal a ti, te desalientas (vv. 3-5); y finalmente de pecador: ¿quién ha sufrido siendo inocente? (vv. 7-9). ¡Qué fácil es diagnosticar las causas del sufrimiento ajeno!

Humillado (vv. 12-21). Por si fuera poco, Elifaz se sitúa en un plano espiritual de superioridad, sosteniendo que Dios mismo le ha revelado la forma en la que manifiesta su ira contra el pecador. Quizá quería dar a entender que Job, a consecuencia de su presunto pecado, no era digno de que Dios se lo revelase directamente. Elifaz mezcla verdades con falsedades. Era verdad que Job había alentado a muchos que sufrían, pero era falso que la causa de su sufrimiento fuese la misma que la de los que había consolado. Si la verdad sin amor es dañina, la media verdad sin sensibilidad es demoledora.

Aplicación

¿Alentamos o juzgamos a los que sufren? Elifaz tenía buenas intenciones, pero poca comprensión. Juzgó precipitadamente a Job enseñándonos que cuando estamos junto al que sufre debemos ser prudentes y delicados. No hagamos diagnósticos precipitados. Mejor aún, no realicemos diagnósticos, porque el único que puede diagnosticar con objetividad es el Señor. Consolemos al afligido, fortalezcamos al cansado y animemos al desalentado para que su visión sea renovada. Si su dolor es causa de pecado, con una nueva perspectiva podrá considerarlo y arrepentirse; y si no lo es, como en el caso de Job, lo habremos consolado, alentado y fortalecido para superar la prueba.

Oración: Señor, ayúdame a ser portador de consolación. Dame comprensión, delicadeza y amor para levantar los corazones afligidos.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Lunes 06 DE ENERO DE 2025

Doctrina fría

Job 5:1-27

Hace años se anunciaba un coche con el eslogan: «La potencia sin control, no sirve de nada». La acumulación de argumentos de Elifaz son potencia sin control. Tras acusar y humillar a Job (cap. 4), decide tratarlo de necio, soberbio y desagradecido, y todo porque en su teología no cabía la situación de Job.

Exposición

¿Necedad? (vv. 1-7). Por considerar que las quejas que Job ha expuesto (cap. 3) son infundadas, Elifaz acusa a Job de necio e iracundo (v. 2). Los males que acarrean la necedad y el enojo son ciertos (vv. 2-7). También lo es que el que se acerca a Dios con esas actitudes, no obtendrá respuesta de él; (v. 1) pero Job, ni era necio ni estaba airado.

¿Soberbia? (vv. 8-16). Elifaz acumula argumentos a su incomprensión. Ahora toca el de la gracia de Dios: insta a Job a humillarse y confesar su pecado, porque Dios juzga a los soberbios (vv. 12-14) y muestra gracia a los humildes (v. 11; 15-16). Pero Job, ni tenía pecado que confesar, ni se había ensoberbecido ante Dios. Simplemente había expresado su queja, como haría Habacuc (Hab. 1:2-4) o Jeremías (Jer. 20:7-18). Elifaz confundía la perplejidad con la soberbia.

¿Disciplina? (vv. 17-26). Su tercer argumento es que Dios está disciplinando a Job y este debería agradecer la reprensión (v. 17) pensando en lo bueno que llegaría a obtener al aceptarla (vv. 18-26). Pero como sabemos, Job tampoco estaba siendo disciplinado. El colofón del discurso de Elifaz es impactante. Afirma rotundamente que está expresando el resultado de un estudio que debe ser escuchado y aplicado. Es la verdad absoluta (v. 27), la conclusión de «un teólogo congelado por su credo» (NCB).

Aplicación

Tanto si conocemos las causas del dolor como si no, ni nuestro conocimiento, ni nuestra capacidad nos sitúan moralmente por encima del que sufre. En todo caso deben servirnos para escuchar su queja, esforzarnos por entender su dolor y ser bálsamo. La sana doctrina trae consuelo al que sufre. La fría solo sabe condenar.

Pensamiento: …el cual nos consuela en toda tribulación nuestra, para que nosotros podamos consolar a los que están en cualquier aflicción con el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios.’ (2 Co. 1:4).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Martes 07 DE ENERO DE 2025

Primero amor

Job 6:1-30

Conocí a una persona cuyo concepto de la amistad era muy alto. Cuando un amigo lo llamaba y le decía «te necesito», acudía en su ayuda sin preguntar nada, fuese la hora que fuese. Después de ayudar a su amigo en lo que necesitaba preguntaba por qué o para qué. Los amigos de Job no actuaron así. No se preguntaban ¿qué necesitas?, sino ¿por qué te pasa esto?

Exposición

Clamor desgarrador (vv. 1-13). El sufrimiento de Job pesaba muchísimo. Tenía la sensación de que Dios se había vuelto su enemigo (vv. 2-4). Vivía una situación totalmente inesperada (vv. 5-7); pero, aun así, no había llegado a negar a Dios (vv. 8-10). ¿Qué motivos había para seguir viviendo si no le quedaba nada? (vv. 11-13). Ese es el clamor que ni Elifaz, ni Bildad, ni Zofar oyen, dado que siguen en su búsqueda del ¿por qué?

Necesidad desatendida (vv. 14-23). La sordera de sus amigos contrasta con el concepto de amistad de Job. Él considera que quien sufre merece el consuelo de sus amigos, incluso aunque se haya apartado de Dios (v. 14), que no es su caso… Por tanto, sus amigos «han desaparecido» cuando más los necesitaba (vv. 15-20), ya que siguen sin oír ni entender su necesidad (vv. 21-23). Ellos siguen buscando el ¿por qué?

Petición sincera (vv. 24-30). Job responde a Elifaz a corazón abierto y su respuesta contrasta con la frialdad y el tecnicismo de los argumentos de sus amigos. Miradme a los ojos, comprobad si miento, (v. 28). Reconsiderad vuestros argumentos (vv. 25-28), enfrentaos a vuestra teología injusta. Desistid de ella, reflexionad (vv. 29-30). Pero, ellos prefieren seguir buscando el ¿por qué?

Aplicación

Muchas veces no se puede conocer el motivo concreto del sufrimiento, y aun conociéndolo, no podemos concentrarnos en la idea de que quien sufre es causante de su propio dolor. El Señor primero se compadeció y después exhortó, como vemos en el caso de la mujer adúltera (Jn. 8:11). Primero amor, después rigor. Concentrémonos en consolar. Después, si es el caso, ya ayudaremos a resolver la causa concreta (si la hay).

Reflexión: ¿Y cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti? Respondiendo el Rey, les dirá: En verdad os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos míos, aun a los más pequeños, a mí lo hicisteis (Mt. 25:39-40).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Miércoles 08 DE ENERO DE 2025

Enojado pero valiente

Job 7:1-21

Airaos, pero no pequéis, no se ponga el sol sobre vuestro enojo, dice el apóstol Pablo (Ef. 4:26). Ira y enojo. Dos grandes problemas del ser humano. Job nos va a mostrar cómo enfrentarse a ambos. Y puesto que Elifaz no quiere ni oír hablar de inocencia, Job dirige sus argumentos a quien sí está dispuesto a escucharlos, Dios.

Exposición

Confusión (vv. 1-10). Sus primeros argumentos se centran en los aspectos sombríos de la vida como su dureza (vv. 1-2, 5), brevedad [vv. 6-8] y en general, aflicción (v. 7, 9-10). Considera que los días de su vida no sirven de nada y las noches solo para seguir sufriendo (v. 3). La contradicción es evidente. Los primeros versículos denotan longevidad, los siguientes, fugacidad; y para Job, ambas son negativas. El sufrimiento prolongado lo estaba sumiendo en la confusión.

Reclamación (vv. 11-21). Dice Job: No me refrenaré, proclamaré toda la angustia y la amargura que siento (v. 11). ¿Por qué está enojado Job con Dios? La respuesta está en las preguntas que hace (v. 12, 17, 19-21) y, especialmente en la del verso 20 ¿Qué te he hecho? ¿He pecado? Era cierto que su situación no se debía a un pecado concreto, pero sí a la condición caída tanto de Job, como de la humanidad en general. Ahora bien, salvo esta percepción errónea, Job acierta al presentar su queja al Señor. El problema hubiese sido mayor si no la hubiese planteado… guardársela habría acrecentado su amargura.

Aplicación

El sufrimiento prolongado puede sumirnos en la confusión e impulsarnos al enojo. Cuando nos sintamos confusos, tengamos la valentía de Job y preguntémosle al Señor, como él hizo; como hicieron otros (Hab. 1). Las dudas pueden hacernos salir a la superficie o hundirnos, según cómo las afrontemos. Presentárselas al Señor nos ayudará. Nos consolará en la aflicción, porque nos confirmará que su gracia nos sostiene incluso en circunstancias difíciles. Al final de la experiencia de Job, podemos comprobar que Job recibió consuelo y resolvió su enfado con Dios sin haber sido todavía restaurado (Job 42:1-6).

Pensamiento: No puedo evitar que los pájaros revoloteen sobre mi cabeza, pero sí que aniden en ella (Martin Lutero).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Jueves 09 DE ENERO DE 2025

Prejuicios

Job 8:1-22

El juez que escribe la sentencia antes de escuchar a los testigos es un prevaricador. Podrá sustentarla en normas legales, pero habrá prejuzgado la causa. La intervención de Bildad está cargada de prejuicios. La verdad es la base de una sana reflexión, pero cuando se utiliza para prejuzgar, la entorpece; incluso la bloquea.

Exposición

Culpable (vv. 1-7). Bildad afirma: «Job y sus hijos son culpables». Cuanto le sucede es resultado de una sentencia divina de culpabilidad, y dado que Dios siempre juzga justamente, el justo prospera y el pecador sufre. Es cierto, Dios juzga justamente, pero considerar que el sufrimiento siempre es resultado de su sentencia es un prejuicio (puede ser el resultado de la prueba).

Tradición (vv. 8-19). El segundo prejuicio es la convicción de que las generaciones pasadas descubrieron totalmente la ley de causa efecto. Es cierto que el papiro no crece fuera del pantano, ni el junco sin agua; que la seguridad del impío es frágil y que el pecado genera sufrimiento, pero, aunque la experiencia es un grado, no significa que la sabiduría del pasado haya alcanzado a descubrir toda la verdad.

Predicción (vv. 20-22). El tercer prejuicio es afirmar que, si Job se arrepiente, Dios volverá a colmarlo de bienestar. Es cierto que Dios no rechaza al justo, ni apoya al impío, pero también lo es que a veces el justo sufre precisamente por ser justo. Jesús mismo lo advirtió: si me persiguen a mí, os perseguirán a vosotros (Jn. 15:20).

Aplicación

Cuando prejuzgamos, analizamos las situaciones para hacerlas coincidir con nuestras convicciones (que pueden ser correctas, pero incompletas y, por tanto, inaplicables a la situación concreta que estamos evaluando). ¡Cuidado con reinterpretar las circunstancias del que sufre para hacerlas coincidir con nuestras. ideas! Prejuzgando no impulsaremos a una sana reflexión, sino al rechazo y al bloqueo de quien pretendemos ayudar. Así que, primero escuchar, después revisar nuestras convicciones y finalmente, evaluar para ayudar.

Oración: Señor, dame sensibilidad para escuchar y humildad y sabiduría para entender. Líbrame de prejuicios para que pueda ser portador de paz a los corazones atribulados.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Viernes 10 DE ENERO DE 2025

¡Impotencia!

Job 9:1-35

A medida que avanzamos se confirma que el momento más brillante de los amigos de Job fue cuando estuvieron a su lado en silencio. Los discursos de Elifaz y Bildad, lejos de ser un bálsamo, han sumido a Job en la desesperanza, lo han situado ante lo que ellos consideran la justicia de Dios, pero no lo han acompañado, y Job se siente cada vez más solo.

Exposición

Sin salida (vv. 1-12). Bildad se preguntaba «¿acaso tuerce Dios la justicia?». Job sabe que no (v. 2), y también sabe que por muy justo que sea, el hombre nunca podrá justificarse ante Dios (v. 3). Ni siquiera podrá intentarlo porque quien se enfrenta a él se pone en peligro (vv. 4-10), de manera que Job se siente impotente: ni puede luchar con Dios, ni puede escapar.

Sin respuesta (vv. 13-24). También ha perdido la esperanza de obtener una respuesta de Dios porque piensa que no va a prestar atención a su defensa (v. 16). Se ve como el acusado que solo puede librarse de la sentencia condenatoria si el juez se apiada de él. Pero le falla la esperanza considerando a Dios su enemigo (vv. 17-18). Está perplejo. No comprende (vv. 20-24). No encuentra respuesta.

Sin ayuda (vv. 25-35). Se siente solo ante el dolor y piensa que no vale la pena ser íntegro (Sal. 73:27-31). Aun así, preferiría defender su causa ante Dios, y desearía que alguien mediase entre ambos para no presentarse solo ante el gran juez, pero no encuentra a nadie. La carga de la justicia de Dios le pesa y, como decíamos en la introducción, sus amigos, en lugar de fortalecerlo, lo debilitan.

Aplicación

Verdaderamente, la justicia de Dios puede ser una carga muy pesada porque como señala Job, y ratificó Isaías, todas nuestras justicias son como trapo de inmundicia (Is. 64:6). Pero tenemos el mediador que Job anhelaba. Es nuestro Señor Jesucristo. En Él echamos nuestras injusticias y su sangre nos limpia de todo pecado. Él es el mediador. Él es nuestro abogado en la presencia del Padre. Él es la propiciación por nuestros pecados. ¡Gloria a su nombre! Él supera nuestra impotencia con su poder y su amor. Demos gracias a Dios por nuestro mediador.

Oración: Gracias Señor porque tú nos has justificado por medio de Jesucristo y por la fe has hecho posible lo que era imposible para nosotros.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Sábado 11 DE ENERO DE 2025

Silencio, paradoja y persistencia

Job 10:1-22

Hay algo muy destacable en este capítulo y en el anterior: Job prácticamente ignora el discurso de Bildad y, dada la poca receptividad de sus amigos, dirige su queja a Dios (v. 1). Concretamente, presenta tres quejas: el silencio de Dios, lo paradójico de su situación (vv. 8-16) y su persistencia (vv. 17-22).

Exposición

El silencio (vv. 2-7). Job deseaba curarse, sin duda, pero, especialmente deseaba saber el porqué de su situación (v. 2). Se queja de que Dios no se lo revele (Job piensa que su sufrimiento solo tiene explicación si Dios actúa como un hombre sin escrúpulos que castiga al inocente con severidad, vv. 4-7); y está desconcertado porque piensa que Dios actúa de forma incoherente con su carácter santo.

La paradoja (vv. 8-16). El sufrimiento de Job no tenía momentos de tregua (v. 17). Se queja de que Dios se haya ensañado con él. Le resulta paradójico que lo haya creado (vv. 8-11), sustentado (v. 12), y que conociendo esto (v. 13) y sabiendo que Job no se ha ensoberbecido (w. 14-17), Dios lo someta a un dolor constante. Está confuso porque piensa que Dios también actúa en contra de su carácter justo.

La persistencia (vv. 17-22). La tercera queja de Job se centra en la persistencia de su sufrimiento (v. 20). Es constante y se ha cronificado, por lo que apela a la muerte como liberadora: «mejor no haber nacido» (vv. 18-19). En su desespero, clama por un respiro antes de que llegue el fin (vv. 20-22); y es que el dolor persistente puede impulsar a la desesperanza.

Aplicación

Hay ocasiones en las que parece que Dios se ha quedado mudo porque no responde a nuestras peticiones. Job deseaba conocer, y nosotros sabemos que la prueba consistía en confiar en Dios desconociendo sus propósitos. En los momentos de adversidad, ¿somos capaces de soportar el silencio de Dios? Ese silencio que se resume en su consejo a Pablo: ¿Te basta mi gracia (2 Co. 12:9)? Cuando nos enfrentamos al sufrimiento, a situaciones que nos resultan paradójicas y que nos desafían por su persistencia, confiemos en el Señor. Él tiene sus propósitos para nuestra vida y tarde o temprano, todo nos ayudará para bien (Ro. 8:28).

Pensamiento: Es una cosa segura confiar en él para cumplir los deseos que él tiene para nosotros (Amy Carmichael).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Domingo 12 DE ENERO DE 2025

Nada nuevo

Job 11:1-20

El tercer amigo entra en escena con el mismo argumento que los anteriores, pero con menos diplomacia. Sin compasión, acusa a Job de charlatán, soberbio y de querer burlarse de Dios. A veces, la sabiduría popular acierta. «Con amigos como estos…», Zofar envuelve sus acusaciones entre verdades, como Elifaz y Bildad. Su exaltación de la sabiduría es magnífica, pero su aplicación es horrible, ya que no se corresponde a lo expuesto.

Exposición

Reprensión (vv. 1-4). Con gran dureza acusa a Job de ser un parlanchín, confundiendo la expresión de su dolor con charlatanería (v. 2). También lo acusa de soberbio y de burlarse de Dios (v. 3), y se ve autorizado para reprenderlo por declararse inocente (v. 4). Convencido de su razón, Zofar no se percata de su actitud soberbia.

Definición (vv. 5-12). La profundidad de la sabiduría de Dios es insondable, como traduce la NVI, «es muy compleja» (v. 6). Sobrepasa los límites humanos (también los de Zofar), no podemos penetrar en sus profundidades (vv. 7-8). La perfecta sabiduría de Dios controla el universo y conoce a todos los hombres (vv. 9-12). Realmente Zofar ha hecho una brillante definición.

Decepción (vv. 13-20). Buena definición, pero gran decepción; porque Zofar limita la sabiduría de Dios considerando que la situación de Job solo puede ser consecuencia del pecado. Desde esa convicción, intenta forzarlo a confesar (vv. 13-14) y recurre al chantaje (piensa que junto al arrepentimiento volverá la prosperidad, vv. 15-20). Realmente decepcionante.

Aplicación

Nada nuevo. El defensor de la sabiduría de Dios yerra no dejándose guiar por ella. El Señor es infinitamente sabio. Nuestra vida está controlada por su sabiduría. No lo limitemos con nuestras teorías y pensamientos. Si permite determinadas situaciones, sabe por qué. Confiemos en su sabiduría, aceptemos su voluntad. Nuestra alma atribulada necesita descansar en su gracia infinita. Por otra parte, no utilicemos la sabiduría de Dios como arma arrojadiza, el alma atribulada de mis hermanos y/o amigos, también necesita encontrarse con la gracia del Señor.

Oración: ‘Por tanto, acerquémonos con confianza al trono de la gracia para que recibamos misericordia, y hallemos gracia para la ayuda oportuna.’ (He. 4:16).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Lunes 13 DE ENERO DE 2025

Grábalo en tu corazón

Job 12:1-25

Tras las duras palabras de Zofar, Job responde exaltando el poder de Dios, confrontando los argumentos de sus amigos y reflexionando sobre la vida. Su discurso está distribuido en tres capítulos. En este, les recrimina su sentimiento de superioridad moral e intelectual y les expone que lo que lo confunde no es el poder de Dios, sino el uso que hace de él.

Exposición

Denunciados (vv. 1-12). Job denuncia con ironía la superioridad moral que expresan sus amigos: con vosotros morirá la sabiduría (v. 2). Job no es un ignorante. Sabía todo lo que sus amigos han dicho (v. 3), pero ellos, desde su pedestal de “sabiduría» y bienestar, lo han humillado. Ahora Job denuncia su facilidad acusando de pecador al que sufre (vv. 4-5), sobre todo porque algo contradice esta idea: a veces los impíos prosperan (v. 6), aunque al final, toda vida está en manos de Dios (vv. 7-12). Elifaz, Bildad y Zofar no han ayudado a Job. Ni siquiera han sido originales en sus argumentos.

Confrontados (vv. 13-25). La sabiduría no está en la mente de sus amigos, sino en Dios (v. 13). Él es quien planifica porque es sabio, él es quien ejecuta porque tiene el poder, y es la forma en que Dios utiliza su poder lo que desafía la fe de Job. No entiende que a veces retenga las aguas y haya sequía y después las libere y vengan lluvias torrenciales. Como esta, expone varias acciones que a su parecer son contradictorias (vv. 14-25). Sin embargo, la reflexión del verso 22 es clave. Job no entiende, pero confía en que Dios puede revelarle lo que no entiende e iluminar lo que no ve.

Aplicación

No soy el más sabio. Esto debo grabarlo a fuego en mi corazón. No hay peor consejero que quien cree saberlo todo y aconseja desde un pedestal de sabiduría y bienestar. Deberíamos temblar ante los que sufren y nos piden un consejo, o cuando lo damos sin que nos lo pidan. Para aconsejar sabiamente debemos evitar que la dimensión del problema nos desborde y solo lo podemos conseguir sometiéndonos a la sabiduría de Dios, pidiéndole humildemente que nos ilumine con su luz para ver más allá de nuestros prejuicios.

Oración: Señor, ilumíname con tu luz para que tus pensamientos sustituyan a los míos, para que comprenda al que sufre, para que tu consejo sea mi consejo para su vida.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Martes 14 DE ENERO DE 2025

Insensatez y sabiduría

Job 13:1-28

La denuncia de Job va en aumento. El acusado se vuelve acusador, denuncia la necedad de sus amigos y se dispone a enfrentarse al Dios sabio y todopoderoso, convencido de que tiene más sentido esto que responder a sus obstinados amigos. Así pues, Job rechaza breve y rápidamente las acusaciones de Elifaz, Bildad y Zofar y apela a Dios para presentar su causa.

Exposición

Su rechazo (vv. 1-12). Job rechaza los argumentos de sus amigos porque no ve las cosas como ellos (v. 2). Denuncia que Elifaz, Bildad y Zofar tergiversan la verdad para hacerla coincidir con sus ideas (vv. 4-7). Pretenden defender a Dios manipulando su sabiduría, de modo que su actitud es tan inconsistente como unas murallas de barro (vv. 8-12), y que, como «no hay peor ciego que el que no quiere ver”, ellos han optado por endurecer su postura. ¡Qué insensatez no abrir ni un resquicio a la reflexión!

Su apelación (vv. 13-28). En cambio, Job se presenta ante Dios con la seguridad de que no tiene nada que ocultar. Si lo tuviese, evitaría el encuentro con un juez que conoce perfectamente los hechos y no puede ser engañado (v. 16). Job muestra un valor extraordinario, dado que al tomar esta decisión sabe que se arriesga; aun así, está dispuesto a defender su causa (v. 15) porque sabe que Dios, a diferencia de sus amigos, sí lo escuchará (vv. 17-18). A partir del verso 20 Job se dirige directamente al Señor con dos peticiones: que lo libere del sufrimiento; y que, si ha pecado, le muestre cuál ha sido. ¡Esto es sabiduría! Buscar la respuesta en el Señor.

Aplicación

Cuando alguien expresa una opinión contraria a la nuestra, incluso en cuestiones espirituales y en situaciones difíciles, debemos estar dispuestos a reflexionar. Evitemos que la soberbia nos haga creer que siempre y en todo, tenemos la razón. Esa fue la necedad de los amigos de Job. Por otra parte, si tenemos un problema con el Señor, adoptemos una actitud valiente, como la de Job. Expongámosle nuestra perplejidad y argumentos, él siempre nos escuchará. Pero hagámoslo con humildad, como lo hizo Job, y estemos preparados para aceptar nuestro pecado si el Señor nos muestra que hemos caído.

Oración: ‘Líbrame de todas mis transgresiones; no me hagas la burla de los necios’ (Sal. 39:8).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Miércoles 15 DE ENERO DE 2025

La pregunta de Job

Job 14:1-22

La lucha en el corazón de Job es enorme. No entiende que Dios fije su mirada en un ser tan insignificante y fugaz como él, ni que pueda ser declarado inocente siendo pecador, y aunque hay en él un destello de esperanza, el dolor condiciona su visión.

Exposición

Insignificancia y brevedad (vv. 1-12). Job lucha contra una idea. Siendo tan poca cosa y tan fugaz, ¿por qué la justicia de Dios lo oprime si nadie puede hacer puro al pecador? La insignificancia, unida a la brevedad de la vida y la irreversibilidad de la muerte, lo pone en desventaja con otros seres creados. Así pues, ¿por qué Dios no lo deja descansar hasta que le llegue la muerte?

Esperanza (vv. 13-17). En esta lucha, hay un destello de esperanza: el permiso del Señor para refugiarse en la oscuridad del Seol (el lugar al que iban los muertos según el pensamiento de aquel tiempo) hasta que se aplaque su ira. Después Dios lo llamará y él responderá, ya que volverá a gozarse en Job, obra de sus manos.

Dolor (vv. 18-22). Sin embargo, ese breve destello de esperanza rápidamente desaparece, y Job vuelve su mirada al presente, a una vida de dolor que impide gozar de lo bueno (por ejemplo, la honra que alcanzan sus hijos), y actuar frente a lo malo (la posible desgracia de los suyos); porque su propio dolor lo absorbe de tal manera que no puede preocuparse ni de lo bueno ni de lo malo que lo rodea.

Aplicación

La pregunta de Job que condiciona su perspectiva y experiencia es la del verso 4: ¿Quién hará limpio de lo inmundo? Nosotros tenemos la respuesta, el Hijo de Dios que, con su muerte y resurrección, nos limpia de todo pecado. Se ha entregado porque somos importantes para él. El Seol era un refugio oscuro, pero nuestro Señor Jesucristo es un refugio luminoso. La vida seguirá ofreciéndonos momentos de dolor, pero en Cristo tenemos una esperanza firme. ¡Cuánto habría aligerado el dolor de Job conocer lo que nosotros conocemos!

Reflexión: …según la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús desde la eternidad, y que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Cristo Jesús, quien abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio’ (2 Ti. 1:9-10).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Jueves 16 DE ENERO DE 2025

Actitudes rechazables

Job 15:1-35

La segunda serie de discursos de los amigos de Job cambia de tono. Dado que Job no ha reaccionado con llamamientos en los que se le anunciaba restauración y prosperidad si se arrepentía; Elifaz, Bildad y Zofar recurren a la amenaza.

Exposición

Crítica mordaz (vv. 2-16). Basándose en lo que Job ha expresado, y aprovechando verdades de perogrullo, Elifaz lo acusa de necedad (v. 3), de rebeldía (v. 4), de hipocresía (v. 5), de arrogancia (vv. 7-8), de ingratitud (vv. 11-13), sin entender que Job solo expresa el conflicto que hay en su corazón. ¿No hemos vivido situaciones que nos han provocado conflictos espirituales fuertes? La pérdida de un ser querido, o de trabajo, o problemas en la iglesia… ¡Qué dolor provoca la actitud superespiritual de quien no las sufre! Centrado en la justicia de Dios se olvida de su gracia. Exactamente se olvida de lo que necesita el que sufre.

Orgullo herido (vv. 17-35). El discurso duro de Elifaz tenía una causa: su orgullo herido. ¿Por qué sino dice esto? Yo sí sé lo que han dicho los sabios (vv. 17-19), y lo que han dicho es que el impío está sometido al juicio de Dios (vv. 20-35). ¿Es una nueva acusación? ¿es una nueva amenaza? Dejarse llevar por el orgullo hace brotar el enojo, la ira, la agresividad. Enojado, airado y agresivo se estaba mostrando Elifaz ante un amigo que sufría no por su pecado, sino por ser justo. ¡Qué ceguera!

Aplicación

Mientras medito sobre esto vamos en ascenso de contagios por la Covid 19. Muchos sufren por pérdidas de seres queridos, de trabajo, por cierre de su negocio, etc. Quizá nosotros mismos. ¿Servirán de algo las recriminaciones de los que dicen: «algo habrás hecho»? ¿Ayudaremos a los que sufren si eso mismo lo decimos nosotros? ¡Cuidado con nuestra actitud! Que el orgullo no nos ciegue impulsándonos a juzgar precipitadamente al que sufre. La Biblia habla de personas que han sufrido y no ha sido por su pecado, Job es una. Solo mencionaré una más, nuestro Señor Jesucristo. Ambos, deben ser suficientes para contener nuestra tendencia a juzgar precipitadamente.

Reflexión: ¿quién pecó, este o sus padres, para que naciera ciego? Jesús respondió: ni este pecó, ni sus padres; sino que está ciego para que las obras de Dios se manifiesten en él’ (Jn. 9:2-3).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Viernes 17 DE ENERO DE 2025

Job responde por segunda vez a Elifaz

Job 16:1-22

Job expresa que sus amigos no le ayudan, son «consoladores molestos» (v. 2). Es más gratificante su silencio (2:11-13), que sus palabras.

Exposición

Nunca haría con ellos, lo que le hicieron a él (vv. 1-5). «Si estuvieran en mi lugar, les alentaría y consolaría… no les acusaría a la ligera» (como hacían con él sin motivos, y con palabras vanas). Job no les juzgaría, porque era recto y justo.

Reconoce que nada puede decir a Dios (vv. 6-17). Hablar o guardar silencio, ante el Señor, no eliminará su sufrimiento. Dios le ha fatigado; habla de cansancio, desaliento, molestia, asco de sí mismo.

Job no desea seguir viviendo.

Está asolado, que expresa angustia, ruina, destrucción, despojo, espanto; por todo lo que había perdido (familia, bienes, amigos, salud… ¡juventud! envejecido, arrugado, flaco).

Job estaba cercano a la muerte (vv. 7-8), porque había sido tratado como a una fiera salvaje (v. 9).

Confiesa que el mal no procede de Dios (vv. 10-12). Nunca atribuyó Job despropósito alguno a Dios, y deja claro que son quienes le acusan los que se lo producen, con sus manos y labios, los malvados (Vulgata), por la permisividad de Dios.

Se siente el blanco de sus dardos (vv. 13-17). La diana de todos, que no miran su estado de dolor, quebranto, impotencia y rostro desfigurado, cuya inflamación no le permitía abrir sus ojos. Encomienda a Dios el juicio (vv. 18-22). Dios dará testimonio de su fidelidad, y su conciencia está limpia.

Aplicación

Solo el juicio de Dios es justo. En la mayoría de los casos, las palabras de los hombres hieren más que ayudan.

Oración: Haz Señor que viva siempre buscando tu aprobación y no la de los hombres.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Sábado 18 DE ENERO DE 2025

Job recurre a Dios ante el veredicto de los amigos

Job 17:1-16

Job manifiesta agotamiento físico y anímico. Piensa en la muerte, en profunda soledad, sin nadie que le anime a seguir adelante.

Exposición

Ante el veredicto de los amigos, apela a Dios (vv. 1-2). Ha perdido la esperanza de seguir viviendo, y con su conciencia limpia, se enfrenta a la muerte en paz, en medio de un ambiente hostil (v. 2): los que consideraba amigos, son sus escarnecedores.

Solo le importa la opinión de Dios (vv. 3-5). Lo que hay a su alrededor se quedará en la tierra: acusaciones, opiniones, juicios de hombres… todo; porque lo que le importa es la opinión de Dios, y su juicio trascendente.

Pide a Dios confianza y protección, sabe que ninguna opinión le servirá (no es inteligente ni sensato, el que denuncia al amigo y lo expone como presa).

Quiere que le dejen morir en paz (vv. 6-7). Y no le dejan, sino que le provocan y escarnecen, manifestando insensibilidad al dolor ajeno.

Siente ser puesto por refrán de los pueblos, y que su nombre y su historia vayan de boca en boca, referidos de manera peyorativa, agravadas cada día por las gentes como tamboril, al que se le puede escupir en la cara (vers. Nácar C.).

La visión de Dios era otra (vv. 8-16). Él tenía otros planes para Job. El inocente se levanta por encima del impío, y el justo sale triunfante.

No habían obrado con sabiduría, y el tiempo de la esperanza de Job había pasado; querían que viera luz en la oscuridad, pero él solo esperaba la muerte como lugar de descanso (vv. 15-16), con la imagen del v. 14.

Aplicación

Solo en Dios puede estar nuestra ayuda y consuelo.

Oración: dame Señor luz para entender tus juicios, y ceguera ante el juicio de los hombres.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Domingo 19 DE ENERO DE 2025

Un veredicto previo de culpabilidad para

Job 18:1-21

Hizo un prejuicio contra Job. Sin oír siquiera lo que dijera, le acusa con las mismas palabras: ¿hasta cuándo pondrás fin a tus palabras? (8:2, 18:2).

Exposición

Hace a Job responsable de todo (vv. 1-4). Se ve nervioso y cree que Job no le está escuchando, sino justificando. Le manda callar: «primero entiende; luego hablemos». Poner fin, aquí significa «preparar trampas para cazar».

Acusa a Job de tratarlos como bestias y tramposos (v. 3), de enredarlos con palabras sin sentido; le creen responsable de su sufrimiento, y van contra él con ira: ¿Quién te crees que eres?, tú que te despedazas en tu furor (v. 4a).

Es una expresión usada en hebreo que hace referencia a la ira negativa, acusatoria y manipuladora (a fin de cuentas, acusaciones falsas).

Bildad muestra a Job el camino y final de los impíos (vv. 5-21). Supondrá una pérdida total, no quedará memoria de su nombre, ni de sus hijos… tal era el destino del impío; pero Job no lo era.

La luz de los impíos se apagará y no iluminará su morada. La acusación es una réplica de lo que había dicho Job al negar las acusaciones de Zofar (Job 12:5-6); siendo así para ser acusado por sus propias palabras.

Aunque esto no es regla de oro, dado que nuestro Dios es soberano, el que se cree fuerte y confía en sí mismo (y no en la palabra de Dios), tenderá su propia red, y caerá en su propia trampa (vv. 7-10).

Red, malla, lazo, cuerda, trampa… sinónimos que explican por qué la luz de los impíos se apaga y no hay prosperidad para ellos; sin embargo, Job era justo (la acusación de Bildad era errónea).

Aplicación

No pretendamos dar explicación a todo lo que no entendamos. Esperemos en Dios.

Oración: Que no te atribuya Señor ningún mal que me pueda sobrevenir.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Lunes 20 DE ENERO DE 2025

Job se defiende de nuevo ante Bildad

Job 19:1-29

Job, pretendiendo aclarar las palabras carentes de sentido de sus amigos, responsabiliza a Dios creyendo que es quién le aflige y despoja de todo.

Exposición

Se siente angustiado y molido por sus amigos (vv. 1-6). Les recrimina la crueldad con la que lo tratan, y les dice que deberían mostrar más misericordia hacia él.

¿Hasta cuándo? Usa las mismas palabras que habían expresado contra él en 8:2 y 18:2 ¿Hasta cuándo angustiaréis mi alma, y me moleréis con palabras?

Lejos de consolarle, añaden dolor a su dolor, a menudo (v. 3). Job no tenía que responder ante ellos; sino ante Dios, por el que se sentía derribado (vv. 4-6).

Aclara que el sufrimiento no es causa de su pecado (vv. 7-19). La permisividad de Dios le puso en esa situación, y si clamaba, su agravio no sería oído.

Si el Señor no lo dispone de otro modo, se ve como un enemigo, cercado, despojado, arruinado, apestado, sin futuro… el blanco de todos, rodeado de enemigos. Sin respeto, ni autoridad, ni parientes, ni amigos… un extraño en su propia casa.

Sin consuelo de los hombres (vv. 20-24). En un estado de debilidad próximo a la muerte, busca compasión en los amigos; una indulgencia que no recibe.

Declara su esperanza en Dios (vv. 25-28). No lucha por convencerlos, y da testimonio de su esperanza en Dios y resurrección.

Su Redentor, que vive, no le dejará en la tumba para siempre; como a nosotros (1 Co. 15:20-24; Fil. 3:20-21).

Pide que se pregunten la causa de la persecución, y sus acusaciones insistentes; ya que, ante el juicio de Dios, harían mejor en mirar hacia ellos mismos (vv. 28-29).

Aplicación

No podemos esperar consolación de los hombres. Solo en Dios hay esperanza.

Oración: Que mi fe en ti Señor sea firme, y mi esperanza perdure hasta el final.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez

Martes 21 DE ENERO DE 2025

Una réplica sin fundamento bíblico

Job 20:1-29

Ante la declaración de fe de Job (19:25-27), Zofar no se atreve a replicarle nada. Una manifestación teológica de tanta altura, no se puede rebatir con una teología tan superficial, y carnal.

Exposición

Una respuesta apresurada, sin base firme (vv. 1-3). La respuesta de Zofar carece de argumento, es apresurada, y la hace porque se siente reprendido por las palabras de Job. Habla según su criterio, respondiendo en base a sus propios pensamientos.

Hay varias formas de expresión del verso 3: otras versiones bíblicas dicen siento impaciencia en mí (N.C.), a causa de mi inquietud interior (B.A.), son formas apresuradas de responder.

Job había sido vituperado diez veces (19:3) y ellos no se avergonzaron; ahora quieren volverse contra Job, acusándole de ser el ofensor, menospreciándole con sus palabras (v. 3), por no querer recibir una crítica.

Le anuncia una serie de despropósitos (vv. 4-26). No le dejan escapatoria y le previenen de un futuro desastroso. Le pronostican (v. 4), que no tendrá alegría, ni gozo, ni quedaría de él memoria, y sería como si no hubiera existido, viviendo sus hijos en la miseria.

Nada de eso se cumplió en Job (vv. 27-29). Lo descrito sería la porción para el impío.

Pero Job era justo. El cielo habló, no para descubrir su iniquidad, sino para premiar su inocencia (lo vemos al final de su vida).

Aplicación

Los juicios de los hombres resultan crueles, promovidos por la envidia, el odio, y el deseo de venganza; pero el Señor, que ve el corazón, juzgará justo juicio. En esa realidad descansamos.

Oración: Señor, no permitas que la maldad nos alcance, y seamos vencidos por ella. Que siempre podamos ver con claridad las intenciones del juicio de los impíos.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Daniel Martínez