Febrero

Sábado 01 DE FEBRERO DE 2025

La Integridad de Job I

Job 31:1-23

Después de describir su sufrimiento, Job reafirma su integridad y defiende su conducta. Él presenta un compromiso con la pureza, la justicia y el temor de Dios. Este pasaje muestra su deseo de vivir en rectitud y su confianza en que Dios es testigo de su vida.

Exposición

Compromiso con la pureza (vv. 1-4). Job declara que ha hecho un pacto con sus ojos para no mirar con lujuria a una mujer. Reconoce que Dios ve todos sus caminos y juzga sus acciones. Su compromiso refleja un corazón que busca agradar a Dios en todo aspecto de su vida.

Justicia y rectitud en sus actos (vv. 5-8). Job niega haber actuado con engaño o fraude. Está dispuesto a aceptar el castigo si ha caminado en falsedad. Su integridad se extiende a sus negocios y relaciones, mostrando su compromiso con la honestidad.

Tratamiento justo a los demás (vv. 9-15). Job rechaza la injusticia y el abuso de poder. Afirma que no ha cometido adulterio ni ha explotado a sus siervos, reconociendo que todos fueron creados por Dios y que Él es su juez. Su temor de Dios lo ha llevado a tratar a los demás con dignidad y respeto.

Compasión y generosidad (vv. 16-23). Job afirma que ha ayudado a los necesitados, a las viudas y a los huérfanos. No ha puesto su confianza en la riqueza ni se ha aprovechado de su posición para oprimir a otros. Su confianza está en Dios, a quien reconoce como su juez y protector.

Aplicación

Este pasaje nos desafía a examinar nuestra integridad. Job nos enseña que vivir en justicia y temor de Dios no solo implica evitar el pecado, sino también actuar con amor y misericordia. En un mundo donde la corrupción y la injusticia son comunes, ¿cómo vivimos nuestra fe en la práctica? ¿Tratamos a los demás con dignidad y generosidad?

Dios ve nuestras acciones y las intenciones de nuestro corazón. Así como Job confió en que Dios lo juzgaría con justicia, nosotros también debemos vivir de manera que honre a Dios en todas las áreas de nuestra vida.

Reflexión: La confianza en Dios nos da la seguridad de que Él ve nuestra fidelidad y nos sostendrá en todo momento. Vivamos con integridad, sabiendo que nuestro mayor juez es también nuestro mayor refugio.

Domingo 02 DE FEBRERO DE 2025

La Integridad de Job II

Job 31:24-40

Job continúa defendiendo su integridad, esta vez abordando la actitud hacia la riqueza, la idolatría y el trato justo a los demás. Declara su inocencia en diversas áreas de la vida y concluye con un llamado a que Dios lo juzgue según su justicia.

Exposición

Rechazo de la confianza en la riqueza (vv. 24-28). Job afirma que no ha puesto su seguridad en el oro ni ha venerado las riquezas como un ídolo. Reconoce que hacerlo sería una negación de Dios, quien es el verdadero proveedor.

Integridad en el trato con los demás (vv. 29-34). Job declara que no se ha alegrado del sufrimiento de sus enemigos ni ha negado ayuda a los necesitados. Su hogar siempre ha estado abierto al extranjero, y no ha ocultado sus pecados por temor a la opinión pública. Su vida ha sido transparente delante de Dios y los hombres.

Petición de justicia divina (vv. 35-40). Job clama por una audiencia con Dios para que examine su vida. Está dispuesto a aceptar las consecuencias si ha actuado con injusticia. Concluye con una declaración de su deseo de vivir en rectitud y recibir un juicio justo de parte de Dios.

Aplicación Este pasaje nos desafía a evaluar dónde ponemos nuestra confianza. ¿Está en Dios o en nuestras posesiones? Job nos enseña que la verdadera integridad va más allá de evitar el pecado; implica un compromiso activo con la justicia y la compasión. No basta con no hacer daño; debemos ser generosos y justos con quienes nos rodean. Dios conoce nuestro corazón y juzgará con equidad.

Reflexión: La integridad de Job es un modelo para nuestra vida. Él no solo evitó el mal, sino que buscó el bien con diligencia. Sigamos su ejemplo y vivamos con una fe sincera, confiando en que Dios es nuestro juez justo y fiel.

Lunes 03 DE FEBRERO DE 2025

El Sufrimiento y la Respuesta de Eliú

Job 32:1-22

La intensa discusión entre Job y sus amigos llegó a un punto en que estos dejaron de responderle, pues Job se consideraba justo ante Dios y no aceptaba sus argumentos. En este momento surge Eliú, un joven que había escuchado en silencio, pero ahora se siente movido a hablar.

Exposición

El silencio de los amigos y la ira de Eliú (vv. 1-5). Eliú se presenta como un joven lleno de indignación. Ha observado durante largo tiempo las conversaciones y respuestas de los tres amigos de Job, pero se siente frustrado por su incapacidad para responder adecuadamente. Siente que el silencio de los amigos es una muestra de su falta de sabiduría, y su ira crece al ver la forma en que tratan a Job, acusándolo injustamente. Eliú también se siente desbordado por la falta de respuestas verdaderas y siente la necesidad de hablar.

El corazón de Eliú: sabiduría y humildad (vv. 6-14). Aunque joven, Eliú se presenta como alguien que tiene una perspectiva diferente. En su discurso, él no acusa a Job de pecado directamente, sino que reconoce que las personas no siempre comprenden completamente el propósito de Dios. Eliú subraya que la sabiduría no siempre viene con la edad, sino que es el Espíritu de Dios quien otorga el entendimiento. Él intenta dar una nueva perspectiva sobre el sufrimiento, sugiriendo que tal vez el dolor puede ser una forma en la que Dios está trabajando en la vida de Job, no como castigo, sino como una oportunidad para purificarlo y guiarlo.

El propósito del sufrimiento según Eliú (vv. 15-22). Eliú resalta que, a veces, Dios permite el sufrimiento como una forma de advertir, corregir o instruir al ser humano. No necesariamente como un castigo, sino como un medio para acercarse a Él y purificar el corazón. Eliú señala que Dios puede usar el sufrimiento para enseñar, hacer crecer y redirigir los caminos de una persona. A través de esta comprensión, Eliú enfatiza que no debemos ver el sufrimiento como un abandono de Dios, sino como una oportunidad de recibir enseñanza y dirección divina.

Aplicación

El creyente, como Eliú, debe aprender a discernir cuándo hablar y cuándo guardar silencio. La verdadera sabiduría proviene de Dios y no simplemente de la edad o la experiencia humana. Cuando enfrentamos situaciones en las que parece que la verdad es ignorada, debemos confiar en el Espíritu de Dios para guiarnos y hablar con integridad.

Pensamiento: «La sabiduría no depende de la edad, sino del Espíritu de Dios que ilumina el entendimiento»

Martes 04 DE FEBRERO DE 2025

La Sabiduría de Dios en el Sufrimiento

Job 33:1-33

Después de justificar su intervención, Eliú dirige ahora su discurso directamente a Job, enfatizando la justicia de Dios y su trato con los hombres. Explica que Dios se comunica de diversas maneras y que su propósito es redimir al ser humano.

Exposición

Eliú como portavoz de la sabiduría divina (vv. 1-7). Eliú comienza pidiendo a Job que lo escuche pacientemente, recordándole que él, como otros, es un ser humano y, por lo tanto, limitado. Sin embargo, Eliú está convencido de que lo que va a compartir no es su propia sabiduría, sino la sabiduría que Dios le ha revelado. Su propósito es guiar a Job hacia una comprensión más profunda de su sufrimiento, sin la condena de los amigos, pero también sin el rechazo de la corrección divina.

La forma en que Dios habla a los seres humanos (vv. 8-14). Eliú explica que, a menudo, Dios se comunica con los seres humanos de varias maneras para corregirlos y guiarlos en la vida. A través de sueños, visiones o incluso sufrimiento, Dios habla al corazón de las personas para que se arrepientan y se aparten de caminos destructivos. Eliú dice que en estos momentos, Dios no está siendo cruel ni indiferente; más bien, está buscando la restauración y el bienestar del individuo, protegiéndolo del peligro y guiándolo hacia una vida justa.

El sufrimiento como medio para la corrección (vv. 15-22). Eliú describe cómo el sufrimiento puede ser una advertencia o corrección de parte de Dios. A veces, Dios permite que las personas sufran físicamente o experimenten dificultades para salvarlas de un mal mayor. En lugar de ver el sufrimiento solo como un castigo, Eliú invita a Job a verlo como una oportunidad para que Dios lo guíe hacia la sanidad y el arrepentimiento. El sufrimiento puede ser un acto de misericordia divina, aunque en el momento no se comprenda completamente su propósito.

El propósito redentor del sufrimiento (vv. 23-30). Eliú destaca que, cuando las personas se arrepienten y se vuelven a Dios, Él tiene el poder de restaurar, sanar y perdonar. A través de la corrección y la disciplina, Dios puede salvar al hombre de la destrucción y restaurar su bienestar. Eliú anima a Job a ver el sufrimiento como una invitación a un cambio profundo en su vida, una oportunidad para acercarse a Dios y ser restaurado a una mejor relación con Él.

El llamado a escuchar la voz de Dios (vv. 31-33). Finalmente, Eliú llama a Job a escuchar atentamente lo que él tiene que decir, recordándole que la actitud correcta ante el sufrimiento es la de estar dispuesto a escuchar a Dios y aceptar Su corrección. Eliú también le ofrece a Job la posibilidad de responder, de ser honesto y abierto con Dios, y de buscar una restauración completa a través de la humildad y el arrepentimiento.

Aplicación

Dios no permanece en silencio ante la humanidad; usa diversos medios para guiarnos, corregirnos y redimirnos. En medio de la aflicción, el creyente debe recordar que Dios tiene un propósito superior y que su deseo es traer restauración.

Pensamiento: «Dios habla de muchas maneras, pero el hombre debe estar dispuesto a escuchar y responder»

Miércoles 05 DE FEBRERO DE 2025

La Justicia de Dios y su Imparcialidad

Job 34:1-20

Después de dirigirse personalmente a Job, Eliú amplía su discurso y se enfoca en la justicia de Dios. Reprende a Job por sus palabras y enfatiza que Dios es justo y no actúa con maldad ni parcialidad. Eliú subraya que Dios es incorruptible y no favorece a nadie por su estatus o riqueza.

Exposición

La llamada a escuchar (vv. 1-4). Eliú comienza su discurso convocando a los sabios y prudentes a escuchar atentamente su explicación. Él hace un llamado a la razón y al discernimiento, sugiriendo que todos deben estar dispuestos a considerar una visión más amplia de la justicia de Dios. Eliú quiere que Job, sus amigos y todos los oyentes reflexionen sobre lo que está a punto de decir, ya que su propósito es traer una mayor comprensión acerca de la justicia divina.

La justicia y perfección de Dios (vv. 5-9). Eliú señala que Job ha acusado a Dios de ser injusto, y que Job se ha quejado de Su trato hacia él. Sin embargo, Eliú afirma de manera firme que Dios nunca puede ser injusto. Dios no puede hacer nada incorrecto, ni actuar con maldad. Eliú sostiene que si Dios fuera injusto, la creación misma se desmoronaría, porque la justicia es inherente a la naturaleza de Dios. Dios, siendo perfecto, siempre actúa de manera justa y no favorece a nadie, ni al rico ni al pobre. La perfección de Su carácter y la integridad de Sus acciones son la base para confiar en Su justicia.

Dios es imparcial en Su justicia (vv. 10-15). Eliú continúa refutando la idea de que Dios haga distinciones entre las personas de acuerdo con su estatus social o económico. La justicia de Dios no depende de la posición de alguien, sino que Él juzga con equidad a todos. Eliú asegura que si Dios castigara a los malvados, no lo haría por favoritismos, sino de acuerdo con Su justicia perfecta. Si Dios, en Su sabiduría, permitiera que todo se destruyera, el universo entero sucumbiría. Sin embargo, Dios es el que sostiene todas las cosas y actúa en fidelidad. La imparcialidad de Dios es clave para comprender que la justicia de Dios no se ve influenciada por ninguna circunstancia humana.

Dios es soberano y no depende de los hombres (vv. 16-20). Eliú resalta la soberanía absoluta de Dios. Ninguna acción humana puede alterar el curso de la justicia divina. Dios es el Creador del mundo y tiene el derecho absoluto sobre todo lo que existe. Él no necesita consultar con los seres humanos ni pedirles consejo para actuar. Si Dios decidiera poner fin a la vida de alguien, no lo haría por una razón personal, sino porque Su voluntad es soberana. Eliú nos recuerda que la humanidad es limitada en su comprensión y no tiene la capacidad de cuestionar la autoridad de Dios.

Aplicación

Dios es justo en todas sus obras y gobierna con equidad absoluta. Aunque a veces la justicia divina no sea evidente de inmediato, el creyente debe confiar en que Dios no comete errores ni trata a las personas de manera injusta. La fe en su justicia nos permite descansar en la certeza de que su voluntad es perfecta y su juicio inapelable.

Pensamiento: «Dios es justo y soberano; su juicio es perfecto y sin parcialidad. La verdadera sabiduría consiste en confiar en su justicia y someternos a su soberanía.»

Jueves 06 DE FEBRERO DE 2025

La Justicia de Dios: Soberanía y Responsabilidad

Job 34:21-37

En este pasaje, Eliú resalta la omnisciencia y la soberanía de Dios, destacando que nada escapa de Su vista y que Su justicia es inquebrantable. Aquí, Eliú responde a las acusaciones de Job, quien cuestionaba la equidad de Dios, y le recuerda que Dios no solo es soberano, sino que también actúa con un propósito justo, incluso cuando no comprendemos Su manera de actuar. La perspectiva de Eliú es una llamada a reconocer la grandeza de Dios y a comprender que el sufrimiento humano no es prueba de la injusticia divina.

Exposición

Dios observa todos los caminos de los hombres (vv. 21-23). Eliú inicia afirmando que Dios observa todos los caminos humanos, con una visión completa y perfecta, sin que nada quede oculto para Él. A diferencia de los humanos, que no podemos ver todo lo que sucede, Dios conoce a fondo cada acción y corazón. Por eso, Su juicio es siempre justo y sabio, ya que Él ya conoce los corazones sin necesidad de investigación.

La justicia y la soberanía de Dios (vv. 24-30). Eliú explica que Dios es soberano y no puede ser influenciado por factores humanos. Su juicio es imparcial y basado en Su infinita sabiduría, no en intereses humanos. Aunque permite que el mal persista temporalmente, al final hará justicia y erradicará la maldad, sin hacer acepción de personas.

La corrección de los malvados y la necesidad de arrepentimiento (vv. 31-33). Eliú señala que aunque Dios permite a los malvados seguir su camino por un tiempo, siempre existe la oportunidad de arrepentirse. Si alguien persiste en su rebelión, enfrentará las consecuencias de sus actos. El arrepentimiento es esencial para restaurar la relación con Dios.

La soberanía de Dios al actuar (vv. 34-37). Eliú concluye que los sabios no pueden acusar a Dios, ya que Sus acciones son justas. Aquellos que lo hacen no comprenden Su grandeza. Los malvados serán castigados según su maldad, y todo lo que Dios hace tiene propósito, guiado por Su sabiduría y justicia. Eliú insta a Job a reconocer que la soberanía de Dios es perfecta y justa.

Aplicación

El pasaje nos recuerda que Dios es soberano, justo e imparcial en todo lo que hace. Aunque no siempre entendemos las circunstancias, debemos confiar en que Él conoce lo que es mejor para nosotros y actúa con sabiduría perfecta. Su justicia no está influenciada por factores humanos y siempre tiene un propósito redentor, incluso en el sufrimiento. Debemos vivir con humildad, reconociendo nuestra limitación para comprender Sus caminos, y mantenernos dispuestos al arrepentimiento, sabiendo que siempre hay oportunidad de restauración y perdón a través de Su misericordia.

Oración: Señor, ayúdame a confiar en Tu justicia y soberanía, incluso cuando no entienda las situaciones. Enséñame a vivir con humildad y a buscar siempre Tu perdón y restauración. Amén.

Viernes 07 DE FEBRERO DE 2025

Dios y la Humildad

Job 35:1-16

Eliú continúa su discurso, enfocándose en la trascendencia de Dios y en cómo las acciones humanas, ya sean justas o pecaminosas, no afectan Su naturaleza ni Su majestad. Eliú busca corregir a Job, quien había insinuado que su justicia personal no había sido recompensada adecuadamente por Dios. Este pasaje subraya la soberanía divina y la necesidad de humildad ante Él.

Exposición

La trascendencia de Dios frente a las acciones humanas [vv. 1-8] Eliú comienza señalando que ni el pecado humano ni la justicia personal pueden alterar a Dios. Si alguien peca, no le hace daño a Dios; si alguien es justo, no le beneficia directamente. Esto enfatiza que Dios está por encima de las limitaciones humanas y que Su gloria no depende del comportamiento humano. Eliú recalca que nuestras acciones afectan principalmente a otros seres humanos, no a Dios directamente.

El clamor en el sufrimiento y la respuesta divina (vv. 9-13) Eliú aborda el tema del sufrimiento humano y los gritos de ayuda que surgen en medio de la opresión. Sin embargo, señala que muchas veces estos clamores no son escuchados porque están motivados por egoísmo o desesperación, en lugar de un verdadero deseo de buscar a Dios. Eliú destaca que Dios responde a quienes lo buscan con sinceridad y humildad, no simplemente a quienes claman por alivio inmediato.

La necesidad de humildad y confianza en Dios (vv. 14-16) Eliú concluye recordando a Job que cuestionar la justicia divina es un error. Aunque Job no pueda entender las razones detrás de su sufrimiento, debe confiar en que Dios actúa con sabiduría perfecta. Eliú advierte contra hablar sin conocimiento y llama a Job a reconocer sus limitaciones como ser humano.

Aplicación

Reconocer la trascendencia de Dios: Las acciones humanas no alteran Su naturaleza ni Su propósito eterno.

Buscar a Dios con sinceridad: En medio del sufrimiento, debemos clamar con humildad y fe, buscando más una relación con Él que una solución inmediata.

Confiar en Su sabiduría: Aunque no entendamos Sus caminos, podemos descansar en Su justicia perfecta.

Oración: Señor, ayúdame a comprender Tu grandeza y soberanía. Enséñame a buscarte con un corazón humilde y sincero, confiando en Tu justicia y amor aun cuando no entienda las circunstancias. Amén.

Sábado 08 DE FEBRERO DE 2025

La Justicia y Grandeza de Dios

Job 36:1-33

Eliú presenta su cuarto discurso, en el cual defiende la justicia y grandeza de Dios. Este capítulo se centra en cómo Dios usa el sufrimiento para disciplinar, instruir y guiar a los seres humanos hacia el bien supremo. Eliú resalta la soberanía divina y llama a Job a reflexionar sobre la grandeza de Dios y Su propósito en medio de las pruebas.

Exposición

La justicia y el propósito de Dios (vv. 1-12) Eliú comienza pidiendo paciencia mientras explica que su conocimiento proviene de Dios y que hablará en favor de Su justicia. Afirma que Dios es poderoso, sabio y justo, cuidando de los justos y corrigiendo sus caminos cuando se desvían. A través del sufrimiento, Dios revela al ser humano sus transgresiones y lo llama al arrepentimiento. Eliú asegura que quienes escuchan y obedecen a Dios disfrutarán prosperidad, mientras que quienes lo rechazan perecerán sin conocimiento.

La advertencia contra la rebeldía (vv. 13-21) Eliú advierte que los impíos endurecen su corazón y no buscan a Dios incluso en medio del sufrimiento. Explica que el sufrimiento puede ser una herramienta para liberar a las personas de su orgullo y guiarlas hacia un lugar espacioso, lleno de bendiciones. Sin embargo, advierte a Job sobre el peligro de caer en la iniquidad o confiar en riquezas como solución, recordándole que solo Dios puede librarlo.

La grandeza incomparable de Dios (vv. 22-33) Eliú concluye exaltando el poder y la sabiduría incomparables de Dios. Resalta cómo las obras divinas son visibles para toda la humanidad, aunque su comprensión está más allá del alcance humano. Describe la soberanía de Dios sobre la naturaleza, como la lluvia y los relámpagos, mostrando cómo Él provee para todas las criaturas mientras gobierna con justicia.

Aplicación

El propósito del sufrimiento:En lugar de verlo como castigo, debemos reconocerlo como una oportunidad para reflexionar, corregirnos y acercarnos más a Dios.

Humildad ante Su grandeza:La sabiduría y poder de Dios están más allá de nuestra comprensión; debemos confiar en Su justicia perfecta.

Evitar la rebeldía:No debemos endurecer nuestro corazón ni buscar soluciones humanas como riquezas o poder para enfrentar las pruebas; solo en Dios encontramos verdadera liberación.

Oración: Señor, ayúdame a entender que incluso en el sufrimiento Tú tienes un propósito justo y redentor. Enséñame a confiar en Tu grandeza y sabiduría, evitando la rebeldía o el orgullo. Hazme humilde para aceptar Tu corrección y seguir Tus caminos. Amén.

Domingo 09 DE FEBRERO DE 2025

La Majestad de Dios Revelada en la Naturaleza

Job 37:1-24

Eliú concluye su discurso destacando la majestad y el poder incomparables de Dios, utilizando una tormenta como símbolo de Su soberanía. Este capítulo invita a reflexionar sobre la grandeza divina, la humildad humana y la necesidad de confiar en los propósitos de Dios.

Exposición

El poder de Dios en la naturaleza (vv. 1-13) Eliú describe cómo los fenómenos naturales, como los truenos, relámpagos, nieve y viento, manifiestan el poder de Dios. Resalta que estos eventos no solo demuestran Su fuerza, sino también Su control absoluto sobre la creación. Todo ocurre bajo Su mandato, ya sea para castigar, bendecir o mostrar Su misericordia. Eliú enfatiza que los seres humanos no pueden comprender plenamente estos actos divinos porque trascienden su entendimiento.

La incapacidad humana para comprender a Dios (vv. 14-20) Eliú exhorta a Job a detenerse y considerar las maravillas de Dios en la naturaleza. Pregunta retóricamente si Job puede explicar cómo Dios controla las fuerzas del universo, como el equilibrio de las nubes o el calor del sol. Estas preguntas subrayan la limitación del conocimiento humano frente a la sabiduría infinita de Dios.

La grandeza incomparable de Dios (vv. 21-24) Eliú concluye afirmando que la gloria de Dios es tan deslumbrante como el sol tras las nubes. Nadie puede acercarse a Él ni cuestionar Su justicia perfecta. Por ello, los hombres deben temerle y reverenciarlo, reconociendo que Su sabiduría está más allá del alcance humano.

Aplicación

Reconocer la soberanía divina: La creación misma nos recuerda que Dios tiene control absoluto sobre todo lo que sucede.

Aceptar nuestras limitaciones: No podemos comprender plenamente los caminos de Dios; esto nos lleva a depender más de Él.

Vivir con reverencia: El temor a Dios nos ayuda a mantener una actitud humilde y obediente ante Su grandeza.

Oración: Señor, ayúdame a contemplar Tu grandeza reflejada en la creación y a confiar en Tu sabiduría infinita. Enséñame a aceptar mis limitaciones y a vivir con humildad y reverencia hacia Ti. Que mi corazón siempre esté dispuesto a reconocer Tu poder y justicia en todo momento. Amén.

Lunes 10 DE FEBRERO DE 2025

Dios habla a Job desde un torbellino

Job 38:1-21

Aunque no habían conseguido la acusación de pecado, el dolor que Job sufría era real. Sin llegar a achacárselo a Dios, sí reconoce que este lo permite y tolera… se puede decir que, indirectamente, está detrás de su dolor.

Exposición

Nadie puede cuestionar a Dios (vv. 1-3). Dios es quien habla, desafiando a Job, desde un torbellino. Muestra su poder, esperando del siervo, la debida reverencia; ordenándole que conteste a sus preguntas, dado su excesivo atrevimiento, oscureciendo el consejo, sin sabiduría acerca de los designios de Dios, ni conocimiento de la relación en los cielos entre Dios y Satanás (que dio lugar a su dura prueba).

¿Dónde estaba Job cuando todo fue creado? (vv. 4-21). Ante el interrogatorio, lleno de ironía, Job no tiene respuesta. No hay crueldad en las preguntas, pero sí mucha firmeza de parte de Dios, para que fuera consciente de sus errores, y viera que su crítica no había traído luz, sino oscuridad sobre los planes divinos. Incluye en sus preguntas elementos de la creación, el cosmos, los mares y océanos, la meteorología, las estrellas, y la zoología. Todo lo relacionado con la tierra, en lo que se regocijan los hijos, ángeles, de Dios (v. 7). ¿Dónde estaba Job entonces? No le necesitó en absoluto, ante una muestra de ciencia imposible e inexplicable para la mente humana.

Continúa la lista de las cosas creadas (vv. 12-21). Le muestra la incapacidad de llegar a entender la aurora, la luz, las tinieblas, lo profundo del mar, y el Seol, y le hace una afirmación irónica (v. 21): ¡Tú lo sabes! porque ya habías nacido. Seguro que lo sabes Colunga).

Aplicación

Job fue humillado con las preguntas de Dios, y pudo ver la fragilidad del hombre y la grandeza del Señor.

Oración: Señor, ayúdame a acatar siempre tu voluntad, sin pretender conocer o cuestionar tus planes.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : José M. Palomares

Martes 11 DE FEBRERO DE 2025

El hombre no puede conocer los misterios de Dios

Job 38:22-41

Continúa la respuesta de Dios a Job desde el torbellino, mencionando elementos extraordinarios, que escapan a la capacidad humana.

Exposición

El examen continúa (vv. 22-41). No termina el Señor sus preguntas, después de la afirmación del v. 21: ¡Tú lo sabes! De hecho, si lo supiera sería como Dios… la afirmación irónica demuestra la gran distancia existente entre Dios y el hombre. Se trata de una realidad que es mostrada a Job para que aprendiera a acatar siempre su voluntad, sin cuestionar nada. El siervo está siendo examinado en dos ámbitos de la creación: incluyendo misterios de la ciencia, y de la naturaleza.

Los misterios de la ciencia (vv. 22-38). Aquí le pregunta por los elementos que se producen en la atmósfera, como la nieve, el granizo, el hielo, la escarcha, el rayo, el viento, la lluvia… Condiciones que solo Dios controla, y puede usar como armas para la batalla, o como instrumentos de angustia para el mundo, contra los que el hombre es impotente; en ellos incluye los relámpagos, las nubes y las estrellas ¿Tiene todo esto Padre? Dios es el creador, sustentador y dominador de todo.

El control de la naturaleza (vv. 39-41). Ahora llega la referencia a las bestias, aves, a los animales salvajes. Todos saben cómo conducirse, alimentarse y proteger a sus crías. Estos misterios de la vida no han sido enseñados por el hombre… es Dios quien puso en cada animal el instinto de cómo vivir.

Aplicación

Al hombre, que se cree grande y capaz de todo, le hace el Señor ver su pequeñez, como también la vio Job (y la debemos ver cada uno). Así podremos compararla con su grandeza, y agradecer lo que ha hecho por nosotros: dar su vida, sustentarnos y protegernos. Todo, porque nos ama.

Oración: Gracias Señor, porque siendo creador de todo, te has acordado de gente tan insignificante.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : José M. Palomares

Miércoles 12 DE FEBRERO DE 2025

Dios incide en preguntar a Job sobre la naturaleza

Job 39:1-21

Dios no quiere que Job tenga dudas acerca de su soberanía y dominio de todo lo creado.

Exposición

El hombre no todo lo conoce (vv. 1-8). Dios había demostrado a Job su pequeñez e ignorancia de todo lo creado antes de su nacimiento. El siervo no estaba en condiciones de decir a Dios cómo debía administrar justicia (40:8). Ni estaba capacitado para intervenir en la creación, ni tenía conocimiento suficiente, ya que muchos misterios pertenecen únicamente a Dios, y son formulados como él los ordena, de forma variada, pero en armonía.

El hombre no todo lo domina (vv. 9-12). Hay animales domésticos, y otros que no lo son. Unos sirven de ayuda, otros no son domables. La diversidad en la creación tiene un propósito que solo Dios conoce, y hay que aceptar. El búfalo no cambiará sus hábitos, ni sirve para la yunta; y hay que aceptarlo como Dios lo ha creado. Quiere hacer ver a Job que el hombre no lo puede dominar todo, ni cambiar. El único con potestad para hacerlo es el creador.

Dios da sabiduría, o priva de inteligencia (vv. 13-18). No solo domina la fuerza de los seres vivos, sino también su capacidad, inteligencia e instinto. Y ahora nos lo revela con otros ejemplos, como la incoherencia en animales como el avestruz, que agita bulliciosamente sus alas, como las de la cigüeña, pero no le sirven para volar, a la que Dios privó de la sabiduría para lo esencial: cuidar sus huevos; sin embargo, se levanta y corre más que el caballo y el jinete.

Una ayuda para el hombre (vv. 19-21). El caballo es de gran ayuda. Un animal fuerte, bello y necesario en el trabajo del hombre.

Aplicación

La diversidad en la creación cumple un equilibrio armónico, que nace directamente de la sabiduría de Dios.

Oración: Señor, todo lo que creaste es bueno, dame luz para verlo siempre así.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : José M. Palomares

Jueves 13 DE FEBRERO DE 2025

Job se somete a Dios reconociendo su pequeñez

Job 39:22-40-9

El pasaje sigue con ejemplos de ciertos animales, con los que Job no puede lidiar, ni a los que aporta nada.

Exposición

Dios da capacidades a cada animal (vv. 22-30). El ejemplo del caballo, que no vuelve atrás en la batalla, ni se amedrenta por el ruido de las armas, y corre por encima de la tierra, entre el vocerío, es un animal domesticado. Se muestra fiero y valiente, porque Dios lo hizo así. El gavilán que emigra hacia el sur y se orienta en base a su instinto; el águila o el buitre, que hace sus nidos en la altura de la peña donde el hombre no llega; su mirada está dotada para ver de lejos, sus polluelos nacen ya carroñeros. ¿Algo de esto puede hacerlo Job?

La ignorancia es atrevida (40:1-2). Le desafía a que conteste y piense: si hay alguna sabiduría en contender con él, que responda a Dios. Disputar con el Señor es necedad. Job responde al Señor (vv. 3-5). Reconoce que su modo de comportarse es indigno ante el Señor y no hay respuesta humana ante el Todopoderoso. Job se arrepiente tapando su boca, para no hablar, ni acusar o disputar con su Señor, como hasta el momento había hecho.

Dios vuelve a responderle desde el torbellino (vv. 6-9). Job ve el poder y la sabiduría de Dios, y su propia ignorancia; ya no se atrevería a acusarle jamás. Aun así, el Señor sigue ordenándole que responda cara a cara respecto al tema de la justicia, que tanto había disputado: ¿Invalidarás tú mi juicio?, ¿me condenarás a mí para justificarte tú? ¿Tienes un brazo como el mío? ¿truenas con tu voz? Dios podía acompañar sus actos mostrando su poder, pero Job soso podía mostrar su impotencia.

Aplicación

Debemos saber respetar la distancia que hay entre Dios nosotros,

Oración: Enséñame Señor a ver tu grandeza frente a mi pequeñez.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : José M. Palomares

Viernes 14 DE FEBRERO DE 2025

Dios pide a Job que se vista de honra

Job 40:10-24

Puesto que había cuestionado a Dios, debía vestirse asumiendo su papel.

Exposición

Dios le propone intercambiar papeles (vv. 10-14). Con ironía, esta vez Dios desafía a Job a que desempeñe el papel del creador sobre la naturaleza. Siguiendo la línea de los interrogatorios anteriores, y con el fin de que Job viera si lograría hacerlo mejor que él, el primer paso era vestirse de honra y hermosura, adornarse de majestad y alteza. Dios le encarga que abata al altivo y orgulloso, y demuestre su poder y santa ira, y le humille con su mirada, le derribe y quebrante, que le haga morder el polvo, y le lleve a la tumba (que es a lo que se refiere el texto). Pero Job no puede hacer nada. De ser capaz, estaría desarrollando tareas propias del creador (las mismas que Job había criticado); ganando un honor, como ser superior, logrando una reputación admirable (v. 14). Lo que Dios quiere hacerle ver es la dependencia humana de Dios. El hecho de que aún sin alcanzar a comprender totalmente sus caminos y decisiones, no debemos hacer excesivas preguntas.

Dios no puede ser superado por el hombre (vv. 15-24). Dios le había presentado una naturaleza variada creada por él; ahora le va a hablar de una bestia salvaje extraordinaria, el behemot, o hipopótamo, que es fuerte, musculoso, y no tiene temor a nada (ni de los hombres, ni de los elementos naturales). Job es débil ante la fuerza arrolladora de esta bestia creada por Dios, un ser irracional impresionante.

Aplicación

Aceptemos en conciencia nuestras limitaciones y no tengamos Más alto concepto de si del que debemos tener.

Oración: Quiero sentirme agradecido al haberme recibido Padre, así como soy.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : José M. Palomares

Sábado 15 DE FEBRERO DE 2025

El que creó al leviatán es superior al hombre

Job 41:1-25

Dios menciona que creó al behemot (40:15), y al leviatán (41:15); bestias reales, que pueden impresionar a Job.

Exposición

Dios quiere mostrar a Job su poder (vv. 1-7). Esta bestia no la puede dominar, no es doméstica.

Mejor dejarla tranquila… Creemos que no se trata de un ser mitológico ¿por qué lo iba a usar Dios para hacer ver a Job su poder?

Por las preguntas referentes a la bestia deducimos que es un ser terrible: ¿lo sacarás con anzuelo? ¿lo arrastrarás con soga?

Luego añade que no puede comunicarse con él o tenerle a su servicio; una tarea imposible, pues la fiera lo devoraría. Dios si lo puede dominar, porque creó al leviatán.

Un monstruo indómito y terrible (vv. 8-10). Era una bestia que da temor; algunos creen que es un gran cocodrilo, como el behemot (un hipopótamo).

Ambos, peligrosos e indomables, a los que no se les puede hacer frente, estar delante de ellos, ni cazarlos con los aparejos que el hombre usa para la pesca, por su especial anatomía, ni con otro utensilio distinto.

¿Qué hombre puede dar algo a Dios, si todo es suyo? (vv. 11-25). Dios es poderoso, creador de todo. Con este ejemplo quiere enseñar a Job lo que significa confiar en él.

Solo es necesario leer la descripción del monstruo para darse cuenta: su piel, sus escamas, sus dientes, su fuerza, el temor que causa con sus soplidos a su alrededor…

Anula las armas del cazador (vv. 26-34). Sable, lanza, flecha, palo, espada… nada le asusta; y las armas se rompen como si fueran de madera.

Aplicación

Dios lo controla todo, y domina a nuestros enemigos, aunque sean muy poderosos. El nos protegerá y nos guardará de todo mal.

Oración: Señor, que la lección que diste a Job esté presente en mí y pueda confiar en ti sin vacilar.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : José M. Palomares

Domingo 16 DE FEBRERO DE 2025

Job aprende la lección y se arrepiente

Job 42:1-17

Había aprendido la lección de Dios, mostrando su arrepentimiento, y fue reivindicado por él.

Exposición

Dios todo lo puede y todo lo sabe (vv. 1-6). Job habla a Dios, reconociendo lo que es, y que todo lo puede, nada se le puede ocultar, ni siquiera un pensamiento, aunque nada sabía sobre los propósitos de Dios para él (que eran demasiado sublimes para su comprensión).

Había oído de Dios, pero no había experimentado quién era; cuando tiene el privilegio de conocerlo, se arrepiente y aborrece a sí mismo.

Job ora por los amigos (vv. 7-9). Precioso final para una vida de sufrimiento y dudas, al no entender su situación, ni la actitud de los amigos, y ahora es reivindicado por Dios, que recrimina a los amigos, y se muestra airado con ellos, diciendo que tenían que mostrar su arrepentimiento con holocausto, porque no hablaron lo recto de Dios y Job sí lo hizo.

Dice el Señor que Job oraría por ellos, y serían escuchados a través de él (para no afrentarlos como merecían).

El arrepentimiento que Job mostró ante Dios no era porque fueran ciertas las acusaciones de sus amigos (ya que eran ellos los equivocados); fue un arrepentimiento genuino que el Señor confirma públicamente.

Dios quita la aflicción de Job y le bendice (vv. 10-17). Dios quita la aflicción de Job, y le multiplica las bendiciones de todo lo que había perdido con la prueba.

La familia, la economía, la dignidad, las relaciones sociales, las posesiones materiales, los siete hijos y las tres hermosas hijas de las que se dan sus nombres y se dice que eran muy bellas.

A todos hizo participantes de su herencia.

Aplicación

La fidelidad a Dios siempre tiene recompensa, aunque al presente pueda producirnos dolor.

Oración: Gracias Señor, porque tu fidelidad es para siempre.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : José M. Palomares

Lunes 17 DE FEBRERO DE 2025

Orando con gratitud

Filipenses 1:1-11

Siguiendo el formato acostumbrado de la redacción de cartas en su época, el apóstol comienza identificando a sus autores y destinatarios, para continuar, según su costumbre, con una oración de gratitud por los miembros de la iglesia en Filipos.

Exposición

El saludo humilde (vv. 1-2). A diferencia de otras cartas suyas, Pablo no inicia la carta enfatizando su autoridad como apóstol (algo reconocido sin titubear por los filipenses), sino que describe a Timoteo y a sí mismo como siervos de Cristo Jesús, una idea enfatizada repetidas veces en la carta, y fundamentada en el ejemplo de Cristo (2:5-7). Se dirige a los miembros de la iglesia y a sus dirigentes como santos, y recalca que están a la vez en Cristo Jesús y en Filipos, una doble ubicación (espiritual y física) que genera una tensión constante en la vida del creyente. Como manejar esta tensión es el tema de la carta.

La oración agradecida (vv. 3-8). Destacan las características de su oración (la gratitud, la constancia, el gozo, la amplitud), y su motivo (vuestra participación en el evangelio). Esta demostración práctica de su fe lleva al apóstol a expresar su convicción de que Dios terminaría en el retorno de Cristo la obra de transformación iniciada en ellos en su conversión. Su identificación con Pablo en la defensa y la confirmación del evangelio, y en la gracia de Dios que lo hacía posible, es señal de ello.

La petición acertada (vv. 9-11). Pablo pide al Señor que por esta misma gracia lleguen a mostrar amor abundante, conocimiento verdadero, discernimiento pleno, la capacidad de escoger lo mejor, una pureza intachable, un comportamiento recto y una adoración sincera… ¡casi nada!

Aplicación

Este pasaje comienza con la gracia de Dios (v. 2) y termina con su gloria (v. 11). Por la gracia hemos recibido nueva vida en Cristo. El desarrollo de esta vida ha de producir fruto que traiga honra y gloria al Señor. Solo su poder puede lograr esto, pero nosotros colaboramos aprendiendo a escoger, no solo lo bueno, sino lo mejor, para una vida cristiana que sirva y honre a Dios.

Oración: Señor, te pido que mi vida despida en todo momento una fragancia que te glorifique a ti.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Martes 18 DE FEBRERO DE 2025

Celebrando la soberanía de Dios

Filipenses 1:12-18

Uno de los propósitos del apóstol al escribir esta carta fue informar a sus hermanos en Filipos de sus circunstancias personales. Los filipenses sabían de su arresto y encarcelamiento, y Pablo quiso aclararles cómo Dios obraba para bien en esta situación.

Exposición

El progreso del evangelio (vv. 12-14). Sorprendentemente, el apóstol subraya que el estar encarcelado, lejos de ser un obstáculo para el avance del evangelio, ha resultado ser una bendición. Por un lado, las razones que provocaban su arresto estaban estrechamente asociadas con su labor evangelizadora, y este hecho había abierto la puerta para compartir el evangelio entre sus guardias y el personal del palacio. Además, el que no pudo desarrollar su labor de predicación había actuado como acicate para que otros hermanos tomaran el relevo y se dedicaran a proclamar con valor la palabra de Dios.

La predicación de Cristo (vv. 15-17). Había un contraste de motivaciones entre los que habían tomado la antorcha del evangelio. Algunos de ellos vieron en esta situación la manera de fastidiar al apóstol, cumpliendo su ambición personal de tener mayor protagonismo en la obra y recibir los aplausos de los demás. Otros tenían motivos mucho más puros y genuinos, actuando por amor y no por ambición, y colaborando positivamente en un ministerio de importancia vital para el cual Pablo estaba temporalmente inhabilitado.

La perspectiva del apóstol (v. 18). Con altura de miras, Pablo fue capaz de entender que, motivos personales aparte, lo positivo era la proclamación del evangelio, y esto solo podía ser una razón para alegrarse. Las heridas causadas al apóstol no tenían, desde su punto de vista, comparación alguna con el efecto sanador en otros del mensaje de salvación.

Aplicación

Estas palabras de Pablo señalan lecciones importantes. En primer lugar, que la envidia y la rivalidad no deben tener lugar en el ministerio cristiano y entre los que se dedican a servir al Señor. Segundo, que Dios es soberano, y cumple sus propósitos para la extensión de su reino incluso a pesar de nuestros pecados y faltas. Tercero, que Dios se digna utilizar incluso instrumentos muy defectuosos para que toda la gloria sea solo suya.

Reflexión: El que se gloría, gloríese en el Señor (1 Co. 1:31).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Miércoles 19 DE FEBRERO DE 2025

Exaltando a Cristo

Filipenses 1:18-26

El apóstol abre su corazón, ante sus hermanos filipenses, y también ante nosotros. Experimenta una lucha intensa entre su deseo y su deber.

Exposición

La convicción del apóstol (vv. 18-20). Su alegría, aun en las circunstancias penosas de la cárcel, surgía de dos fuentes. La primera era el hecho de que el evangelio se seguía anunciando, y la segunda, la seguridad de su pronta puesta en libertad. Esta convicción se basaba tanto en las oraciones de los filipenses a su favor, como en la suministración del Espíritu Santo. Como Dios había obrado para liberarle de la cárcel en Filipos (Hch. 16:25-26), así también podría hacerlo por su Espíritu en las circunstancias actuales (v. 19). Esta liberación podría ser por la excarcelación o por la ejecución, pero a Pablo le daba igual: en todo caso, Cristo sería exaltado, fuese por su vida o por su muerte (v. 20).

El dilema del apóstol (vv. 21-24). Si le tocara a él escoger entre aquellas dos opciones, no sabría qué elegir. Cristo era toda su vida, y sin embargo su muerte sería para él ganancia. Continuar con vida le daría la oportunidad de seguir con una labor fructífera que beneficiaría, entre otros, a los filipenses. Pero morir significaría marchar de este mundo para estar con Cristo, y para él no había bendición mayor.

La apreciación del apóstol (vv. 25-26). Sopesándolo todo, Pablo llegó a la conclusión de que contribuir al progreso espiritual de sus hermanos y su gozo en la fe tenía mayor importancia, y por lo tanto anticipó una visita pronta a la iglesia de Filipos que seria causa de sincera satisfacción en Cristo, tanto para él como para sus amados filipenses.

Aplicación

Las palabras del apóstol nos plantean un gran reto. ¿Enfocamos nuestra vida cristiana hacia la satisfacción de nuestros gustos y ambiciones, o hacia la gloria de Cristo y la edificación de nuestros hermanos en la fe? ¿Consideramos la muerte como una experiencia deseable, porque significa estar con Cristo eternamente? ¿O estamos tan atados a este mundo presente que nos cuesta mucho pensar en dejarlo atrás?

Reflexión: Si habéis, pues, resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra (Col. 3:1-2).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Jueves 20 DE FEBRERO DE 2025

Combatiendo unidos

Filipenses 1:27-2:4

El progreso espiritual de los filipenses suponía tanto mantenerse firmes en el conflicto espiritual como esforzarse para guardar la unidad del cuerpo de Cristo.

Exposición

El comportamiento que debían cultivar (1:27-28). Pablo llamó a sus hermanos a un estilo de vida digno del evangelio de Cristo, a adornar la doctrina de Dios nuestro Salvador (Tito 2:10) por medio de un comportamiento que refleje su santidad y bondad. Sea que Pablo fuera a verlos o no, quería recibir noticias de su firmeza, su unanimidad y su valentía en el combate contra el maligno. Estas cualidades eran la evidencia de la autenticidad de su salvación, como también de la perdición de sus enemigos.

El conflicto que habían de experimentar (1:29-30). Poner la fe en Cristo supone alistarse en su ejército. La lucha es ineludible, el sufrimiento garantizado, como demostraba la experiencia del apóstol. Debemos ver esta realidad como un privilegio que asumimos por amor al que sufrió y murió por nosotros.

La compenetración que debía marcarlos (2:1-2). Por todo ello, y en base a lo que compartían en Cristo de estímulo, consolación, comunión y compasión, les llamó a cultivar el mismo sentir, a conservar el mismo amor, a mantenerse unidos y a consagrarse a la misma meta de extender el evangelio. Si había un peligro que amenazaba la iglesia en Filipos, era la falta de unidad y el enfrentamiento entre hermanos (4:2). Pablo quería atajar esta situación cuanto antes.

La consideración que debían mostrar (2:3-4). Lograr aquello solo sería posible si estuvieran dispuestos a marginar su egoísmo y orgullo y actuar con humildad, considerando a los demás hermanos como más importantes que a sí mismos, y buscando su bien por encima del bien personal.

Aplicación

Nada hay más destructivo para el testimonio del evangelio y la iglesia del Señor que la falta de unidad y los enfrentamientos personales entre los hermanos en la fe. Casi siempre estos conflictos surgen por motivos personales, actitudes arrogantes y la búsqueda de protagonismo. Pidamos al Señor la humildad y la mansedumbre, el amor y la bondad necesarias para guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz.

Oración: Señor, hazme un instrumento de paz en tu iglesia y en mi comunidad.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Viernes 21 DE FEBRERO DE 2025

Reflejando el sentir de Cristo

Filipenses 2:5-11

Estos versículos son muy conocidos como una descripción sublime de la encarnación y la exaltación de nuestro Señor Jesucristo. Pablo cita este hermoso himno para reforzar la enseñanza del pasaje anterior sobre la humildad y el servicio a los demás.

Exposición

El ejemplo de Cristo (vv. 5-8). Al hablar de las relaciones personales en el contexto de la iglesia local, el apóstol nos invita a reflexionar sobre el modelo de Cristo, para que imitemos la misma forma de sentir y actuar que vemos en él. No se aferró a la majestad que compartía con el Padre, sino que, despojándose de los signos externos de su gloria, tomó forma de siervo, asumió nuestra humanidad (aunque sin pecar), e incluso tomó la posición de un criminal condenado. Se sometió a la muerte, e incluso a la forma de muerte horrenda practicada por los romanos, la crucifixión. Tomó aquel paso, no por un impulso masoquista, ni por obligación, sino por amor. Afirma el apóstol: El Hijo de Dios me amó, y se entregó a sí mismo por mí (Gá. 2:20), frase de la cual todos podemos hacer eco.

La exaltación de Cristo (vv. 9-11). En respuesta a aquella entrega de Cristo por amor, el Padre le resucitó de entre los muertos y le exaltó hasta su propio trono. Al hacerlo le confirió aquel nombre que tiene mayor autoridad que cualquier otro título en el universo entero, el nombre de SEÑOR. Ante este título que ha dado a su Hijo amado, todo ser que habite el universo, sea en el cielo, en la tierra o debajo de la tierra, está llamado a doblar su rodilla y proclamar con su voz que Jesucristo es el Señor, y así dar gloria también a Dios el Padre.

Aplicación

No debemos aislar este pasaje de su contexto. Es una descripción maravillosa de la encarnación, la entrega y la exaltación del Señor Jesús, que nos mueve a la alabanza y la adoración. Pero el apóstol lo coloca en el contexto de una exhortación acerca de nuestra forma de interactuar con nuestros hermanos en Cristo. Nos llama a tener la misma actitud de humildad sincera, de amor ilimitado y de entrega absoluta que marcó al Señor Jesús. ¿Cómo actúo frente a mis hermanos y hermanas en Cristo?

Oración: Señor, dame por tu gracia el mismo espíritu de amor y sacrificio en mi relación con mis hermanos que tuvo el Señor Jesucristo hacia mí.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Sábado 22 DE FEBRERO DE 2025

Ocupándonos en nuestra salvación

Filipenses 2:12-18

Después de habernos presentado al Señor Jesucristo como modelo de servicio humilde y de obediencia radical, el apóstol analiza la vida cristiana desde aquella perspectiva, enfatizando la importancia de la responsabilidad, la integridad y la solidaridad.

Exposición

La responsabilidad cristiana (vv. 12-13). Pablo reconoce el talante positivo de los filipenses, siempre dispuestos a obedecer sus instrucciones, esté él presente o ausente. Los reta a ocuparse en su salvación, que en este contexto equivale a la santificación. Nada podemos contribuir a nuestra regeneración y justificación, pero sí podemos colaborar activamente con el Espíritu Santo en la renovación espiritual de nuestras vidas, haciéndolo además en un espíritu de reverencia ante el Señor (v. 12). Con todo, debemos recordar que es Dios quien realiza esta obra de santificación según su voluntad, poniendo en nosotros tanto el anhelo de santidad como el recurso de su poder (v. 13).

La integridad cristiana (vv. 14-16a). El resultado de este proceso de santificación ha de ser vidas marcadas por la pureza y la sencillez, como corresponde a los hijos de Dios, evitando las murmuraciones y discusiones, y sosteniendo en alto la Palabra de vida ante los demás. Vivimos en medio de un mundo moralmente torcido y profundamente perverso, y contra este trasfondo tan oscuro debemos brillar como reflectores, iluminando a Cristo ante nuestros conciudadanos.

La solidaridad cristiana (vv. 16b-18). El deseo del apóstol ante Dios es poder gloriarse de los filipenses como fruto de su trabajo, gozarse con ellos, aunque en el proceso ha de sacrificar su vida, e invitarlos a compartir aquella alegría con él.

Aplicación

La Palabra de Dios nos llama a ser responsables en el desarrollo de una conducta santa, íntegros en la vida cristiana, y solidarios a la hora de servirnos y edificarnos mutuamente. El mundo intentará meternos en su molde (Ro. 12:2). Pero no debemos conformarnos a una sociedad que vive de espaldas a Dios, sino vivir de tal forma que iluminemos a los demás con la luz de Cristo y con la hermosura de su santidad.

Oración: Señor, hazme un reflector de tu amor, tu santidad y tu bondad.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Domingo 23 DE FEBRERO DE 2025

Sirviendo con esmero

Filipenses 2:19-30

Pablo sentía preocupación por la iglesia en Filipos, como por las demás iglesias que había visto nacer. Por ello anhelaba visitarla, pero su confinamiento en la cárcel lo impedía. Lo que sí estaba en sus manos era enviar a Timoteo y Epafrodito para animar a los hermanos.

Exposición

El envío de Timoteo (vv. 19-23). Pablo expresa su intención de enviar pronto a su colaborador íntimo a Filipos para recabar información sobre la marcha de la iglesia. Timoteo era la persona ideal para aquel cometido. Compartía el sentir de Pablo en cuanto a la obra de Dios, tenía gran interés en fomentar el bienestar espiritual de los hermanos, no daba prioridad a sus propios intereses, sino a los de los demás, y había demostrado ser una excelente siervo de Dios en su aprendizaje misionero bajo la tutela de Pablo, quien no dudaba en encomendarle aquella misión.

La esperanza de Pablo (v. 24). El mismo apóstol también confiaba en visitarlos pronto, si el Señor se lo permitía.

La entrega de Epafrodito (vv. 25-30). Otro consiervo a quien Pablo quería enviar era Epafrodito, un hermano de la congregación en Filipos que había visitado a Pablo en la cárcel como representante de la iglesia. Seguramente había llevado el donativo que ellos querían entregarle (4:10). La descripción que Pablo hace de él revela sus grandes cualidades como siervo de Dios: hermano en la fe, colaborador en el evangelio, compañero de milicia, mensajero de la iglesia y servidor del apóstol. Había sufrido una enfermedad muy grave, pero el Señor le había sanado, para alivio del apóstol, y tenía ganas de volver a su iglesia para tranquilizar a sus hermanos allí. Pablo, por lo tanto, quería mandarlo cuanto antes, para la alegría y el sosiego de todos. Debían recibirle con honores, por la manera tan sacrificada en que había llevado a cabo su misión.

Aplicación

¡Vaya dos «currículos» que tenemos en este pasaje! Pablo nos habla de dos siervos de Dios que destacan por su fidelidad y su entrega. Son ejemplos verdaderamente dignos de imitar.

Oración: Señor, haz que por tu gracia pueda anteponer en mi vida diaria los intereses de Cristo Jesús a los míos propios.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Lunes 24 DE FEBRERO DE 2025

Gloriándonos en Cristo Jesús

Filipenses 3:1-11

Este capítulo comienza con una exhortación doble, a gozarse en el Señor y a evitar los errores de los falsos maestros. Frente a una religión centrada en ritos y méritos humanos, se contrapone la bendición de una relación personal con Cristo, y la plena confianza en Él.

Exposición

La confianza del apóstol (vv. 1-3). Pablo invita a los creyentes en Filipos a disfrutar plenamente de lo que tienen en Cristo y a vivir vidas centradas en Él, a diferencia de los judaizantes. Éstos falsos maestros, a quienes el apóstol llama perros, malos obreros y falsa circuncisión, ponían todo el énfasis en los ritos externos y las disciplinas humanas. Sin embargo, la verdadera espiritualidad es cuestión de una adoración impulsado por el Espíritu, la exaltación de Cristo y la desconfianza absoluta frente al esfuerzo humano (v. 3).

Las credenciales del apóstol (vv. 4-6). Si la vida cristiana fuera asunto de los logros personales, Pablo habría eclipsado a todos. Su currículum era excepcional. Su árbol genealógico como judío era envidiable, su vida de piedad como fariseo intachable, y su celo en la persecución de los cristianos y la práctica de la ley no admitía discusión. Si alguien merecía salvarse por las cualidades humanas que tenía, ese era Saulo de Tarso.

La contabilidad del apóstol (vv. 7-11). Sin embargo, Pablo llegó a deshacerse de todo aquel bagaje. Lo consideraba como basura en comparación con el privilegio incalculable de conocer a Cristo, unirse a Él por la fe y recibir de Él la justicia que le permitiera reconciliarse con Dios y disfrutar de la comunión con Él. Para el apóstol, la esencia de la vida espiritual era conocer a Cristo, identificarse con Él en su muerte y resurrección, y experimentar como el poder de Cristo producía la renovación de todo su ser.

Aplicación

«No yo… sino Cristo» (Gá. 2:20) puede muy bien considerarse como el lema de la vida de Pablo. De una existencia totalmente centrada en sí mismo y su «hoja de ruta personal», pasó a tener una vida enteramente enfocada hacia Cristo y centrada en Él. ¿Hasta qué punto podemos afirmar cada uno que ya no soy yo el que vive, sino que vive Cristo en mi?

Oración: Padre, haz que por tu gracia el gran protagonista de mi vida no sea yo mismo, sino Jesús mi Salvador y Señor.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Martes 25 DE FEBRERO DE 2025

Prosiguiendo hacia la meta

Filipenses 3:12-21

Pablo había desestimado todo aquello en que antes confiaba para poner su fe solo en Cristo Jesús. Pero aquel paso fue solo el primero en una larga carrera cristiana. En este pasaje nos indica cómo debemos realizar esta carrera si queremos llegar triunfantes a la meta.

Exposición

Perseverando (vv. 12-16). El apóstol está consciente de que, a pesar de llevar muchos años de vida cristiana, debe seguir esforzándose para llegar a la meta final. En otro texto define esta meta como ser hecho conforme a la imagen de Cristo (Ro. 8:29), es decir, experimentar la transformación de nuestro ser hasta reflejar plenamente a Jesús en nuestro carácter y conducta. Este proceso, iniciado con nuestra conversión, no se acaba hasta llegar a la presencia de Cristo (Fil. 1:6). Pero hemos de seguir adelante, siempre con la mirada puesta en la meta, respondiendo al propósito por el cual nos ha llamado Dios, y entusiasmados con el premio que nos aguarda. Esto, nos dice el apóstol, ha de ser la filosofía de vida espiritual que marca a todo aquel que ha llegado a la madurez en Cristo.

Imitando (vv. 17-21). Enfocar así la vida cristiana no es fácil. Supone hacer caso de lo que dijo el Señor Jesucristo a todo el que pretende convertirse en discípulo suyo: niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame (Mr. 8:34). En esta carrera el apóstol se ofrece a sí mismo, y también a otros hermanos como Timoteo y Epafrodito, como ejemplos positivos de empeño y perseverancia (v. 17). A la vez nos advierte de otros cuya filosofía de vida no se basa en la cruz, sino en los placeres carnales y terrenales, cuyo ejemplo es netamente negativo y vergonzoso, y cuyo destino es la perdición (vv. 18-19). La ciudadanía de los verdaderos discípulos de Cristo no está en la tierra, sino en los cielos, desde donde vendrá pronto el Salvador para transformar este cuerpo mortal nuestro en uno glorioso e inmortal, a su semejanza.

Aplicación

La perseverancia en la carrera cristiana, la disposición de tomar la cruz, y la mirada puesta en el Capitán de nuestra salvación, forman juntos la clave para una vida cristiana sana, fuerte y útil al Señor.

Reflexión: Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús (He. 12:1-2). Amén.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Miércoles 26 DE FEBRERO DE 2025

Adornando la doctrina cristiana

Filipenses 4:1-7

El testimonio cristiano consiste no solo en explicar el camino de la salvación, sino en ilustrar lo que creemos por nuestra manera de comportarnos. El apóstol enfatiza algunos aspectos de conducta muy importantes en lo relativo a nuestro testimonio.

Exposición

Manteniendo una constancia infatigable (v. 1). Llegando ya al final de su carta, Pablo quiere animar a los creyentes, sus hermanos en Cristo, a quienes ama y añora profundamente, a seguir firmes en el Señor y fieles al evangelio en todo momento, a pesar de las presiones que les sobrevienen para apartarse del camino.

Fomentando una comunión inquebrantable (vv. 2-3). Una de las tácticas que emplea Satanás para atacar y destruir a la iglesia del Señor es provocar disensiones y divisiones entre hermanos en Cristo. Así actuaba el maligno entre los filipenses. Dos hermanas, colaboradoras del apóstol en la evangelización en otros tiempos, en aquel momento estaban enfrentadas, y esto repercutía en la unidad de la iglesia. Con ternura y delicadeza, Pablo les pide que superen sus diferencias, y ruega a otros hermanos de la congregación que con tacto contribuyan a la reconciliación. Bienaventurados los que procuran la paz (Mt. 5:9).

Cultivando un comportamiento intachable (vv. 4-7). Otros elementos muy importantes del testimonio cristiano son un espíritu alegre y gozoso, basado en las realidades inamovibles de nuestra posición en el Señor (v. 4), la bondad y la amabilidad que debe marcar nuestro trato con las demás personas a nuestro alrededor (v. 5), y el corazón tranquilo y sosegado que viene de llevar todos nuestros afanes y preocupaciones al Señor en oración y descansar en Él, experimentando la paz que solo Él nos puede proporcionar (vv. 6-7).

Aplicación

Las exhortaciones prácticas de Pablo en este pasaje son fáciles de comprender, pero no tan fáciles de llevar a cabo. Las peleas entre hermanos, una vida espiritual marcada por la desgana y la falta de entusiasmo, y la pobreza de nuestras vidas de oración, son más que evidentes en nuestras iglesias. Hagamos caso a las exhortaciones del apóstol.

Oración: Señor, quiero tener amor sincero hacia mis hermanos. alegría rebosante en mi vida diaria y paz profunda en mi corazón, por tu gracia. Amén.

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Jueves 27 DE FEBRERO DE 2025

Pensando sanamente

Filipenses 4:8-13

El apóstol aporta una serie de consejos enfocados hacia una vida espiritual sana agradable al Señor, tocando temas como la higiene mental, la conducta cristiana consecuente y la actitud correcta hacia los bienes materiales.

Exposición

La práctica cristiana (vv. 8-9). Un comportamiento cristiano conforme a la voluntad de Dios se basa en la transformación de nuestra forma de pensar (Ro. 12:2; Ef. 4:22-24). Pablo nos habla de cómo tener una mentalidad saludable, cuidando la alimentación mental que tomamos. Si digerimos constantemente la «comida basura» que nos ofrece nuestra sociedad, nuestra salud mental sufrirá. Si por contraste llenamos nuestras mentes del alimento sano de la Palabra de Dios, nuestra forma de pensar reflejará la mente de Cristo. Esto redundará positivamente en nuestra conducta, modelada por la enseñanza y el ejemplo del apóstol.

La perspectiva cristiana (vv. 10-12). Pablo aprovecha la ocasión para transmitir a los filipenses su gratitud por el donativo que había recibido de la iglesia (v. 10), y hablar de un enfoque netamente cristiano de los bienes materiales (vv. 11-12). Una lección muy positiva que el apóstol había aprendido a lo largo de sus años de servicio cristiano fue la capacidad de estar contento y agradecido al Señor, fuera próspero o pobre. El Señor Jesús enseñaba la misma lección en el Sermón del Monte (Mt. 6:25-34). No es en la abundancia de bienes materiales donde encontramos la verdadera felicidad.

Un principio cristiano (v. 13). Sus reflexiones sobre lo económico llevan al apóstol a enunciar un principio fundamental de la vida cristiana, que va más allá de lo meramente material. Aunque para nosotros es imposible vivir la vida cristiana en santidad, paz y contentamiento, sean cuales sean las circunstancias en las que nos encontramos, tenemos en Cristo un recurso de poder que nos capacita para lograr esta meta.

Aplicación

Este pasaje invita a que nos hagamos preguntas sobre la limpieza mental, la conducta ejemplar y el espíritu contento que han de marcar un estilo de vida cristiano auténtico. ¿Doy la talla?

Reflexión: Dios es poderoso para hacer todo mucho más abundantemente de lo que pedimos a entendemos, según el poder que obra en nosotros (Ef. 3:20).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock

Viernes 28 DE FEBRERO DE 2025

Compartiendo con generosidad

Filipenses 4:14-23

El apóstol acompaña sus palabras de gratitud por el donativo recibido de los hermanos en Filipos con lecciones importantes acerca de Dios y su provisión abundante por todas las necesidades de su pueblo.

Exposición

La participación de los filipenses (vv. 14-17). La solidaridad de los creyentes de Filipos con Pablo se había expresado de distintas maneras. Habían enviado a Epafrodito como mensajero suyo y servidor del apóstol para atender a sus necesidades en la cárcel, pero también el donativo que llevó de parte de la iglesia le hizo mucho bien, tanto material como emocionalmente (v. 14). No era la primera vez que esto había ocurrido, y Pablo los felicita por haber sido la única iglesia que tuvo el detalle de apoyarle económicamente en su ministerio. Concretamente, durante su estancia en Tesalónica le habían mandado ofrendas más de una vez (vv. 15-16). Al recordar esto, el apóstol no tiene la intención de presionarles para que le manden más ofrendas; lo que le interesa es el fruto espiritual que ellos recibirán por su generosidad (v. 17).

La provisión para Pablo (v. 18). Los filipenses han de saber que llegó bien su donativo, que suplió ampliamente las necesidades suyas, y que él lo sentía como un perfume agradable, un sacrificio hermoso, y un acto generoso que agradaba a Dios.

La promesa para los creyentes (vv. 19-20). De la misma manera en que ellos habían cubierto las necesidades del apóstol, pueden tener la plena seguridad de que el Dios que cuida a Pablo suplirá también todas las carencias suyas, dado que sus riquezas de gloria en Cristo Jesús son ilimitadas. Por ello, ¡suya sea la gloria para siempre! En este espíritu de gratitud y adoración Pablo se despide de ellos (vv. 21-23).

Aplicación

De gracia recibisteis, dad de gracia (Mt. 10:8). El ejemplo de los filipenses a la hora de practicar este principio bíblico constituye un modelo de generosidad que debemos imitar. ¿Estamos comprometidos con el apoyo material de aquellos hermanos a quienes el Señor ha llamado para servirle a tiempo completo?

Reflexión: Su profunda pobreza sobreabundó en la riqueza de su liberalidad (2 Co. 8:2).

Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock