Junio
Domingo 01 DE JUNIO DE 2025
Gloriándonos en Cristo Jesús
Filipenses 3:1-11
Este capitulo comienza non una exhortación doble, e gomoso; en el Señor y a evitar los errores de los falsos maestros, Frente a une religión centrada en ritos y méritos humanos, se contrapone la bendición de una relación personal con Cristo, y le plena confianza en Él.
Exposición
La confianza del apóstol (vv, 1-3), Pablo invita a los creyentes en Filipos a disfrutar plenamente de lo que tienen en Cristo y a vivir vidas centradas en Él, a diferencia de los judaizantes. Éstos falsos maestros, a quienes el apóstol liorna perros, mulos obreros y falso circuncisión, ponían todo el énfasis en los ritos externos y las disciplinas humanas. Sin embargo, la verdadera espiritualidad es cuestión de una adoración impulsado por el Espíritu, la exaltación de Cristo y la desconfianza absoluta frente al esfuerzo humano (v. 3),
Las credenciales del apóstol [vv. 4-8]. Si la vida cristiana fuera asunto de los logros personales, Pablo habría eclipsado a todos, Su currículum era excepcional, Su árbol genealógico como judío era envidiable, su vida de piedad como fariseo intachable, y su celo en la persecución de los cristianos y la práctica de la ley no admitía discusión. Si alguien merecía salvarse por las cualidades humanas que tenia, ese era Saulo de Tarso.
La contabilidad del apóstol (vv. 7-11). Sin embargo, Pablo llegó a deshacerse de todo aquel bagaje. Lo consideraba como basura en comparación con el privilegio incalculable de conocer a Cristo, unirse a Él por la fe y recibir de Él la justicia que le permitiera reconciliarse con Dios y disfrutar de la comunión con Él. Para el apóstol, la esencia de la vida espiritual era conocer a Cristo, Identificarse con Él en su muerte y resurrección, y experimentar como el poder de Cristo producía la renovación de todo su ser.
Aplicación
«No yo… sino Cristo» (Gá. 2:20) puede muy bien considerarse como el lema de la vida de Pablo. De una existencia totalmente centrada en el mismo y su «hoja de ruta personal», pasó a tener una vida enteramente enfocada hacia Cristo y centrada en Él, ¿Hasta qué punto podemos afirmar cada uno que ya no soy yo el que vive, sino que vive Cristo en mi?
Oración: Padre, haz que por tu gracia el gran protagonista de mi vida no sea yo mismo, sino Jesús mi Salvador y Señor
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Lunes 02 DE JUNIO DE 2025
Prosiguiendo hacia la meta
Filipenses 3:12-21
Pablo había desestimado todo aquello en que antes confiaba para poner su fe solo en Cristo Jesús. Pero aquel paso fue solo el primero en una larga carrera cristiana. En este pasaje nos indica cómo debemos realizar esta carrera si queremos llegar triunfantes a la meta.
Exposición
Perseverando (vv. 12-16). El apóstol está consciente de que, a pesar de llevar muchos años de vida cristiana, debe seguir esforzándose para llegar a la meta final. En otro texto define esta meta como ser hecho conforme a la imagen de Cristo (Ro. 8:29), es decir, experimentar la transformación de nuestro ser hasta reflejar plenamente a Jesús en nuestro carácter y conducta. Este proceso, iniciado con nuestra conversión, no se acaba hasta llegar a la presencia de Cristo (Fil. 1:6). Pero hemos de seguir adelante, siempre con la mirada puesta en la meta, respondiendo al propósito por el cual nos ha llamado Dios, y entusiasmados con el premio que nos aguarda. Esto, nos dice el apóstol, ha de ser la filosofía de vida espiritual que marca a todo aquel que ha llegado a la madurez en Cristo.
Imitando (vv. 17-21). Enfocar así la vida cristiana no es fácil. Supone hacer caso de lo que dijo el Señor Jesucristo a todo el que pretende convertirse en discípulo suyo: niéguese o sí mismo, tome su cruz y sígame (Mr. 8:34). En esta carrera el apóstol se ofrece a sí mismo, y también a otros hermanos como Timoteo y Epafrodito, como ejemplos positivos de empeño y perseverancia (v. 17). A la vez nos advierte de otros cuya filosofía de vida no se basa en la cruz, sino en los placeres carnales y terrenales, cuyo ejemplo es netamente negativo y vergonzoso, y cuyo destino es la perdición (vv. 18-19). La ciudadanía de los verdaderos discípulos de Cristo no está en la tierra, sino en los cielos, desde donde vendrá pronto el Salvador para transformar este cuerpo mortal nuestro en uno glorioso e inmortal, a su semejanza.
Aplicación
La perseverancia en la carrera cristiana, la disposición de tomar la cruz, y la mirada puesta en el Capitán de nuestra salvación, forman juntos la clave para una vida cristiana sana, fuerte y útil al Señor.
Reflexión: Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús (He. 12:1-2). Amén.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Martes 03 DE JUNIO DE 2025
Adornando la doctrina cristiana
Filipenses 4:1-7
El testimonio cristiano consiste no solo en explicar el camino de la salvación, sino en ilustrar lo que creemos por nuestra manera de comportarnos. El apóstol enfatiza algunos aspectos de conducta muy importantes en lo relativo a nuestro testimonio.
Exposición
Manteniendo una constancia infatigable (v. 1). Llegando ya al final de su carta, Pablo quiere animar a los creyentes, sus hermanos en Cristo, a quienes ama y añora profundamente, a seguir firmes en el Señor y fieles al evangelio en todo momento, a pesar de las presiones que les sobrevienen para apartarse del camino.
Fomentando una comunión inquebrantable (vv. 2-3). Una de las tácticas que emplea Satanás para atacar y destruir a la iglesia del Señor es provocar disensiones y divisiones entre hermanos en Cristo. Así actuaba el maligno entre los filipenses. Dos hermanas, colaboradoras del apóstol en la evangelización en otros tiempos, en aquel momento estaban enfrentadas, y esto repercutía en la unidad de la iglesia. Con ternura y delicadeza, Pablo les pide que superen sus diferencias, y ruega a otros hermanos de la congregación que con tacto contribuyan a la reconciliación. Bienaventurados los que procuran lo paz (Mt. 5:9).
Cultivando un comportamiento intachable (vv. 4-7). Otros elementos muy importantes del testimonio cristiano son un espíritu alegre y gozoso, basado en las realidades inamovibles de nuestra posición en el Señor (v. 4), la bondad y la amabilidad que debe marcar nuestro trato con las demás personas a nuestro alrededor (v. 5), y el corazón tranquilo y sosegado que viene de llevar todos nuestros afanes y preocupaciones al Señor en oración y descansar en Él, experimentando la paz que solo Él nos puede proporcionar (vv. 6-7).
Aplicación
Las exhortaciones prácticas de Pablo en este pasaje son fáciles de comprender, pero no tan fáciles de llevar a cabo. Las peleas entre hermanos, una vida espiritual marcada por la desgana y la falta de entusiasmo, y la pobreza de nuestras vidas de oración, son más que evidentes en nuestras iglesias. Hagamos caso a las exhortaciones del apóstol.
Oración: Señor, quiero tener amor sincero hacia mis hermanos, alegría rebosante en mi vida diaria y paz profunda en mi corazón, por tu gracia. Amén.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Miércoles 04 DE JUNIO DE 2025
Pensando sanamente
Filipenses 4:8-13
El apóstol aporta una serie de consejos enfocados hacia una vida espiritual sana agradable al Señor, tocando temas como la higiene mental, la conducta cristiana consecuente y la actitud correcta hacia los bienes materiales.
Exposición
La práctica cristiana (vv. 8-9). Un comportamiento cristiano conforme a la voluntad de Dios se basa en la transformación de nuestra forma de pensar (Ro. 12:2; Ef. 4:22-24). Pablo nos habla de cómo tener una mentalidad saludable, cuidando la alimentación mental que tomamos. Si digerimos constantemente la «comida basura» que nos ofrece nuestra sociedad, nuestra salud mental sufrirá. Si por contraste llenamos nuestras mentes del alimento sano de la Palabra de Dios, nuestra forma de pensar reflejará la mente de Cristo. Esto redundará positivamente en nuestra conducta, modelada por la enseñanza y el ejemplo del apóstol.
La perspectiva cristiana (vv. 10-12). Pablo aprovecha la ocasión para transmitir a los filipenses su gratitud por el donativo que había recibido de la iglesia (v. 10), y hablar de un enfoque netamente cristiano de los bienes materiales (vv 11-12). Una lección muy positiva que el apóstol había aprendido a lo largo de sus años de servicio cristiano fue la capacidad de estar contento y agradecido al Señor, fuera próspero o pobre. El Señor 1-, Jesús enseñaba la misma lección en el Sermón del Monte (Mt. 1, 6:25-34). No es en la abundancia de bienes materiales donde 1, 6:25-34). la verdadera felicidad.
Un principio cristiano (v. 13). Sus reflexiones sobre lo económico llevan al apóstol a enunciar un principio fundamental de la vida cristiana, que va más allá de lo meramente material. Aunque para nosotros es imposible vivir la vida cristiana en santidad, paz y contentamiento, sean cuales sean las circunstancias en las que nos encontramos, tenemos en Cristo un recurso de poder que nos capacita para lograr esta meta.
Aplicación
Este pasaje invita a que nos hagamos preguntas sobre la limpieza mental, la conducta ejemplar y el espíritu contento que han de marcar un estilo de vida cristiano auténtico. ¿Doy la talla?
Reflexión: Dios es poderoso para hacer todo mucho más abundantemente de lo que pedimos a entendemos, según el poder que obra en nosotros (Ef. 3:20).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Jueves 05 DE JUNIO DE 2025
Compartiendo con generosidad
Filipenses 4:14-23
El apóstol acompaña sus palabras de gratitud por el donativo recibido de los hermanos en Filipos con lecciones importantes acerca de Dios y su provisión abundante por todas las necesidades de su pueblo.
Exposición
La participación de los filipenses (vv. 14-17). La solidaridad de los creyentes de Filipos con Pablo se había expresado de distintas maneras. Habían enviado a Epafrodito como mensajero suyo y servidor del apóstol para atender a sus necesidades en la cárcel, pero también el donativo que llevó de parte de la iglesia le hizo mucho bien, tanto material como emocionalmente (v. 14). No era la primera vez que esto había ocurrido, y Pablo los felicita por haber sido la única iglesia que tuvo el detalle de apoyarle económicamente en su ministerio. Concretamente, durante su estancia en Tesalónica le habían mandado ofrendas más de una vez (vv. 15-16). Al recordar esto, el apóstol no tiene la intención de presionarles para que le manden más ofrendas; lo que le interesa es el fruto espiritual que ellos recibirán por su generosidad (v. 17).
La provisión para Pablo (v. 18). Los filipenses han de saber que llegó bien su donativo, que suplió ampliamente las necesidades suyas, y que él lo sentía como un perfume agradable, un sacrificio hermoso, y un acto generoso que agradaba a Dios.
La promesa para los creyentes (vv. 19-20). De la misma manera en que ellos habían cubierto las necesidades del apóstol, pueden tener la plena seguridad de que el Dios que cuida a Pablo suplirá también todas las carencias suyas, dado que sus riquezas de gloria en Cristo Jesús son ilimitadas. Por ello, ¡suya sea la gloria para siempre! En este espíritu de gratitud y adoración Pablo se despide de ellos (vv. 21-23).
Aplicación
De gracia recibisteis, dad de gracia (Mt. 10:8). El ejemplo de los filipenses a la hora de practicar este principio bíblico constituye un modelo de generosidad que debemos imitar. ¿Estamos comprometidos con el apoyo material de aquellos hermanos a quienes el Señor ha llamado para servirle a tiempo completo?
Reflexión: Su profunda pobreza sobreabundó en la riqueza de su liberalidad (2 Co. 8.2).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Viernes 06 DE JUNIO DE 2025
Ubicados en Cristo
Colosenses 1 :1-8
Como era la costumbre de la época, la carta comienza nombrando al autor, el Apóstol Pablo, y a su colaborador Timoteo. Los destinatarios eran los hermanos en la fe que vivían en Colosas, quienes a la vez estaban en Cristo. Las tensiones generadas por esta doble ubicación hacían más necesarias la gracia y la paz divinas que el apóstol los deseaba (vv. 1-2).
Exposición
Su fe (vv. 3-4a). Era también costumbre del apóstol iniciar sus cartas con una oración a favor de sus lectores. Aunque no los conocía personalmente, había oído de su fe en Cristo Jesús, y el hecho de su conversión es para él un motivo de gran alegría.
Sus frutos (vv. 4b-5a). El que la fe de los colosenses era real, y no ficticia, se demostró por los frutos que produjo. Mostraban el amor divino derramado en sus corazones, amándose entrañablemente los unos a los otros. A la vez, conocer a Cristo les dio una nueva esperanza. Tenían la convicción inamovible de que su destino final estaba en los cielos, en la casa del Padre.
Su fundamento [vv. 5b-8]. Su fe, sin embargo, no era ciega ni irracional, sino que tenía un fundamento muy firme, el evangelio de Jesucristo, que el apóstol describe como la palabra de verdad (v. 5). Aquel mensaje de la gracia de Dios la había escuchado de Epafras (v. 7), un conciudadano suyo convertido en Éfeso, quien quiso llevar las buenas noticias de la salvación en Cristo a sus vecinos en Colosas. Estos no solo creyeron, sino que, desde aquel día, no habían dejado de crecer espiritualmente (v. 6). Su amor, su esperanza y su crecimiento espiritual eran señales de la obra del Espíritu Santo en sus vidas [v. 8].
Aplicación
Pablo estaba convencido de que la fe de los colosenses era genuina, porque iba acompañada por un amor activo, una esperanza segura, y un desarrollo espiritual innegable ¿Demostramos la autenticidad de nuestra fe por medio de un comportamiento transformado, vidas de servicio humilde al Señor y a los demás, y un crecimiento constante en la fe?
Reflexión: ¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarle? (Stg. 2:14)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Sábado 07 DE JUNIO DE 2025
Redimidos en Cristo
Colosenses 1:9-14
El apóstol continúa con su oración a favor de los discípulos en Golosas, pero ahora intercede por ellos, pidiendo que su crecimiento espiritual sea cada vez más evidente, y su comprensión de la obra de Cristo en ellos más nítida.
Exposición
El ruego de Pablo (vv. 9-10a). Sin duda el apóstol era un hombre de oración. Si antes había escrito que oraba siempre por los colosenses (v. 3), ahora afirma que, desde que recibió las noticias de su conversión, no ha dejado de orar por ellos. Su anhelo es que sean capaces de apreciar plenamente la voluntad de Dios para ellos, con el fin de que su comportamiento sea digno del Señor que les salvó, trayendo gloria a su nombre ante los demás.
Los rasgos de la conducta cristiana (vv. 10b-12). Semejante estilo de vida, señalaba el apóstol, agrada al Señor, produce fruto para su honra, y estimula un crecimiento constante en el cono-cimiento de Él (v. 10b). Esto es imposible en nuestras propias fuerzas; ha de ser el Señor quien nos fortalece con su poder, de manera que se desarrolle la perseverancia y la paciencia que necesitamos para llegar a la meta (v. 11). El gozo y la gratitud marcarán nuestra trayectoria, recordando como el Señor ha hecho posible por su gracia que estemos en condiciones para compartir la herencia celestial del pueblo de Dios (v. 12).
La realidad de la liberación cristiana (vv. 13-14). Para lograr esto Dios ha hecho tres cosas: nos ha librado del dominio de Satanás; nos ha trasladado al reino de su amado Hijo Jesucristo; y nos ha quitado las cadenas de nuestra esclavitud al pecado, cancelando la deuda que teníamos con Él. Todo ello ha sido posible por la muerte en el Calvario de Cristo Jesús, nuestro Redentor y Rey. No debemos dejar de agradecerle ni por un instante las riquezas de su gracia.
Aplicación
Redimidos, libres, perdonados, integrados en el reino de Cristo… ¿Cómo debemos responder a tanta compasión, bondad y amor? Cultivando un estilo de vida que traiga honor y gloria al Nombre de Dios.
Reflexión: Así brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas acciones y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. (Mt. 5:16)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Domingo 08 DE JUNIO DE 2025
Contemplando a Cristo
Colosenses 1:15-20
La vida de una persona que ha sido redimida y perdonada por Cristo ha de ser forzosamente cristocéntrica, una existencia transformada por el impacto de la Palabra de Dios en el poder del Espíritu de Dios, y que busca constantemente discernir la voluntad de Dios, llegando a reflejar la imagen de Cristo (Ro. 8:29). ¿Cómo ocurre esto? Por medio de la contemplación de Cristo, nuestro Redentor y nuestro Rey (2 Co. 3:18).
Exposición
Cristo en relación con el Padre (v. 15). El apóstol nos invita a fijar nuestra mirada en el Persona del Señor Jesucristo. Él es la imagen del Dios invisible; en Cristo la gloria del Dios eterno resplandece (Jn. 1:18; He. 1:2). El que me ha visto a mí, ha visto al Padre, dijo Jesús a su discípulo Felipe (Jn. 14:9). Es además el primogénito de toda creación, no en el sentido de procedencia, sino en el de posición. Cristo, el eterno Hijo de Dios (Jn. 1:1; 8:58; 1 Jn. 1:1), es el heredero del Padre (He. 1:2), a quien el Padre ha entregado todo lo creado como herencia suya.
Cristo en relación con la creación (vv. 16-17). Es el agente divino en la creación, dado que en Él fueron creadas todas las cosas, tanto las celestiales como las terrenales; es también la meta de la creación, porque todo fue creado para Él; y es el Sustentador de la creación, puesto que en Él todas las cosas permanecen.
Cristo en relación con la iglesia (v. 18). Él es la cabeza del cuerpo; ejerce una autoridad absoluta sobre el pueblo de Dios, por cuanto es el autor de la fe y el fundador de la iglesia (He. 12:2; Ap. 1:10-13), y el primogénito de entre los muertos, el pionero que marcó la pauta para todos los redimidos (1 Co. 15:23).
Cristo en relación con la reconciliación (vv. 19-20). Él es la plenitud, tiene la preeminencia en todo, y el pacificador, el mediador divino quien por medio de su muerte en la cruz ha hecho posible la pacificación de un universo rebelde.
Aplicación
Ante este despliegue de las glorias de Cristo, debemos preguntarnos: ¿Quién es Cristo para mí? ¿Qué posición ocupa en mi vida? ¿Estoy cautivado por Cristo?
Reflexión: Santificad a Cristo como Señor en vuestros corazones. (1 P 3:15, LBLA)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Lunes 09 DE JUNIO DE 2025
Creciendo en Cristo
Colosenses 1:21-29
En los versículos anteriores, el apóstol nos aportó una visión cósmica de la gloria de Cristo. En este pasaje, nos proporciona una perspectiva más personal. ¿Qué ha hecho Cristo por mí? ¿Qué quiere hacer con mi vida?
Exposición
El ministerio de Pablo (vv. 21-25). Por su muerte en la cruz, Jesús ha hecho posible que la ira de un Dios justo contra el pecador se transforme en una oferta de salvación fundamentada en su gracia. El apóstol nos recuerda nuestra condición anterior, alejados de Dios y de ánimo hostil, ocupados en malas obras (v. 21); señala cómo se puede recuperar nuestra relación con Dios, por medio de la reconciliación obrada por Cristo en la cruz (v. 22a; 2 Co. 5:18-21); y enfatiza el resultado de la reconciliación, la transformación de nuestras vidas en santas e irreprensibles ante Dios (v. 22b). La condición para que esta transformación sea una realidad es la permanencia en la fe, demostración de un arrepentimiento y una fe genuinas (v. 23). Es en el contexto de la proclamación de este mensaje de esperanza que el apóstol ha sido llamado a ser portavoz de Cristo (vv. 23b-25).
El misterio de Cristo (vv. 26-27). La predicación del evangelio supone la aclaración de un misterio que fue ocultado de los ojos del mundo durante muchos siglos. Este mensaje, revelado a Abraham pero escondido de las naciones, es que Cristo es, para todos, la única esperanza de gloria. Es la noticia maravillosa de que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, participando igualmente de la promesa en Cristo Jesús mediante el evangelio (Ef. 3:6). ¡Hay esperanza para todos!
La misión del apóstol (vv. 28-29). A la luz de esta hermosa verdad, la responsabilidad de Pablo es cuádruple: anunciar el evangelio de Cristo, amonestar y enseñar a todos, presentar perfecto en Cristo a todo hombre ante Dios, y dedicarse con todo el poder que le proporciona el Señor al cumplimiento de su misión.
Aplicación
La meta es la madurez plena en Cristo. La vida cristiana no es solo obtener nuestro pasaporte para el cielo por medio de la fe en Cristo, sino esforzarnos con diligencia para parecernos a Él cada vez más, y alcanzar aquella madurez espiritual que es el objetivo de Dios para todos sus hijos.
Reflexión: Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Martes 10 DE JUNIO DE 2025
Arraigados en Cristo
Colosenses 2:1-7
La meta para todo discípulo de Cristo es la plena madurez espiritual (1:28). Sin embargo, esta condición no se alcanza de forma instantánea, sino que es el producto del avance en un proceso de renovación llevado a cabo por el Espíritu Santo en nuestras vidas. ¿Cómo podemos asegurar que este avance sea constante y positiva?
Exposición
La preocupación del apóstol (vv. 1-3). Es muy posible que este proceso de renovación espiritual se malogre si no se sigue el camino correcto marcado en la Palabra de Dios. Pablo sentía una preocupación grande por los creyentes en Colosas y en otras iglesias a quienes no conocía personalmente (v. 1), para que siguieran por el camino hacia la madurez con corazones alentados y fortalecidos, unidos en amor, y profundizando cada día más en el conocimiento de los propósitos de Dios (v. 2). Para ello, disponían del mejor catedrático, el Señor Jesucristo, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento (v. 3).
El peligro del engaño (vv. 4-5). No obstante, el apóstol estaba preocupado, porque sabía que había falsos maestros que visitaban las iglesias, propagando doctrinas erróneas que desestabilizaran a los creyentes. Hablaban con palabras persuasivas, pero el daño que producían era muy grande. Las noticias de Colosas indicaban que los creyentes se mantenían con buen orden y una fe estable, pero no debían relajar la vigilancia.
La perseverancia en Cristo (vv. 6-7). Para evitar ser tumbados por los vientos de la falsa enseñanza, los discípulos en Golosas debían mantener la misma confianza plena en Cristo que habían demostrado en su conversión (v. 6), arraigados en el Salvador, y creciendo constantemente en su relación con Él, para que su fe fuera confirmada en la sana doctrina que habían escuchado desde el principio. Solo fortaleciéndose en Cristo podrían resistir los ataques del maligno.
Aplicación
A lo largo de la historia de la iglesia, y no menos en el día de hoy, ha sido necesario contender ardientemente por la fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos (Judas 3). Mantengamos siempre nuestra confianza firmemente arraigada en Cristo, el pionero y el perfeccionador de nuestra fe.
Reflexión: El que persevere hasta el fin, ése será salvo (Mr. 13:13)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Miércoles 11 DE JUNIO DE 2025
Triunfantes en Cristo
Colosenses 2:8-15
El apóstol insiste en el tema de los falsos maestros que amenazaban la salud espiritual de la iglesia en Colosas. Contrasta el contenido de sus enseñanzas con la doctrina apostólica acerca de Jesucristo, mostrando que los que estamos en Cristo no necesitamos nada más para desarrollar plenamente nuestra vida espiritual.
Exposición
Completos en Cristo (vv. 8-10). Pablo llama a sus hermanos en Golosas a estar siempre vigilantes. Los engañadores pueden aparecer en cualquier momento. Su doctrina se basa en conceptos filosóficos, sutilezas intelectuales y tradiciones humanas, pero todo ello margina por completo a Cristo, y carece de valor espiritual [v. 8]. Por contraste, en Jesús, el Verbo de Dios hecho carne, se encuentra toda la plenitud de la deidad (v. 9), y por lo tanto sus discípulos encuentran en Él, cabeza de todo poder y autoridad, todos los recursos que necesitan para la vida cristiana (v. 10).
Transformados por Cristo (vv. 1 1 -13a). ¿Qué es lo que los creyentes en Golosas han recibido por medio del Señor Jesús? Primero, han sido apartados para Dios (v. 11). La circuncisión era un rito físico que distinguía a Israel de las demás naciones. Nuestra circuncisión no es un rito externo, sino del corazón, figura de la consagración a Dios como su pueblo especial. Además, los que creemos en Él hemos sido sepultados y resucitados con Él, como señala el simbolismo del bautismo cristiano (Ro. 6:1-4). La vieja vida ha desaparecido; somos nuevas criaturas en Cristo, vivifica-dos con Él.
Perdonados en Cristo (vv. 13b-15). Este cambio en nuestra relación con Dios incluye el perdón de todos nuestros pecados. El certificado de la deuda que teníamos contraído con Él ha sido anulado, clavado en la cruz por Cristo al morir. La esclavitud al pecado y la muerte, y la tiranía de Satanás, son cosas del pasado. pues el maligno ha sido derrotado definitivamente por Cristo en el Calvario. ¡Gloria a Dios!
Aplicación
Completos en Él es seguramente uno de los grandes lemas de la vida cristiana. Vivamos plenamente esta realidad.
Reflexión: Pues su divino poder nos ha concedido todo cuanto concierne a la vida y a la piedad. (2 P 1:3).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Jueves 12 DE JUNIO DE 2025
Agarrados a Cristo
Colosenses 2:16-23
¿Cuál es el camino correcto hacia la madurez cristiana? Los falsos maestros proponían varias opciones, pero ninguna era válida, corno el apóstol demuestra en este pasaje. La senda segura es la que caminamos agarrados a Cristo.
Exposición
El peligro del legalismo (vv. 16-17). Si queremos avanzar positivamente hacia la meta de la semejanza a Cristo, tenemos que descartar los caminos que nos desvían de Él. Pablo señala tres direcciones equivocadas, que los colosenses deben evitar. Prime-ro, el legalismo, con su trasfondo judío de la esclavitud a normas y reglas humanas relativas a la conducta. Los fariseos recibieron la reprensión del Señor, porque, dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres [Mr. 7:8]. Como Jesús señaló a continuación, la santidad verdadera se consigue, no por la imposición de normas, sino por la transformación del corazón.
El peligro del misticismo (vv. 18-19). Otra alternativa consistía en promocionar experiencias místicas, como el culto a los ángeles. Los gnósticos pretendían vivir en un nivel superior a los creyentes fieles a la doctrina apostólica, al afirmar que sus experiencias esotéricas les llevaban más cerca de Dios, pero su marginación de Cristo fue condenada rotundamente por el apóstol Juan: ¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este es el anticristo… (1 Jn. 2:22).
El peligro de ascetismo (vv. 20-23). El duro trato del cuerpo como pretensión de ser más espiritual y agradar a Dios ha sido un rasgo característico de algunos sectores de la cristiandad desde tiempos muy tempranos, pero, como afirma al apóstol, carece de valor alguno en la santificación.
Aplicación
Todas aquellas opciones presentadas por los falsos maestros corno caminos de santidad no solo defraudaban a sus practicantes, sino deshonraban a Cristo, al desviar la mirada de los creyentes de su Persona. Debemos rechazar de manera contundente cualquier enseñanza que desplaza a Cristo, sustituyéndole por propuestas espirituales centradas en el hombre.
Reflexión: Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús. (He. 12:1-2)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Viernes 13 DE JUNIO DE 2025
Resucitados con Cristo
Colosenses 3:1-11
Habiendo descartado una serie de caminos erróneos para llegar a la madurez en Cristo, Pablo nos habla del único camino verdadero y eficaz: el mismo Señor Jesucristo, en quien debemos mantener fija nuestra mirada.
Exposición
Resucitados (vv. 1-4). El apóstol nos recuerda tres hechos fundamentales de nuestra nueva vida en Cristo: hemos muerto con Cristo (2:20), hemos resucitado con Él (3:1), y estamos sentados en los lugares celestiales con Él (Ef. 2:6). Estas realidades han de afectar nuestra manera de entender la vida en este mundo. Nuestra perspectiva ha sido transformada por Cristo. No es cuestión ahora de dar prioridad a las cosas pasajeras de la tierra, sino a las cosas eternas del cielo (2 Co. 4:18). Hay que poner la mira en las cosas de arriba, y definir nuestras ambiciones y esperanzas en relación con esta perspectiva. Cristo pronto volverá, y más vale invertir en un porvenir seguro que en un presente incierto, aprender a vivir a la luz de la eternidad, y guiar nuestra conducta acorde con los valores auténticos del reino de Dios, no los del mundo caído.
Radicales (vv. 5-11). De forma consecuente con esta visión, llamados a hacer morir lo terrenal en nosotros. Una vez que somos de Cristo, ha de producirse un cambio radical en nuestra forma de vivir. Antes de conocer a Cristo, nuestro comportamiento era como trapos de inmundicia (Is. 64:6). Ahora debemos desvestirnos de la ropa manchada moralmente por el pecado sexual, la avaricia, la ira, la malicia, el lenguaje soez o la mentira (vv. 8-9). Semejante conducta desagrada a Dios y provoca su juicio (vv. 6-7). Aquella ropa vieja y sucia debe tirarse de una vez por todas, y ser remplazada por un nuevo estilo de vida, el del «hombre nuevo», que se va renovando día tras día para reflejar la imagen de Cristo (v. 10). Este es el camino que sin distinción todo creyente debe tomar, recordando siempre que Cristo es el todo, y en todos (vv. 11).
Aplicación
¿Trapos sucios o traje de luces? En el terreno espiritual, ¿Cómo es la ropa que llevamos?
Reflexión: Por tanto, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. (2 Co. 7:1)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Sábado 14 DE JUNIO DE 2025
Vestidos de Cristo
Colosenses 3:12-17
Después de señalar los feos rasgos de la conducta pecaminosa que nos marcaba antes de conocer a Cristo, los «trapos sucios» que ahora debemos desechar, el apóstol describe en detalle cómo hemos de vestir al «nuevo hombre». El modelo es Cristo.
Exposición
Una realidad (v. 12a). Pablo empieza recordándonos nuestros privilegios en Cristo: somos los escogidos de Dios, santos y amados. Estas palabras rezuman la gracia de Dios, por la cual hemos recibido estas bendiciones. Ahora estamos llamados a vivir de forma consecuente con ellas.
Unos rasgos esenciales (vv. 12b-15). Quitados los trapos de inmundicia, el Señor nos tiene preparado un «traje de luces» para poner. ¿Cuáles son las telas con que este traje se fabrica? En primer lugar, la compasión tierna que mostraba Jesús hacia los necesitados (Mc. 1:40-42). Ligada con la misericordia va la bondad o benignidad, es decir, la búsqueda constante del bien de los demás. La humildad, la mansedumbre y la paciencia deben marcar siempre nuestra conducta (Mt. 11:29), mientras aprendemos a soportarnos y a perdonarnos los unos a los otros, siguiendo la pauta marcada por Jesús. Como lazo que nos une en Él, debemos actuar siempre con amor y gratitud, de manera que la paz de Cristo gobierne y dirija nuestras vidas. ¿Hay telas más hermosas, o vestido más atractivo que éste?
Un reto y una regla (vv. 16-17). La confección de este traje se ha encargado a un especialista que utiliza un instrumento muy preciso: la Palabra de Cristo, en manos del Espíritu de Cristo. Hemos de permitir que esta palabra habite en nosotros en abundancia, produciendo el apoyo mutuo mediante la enseñanza y la exhortación, el acierto en consejos sabios, y la adoración de corazón. Como regla principal, que todo lo que hagamos sea hecho conforme al modelo que tenemos en Cristo. para la gloria de Dios Padre.
Aplicación
¡Qué triste que los trapos sucios siguen apareciendo en nuestras vidas y nuestras congregaciones! ¡Qué hermoso sería si fuéramos siempre vestidos del nuevo hombre, conforme a la imagen de Cristo! ¡Que impacto tendría nuestro testimonio si así fuera!
Reflexión: Iremos con vosotros, porque hemos oído que Osos está con vosotros. (Zac. 8:23)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Domingo 15 DE JUNIO DE 2025
Consagrados a Cristo
Colosenses 3:18-4:1
Es relativamente fácil comprender las enseñanzas del apóstol en esta carta: es mucho más difícil ponerlas por obra cada día en un mundo caído. Por ello, el apóstol quiere hablar, de manera sumamente práctica, de cómo desarrollar un estilo de vida cristocéntrico en todas las áreas de la vida diaria. Notemos el principio fundamental que nos debe orientar: Es a Cristo el Señor a quien servís (v. 24).
Exposición
Sirviendo a Cristo en la familia (3:18-21). Cristo Jesús quiere ejercer su señorío en nuestra vida familiar. Estamos llamados a reconocerle como Señor, someternos a su gobierno y dirección, ejercidos por medio de su Espíritu y su Palabra, y actuar de la forma que le agrada. Los dos grandes principios que debemos aplicar son el amor y el respeto. La esposa ha de amar a su marido y respetar la responsabilidad que Dios le ha dado en la dirección del hogar (v. 18). El marido ha de amar a su esposa con el amor de sacrificio y entrega que Cristo ha mostrado hacia nosotros (Ef. 5:25), buscando siempre el bien de la persona amada, y actuando con el máximo respeto hacia ella (1 P. 3:7). Los hijos deben dejarse guiar por sus padres, obedeciendo sus instrucciones para así agradar a Dios. Los padres han de amar y respetar a sus hijos, evitando exasperarlos y desanimarlos, esforzándose para escucharlos, valorarlos, y estimularlos.
Sirviendo a Cristo en el trabajo (3:22-4:1). A pesar de la gran diferencia que hay en la situación social entre los tiempos del apóstol y los nuestros, encontramos principios aquí que son muy aplicables hoy en día. Debemos cumplir con nuestro deber con toda formalidad y esmero, actuando siempre de forma honesta, aplicando un criterio de excelencia en el trabajo y viéndolo como una oportunidad para servir y honrar a Cristo. Los empresarios deben actuar de forma justa y equitativa, como siervos también del Señor.
Aplicación
No puede haber un divorcio entre nuestra vida en la iglesia y nuestra vida en la familia o en el trabajo. Estamos llamados a ser luz del mundo en todo lugar y en todo momento.
Reflexión: Entonces, ya sea que comáis, que bebáis, o que hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. (1 Co. 10:31)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Lunes 16 DE JUNIO DE 2025
Imitando a Cristo
Colosenses 4:2-6
El apóstol ha querido enseñar a los colosenses principios de comportamiento cristiano en el contexto de la familia y del trabajo. En este pasaje habla de cómo los creyentes han de actuar en la congregación y en la sociedad. El mejor modelo siempre es Jesús.
Exposición
Perseverando en la oración (vv. 2-4). De todos los aspectos de la vida de la iglesia local que Pablo pudiera mencionar, selecciona uno que para él tiene una importancia fundamental: la vida colectiva de oración. La práctica de la oración conjunta suele ser la cenicienta de las actividades de la iglesia, aunque cuando no es así, y el espíritu de oración es ferviente, esto se nota en seguida en términos de bendición espiritual y avance en la obra. El apóstol recalca varios aspectos de esta práctica; primero que debemos insistir en ella constantemente, incluso velando en ella, que supone apartar tiempo para orar que normalmente dedicaríamos a otras cosas. Deben priorizarse las acciones de gracias, y la intercesión a favor de otras personas, entendiendo que la oración es clave para una labor de evangelización eficaz.
Testificando a los incrédulos (vv. 5-6). Cara a la sociedad, el comportamiento de los discípulos de Cristo ha de marcarse por la sabiduría, acertando con las formas más efectivas de compartir el evangelio; por la urgencia, aprovechando bien el tiempo, conscientes de que el Señor volverá pronto, y que los días antes de su retomo son cortos y malos (Ef. 5:16); y por la gracia, buscando dar un testimonio atractivo, que tanto nuestras acciones como nuestras conversaciones impacten positivamente en los que nos escuchan (1 P. 3:15).
Aplicación
¿Qué influencia tiene tu vida sobre las personas que están a tu alrededor, sean hermanos de la iglesia, compañeros de trabajo, vecinos o amigos? Quizá la mejor forma de edificar a nuestros hermanos y testificar a nuestros contactos inconversos es por medio de nuestra forma de vivir, aunque saber presentar el evangelio verbalmente, con claridad y sencillez, tiene una gran importancia. ¡Qué nuestras palabras y nuestras acciones glorifiquen a nuestro Padre!
Reflexión: Hagamos bien a todos según tengamos oportunidad, y especialmente a los de la familia de la fe. (Gá. 6:10)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Martes 17 DE JUNIO DE 2025
Sirviendo a Cristo
Colosenses 4:7-18
Pablo termina su carta hablando de sus propias circunstancias y enviando saludos a la iglesia de parte de los hermanos que estaban con él. De estas cuestiones, aparentemente de importancia menor, podemos sacar ejemplos de cómo servir a Cristo en el contexto de la comunión cristiana.
Exposición
Las circunstancias del apóstol (vv. 7-9). Pablo quiere que los colosenses estén al tanto de sus asuntos personales, con el fin de orar con mayor eficacia. Para informarles debidamente, envía a Tíquico y a Onésimo (mencionado en la carta a Filemón), como portadores de la carta, y con el propósito de confortar los corazones de los hermanos. Siempre habrá personas en nuestra iglesia que necesitan consuelo. Pensemos en ellas, y actuemos para confortarlas.
Sus colaboradores (vv. 10-14). Pablo quiere transmitir saludos de otros hermanos que estaban con él, entre ellos Aristarco, Marcos, Justo, Epafras y Lucas. Es alentador ver que Marcos, después de fallar estrepitosamente en otra ocasión (Hch. 13:13; 15:38), había vuelto a ser útil en el ministerio (2 Ti. 4:11). ¡Qué bueno tener la visión de restaurar al hermano caído! (Gá. 6:1). ¡Qué bueno ser estímulo para otros! (v. 11). ¡Y qué bueno tener el ejemplo de hermanos que se esfuerzan intensamente en oración para edificar la iglesia de Cristo! (v. 12).
Sus cartas (vv. 15-16). Al mandar saludos a la iglesia vecina de Laodicea, Pablo pide que les pasen la carta que habían recibido los colosenses, y de igual manera que éstos lean la carta enviada a la otra iglesia. Nos recuerda la gran importancia que tiene la lectura pública de la Palabra de Dios, para que la voz de Dios se oiga en la congregación.
El compromiso (v. 17). Al final, un mensaje para Arquipo: «Hermano, ¡cumple tu ministerio!» ¿Diría el apóstol lo mismo a nosotros?
Aplicación
¡Cuántas maneras de servirnos los unos a los otros en el contexto de la iglesia local! No seamos apáticos ni egoístas a la hora de ser canal de bendición para otros.
Reflexión: No seáis perezosos en lo que requiere diligencia; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor (Ro. 12:11)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Timoteo Glasscock
Miércoles 18 DE JUNIO DE 2025
No tan diferentes
Isaías 1:1-17
Formar parte de un grupo religioso, por muy puro que se considere en sus doctrinas no garantiza el «pedigrí» espiritual de ningún creyente.
Exposición
¡Que espectáculo! (1-9). Isaías habla al reino del Sur, los que quizás 41.11 podían mirar por encima del hombro a sus vecinos del norte por sus prácticas idolátricas; más aún habla a Jerusalén, la ciudad del templo. La descripción que hace de sus habitantes no puede ser más negativa. La respuesta al amor de Yahweh fue rebelarse contra Él (2). Falta de conocimiento cuando tuvieron el privilegio de conocer al Dios revelado (3) e inmundicia, siendo el pueblo escogido del Santo de Israel (4). ¿Adónde pretendían ir? ¿Querían ser castigados? ¿No tenían el testimonio de estar viviendo una crisis extrema debido a su desobediencia? [7-8]. Pero afortunadamente el Dios Soberano es fiel para guardar a su pueblo y utilizará un remanente como instrumento de regeneración nacional, un tema clave en Isaías. No le ocurrirá a su pueblo como a Sodoma y Gomorra, destruida totalmente por ausencia de justos (9).
No practiquéis aquello en lo que no creéis (10-17). Aunque parezca muy fuerte, es lo que está diciendo Dios. Las prácticas más ajustadas a las ceremonias y ritos que Dios había instituido como expresión del corazón de su pueblo, que dice conocerle y amarle, dejaba de tener sentido. Así que aunque el culto fuera formalmente impecable, Dios no estaba escuchando al otro lado (15). Sólo había una forma de enmendar aquella situación: dejar decididamente de hacer lo malo y comenzar a hacer lo bueno (16-17).
Aplicación
«¡Somos los de la «sana doctrina! Nadie puede acusarnos de introducir conceptos liberales o modernistas en nuestras creencias. Nuestras prácticas cúlticas son impecables, ajustadas a lo que dice la Biblia» Cuántas veces hemos oído esto; y hasta es muy posible que lo asumamos como propio, lo cual nos deja un apetecido sabor al considerarnos «ortodoxos». La ortodoxia (recta doctrina) está muy bien, pero ¿qué hay de la «ortopraxis» (recta práctica)? ¿Se armoniza una con la otra? Si no es así no somos tan diferentes de los contemporáneos de Isaías ni de los fariseos del tiempo de Jesús.
Pensamiento: Si no obramos como pensamos, terminaremos pensando como obramos.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Alberto Arjona
Jueves 19 DE JUNIO DE 2025
Si quisiereis y oyereis...
Isaías 1:18-31
Para muchos el hecho de que su jefe les diga: sube al despacho del director, que quiere verte, les pone muy nerviosos. ¿Cómo nos sentiríamos si fuera el mismo Dios quien nos llamara?
Exposición
Una vez que el pueblo hubiera dado señales claras de arrepentimiento, el Señor les invita a venir a Él para hacer cuentas, unas cuentas muy extrañas, sin reproches, sin la presentación de facturas atrasadas [18]. El «negocio» es de lo más rentable: bendiciones a cambio de nada (19), sólo volver a él. «Oír», en este contexto es sinónimo de obedecer, de tener en cuenta a Dios, de ser fieles al Pacto; supone camino de vida. La ley nunca fue dada como medio para ganar méritos delante de Dios sino como instrumento de bendición: «para que os vaya bien». La desobediencia, en cambio, es camino de muerte (20). Los pueblos cuando pierden de vista la ética degeneran. Llega un momento en el que en ausencia de la justicia las relaciones entre las personas se hacen inviables (22-23). En el caso de Israel la pérdida de los valores éticos no provenía de la transgresión de las leyes humanas sino de la infidelidad al Dios del Pacto (21). Así que el Señor emprende una venganza misericordiosa encaminada hacia la restauración (26-27) y no hacia la destrucción, reservada para los rebeldes pertinaces.
Aplicación
Leemos, vemos o escuchamos las noticias y con demasiada frecuencia hay una de ellas que recibimos con rabia contenida: corrupción y más corrupción. ¿Es que se pone de moda por temporadas o simplemente que hay situaciones que se ponen al descubierto mientras otras siguen ocultas? Oímos, y a menudo repetimos, que es una cuestión de falta de ética. Pero la corrupción no es una cuestión abstracta; una persona estafa por codicia, porque quiere tener más; aprovecha su información privilegiada para promocionarse él o a los suyos; o tiende trampas a sus competidores políticos porque él y su partido desean hacerse con el poder. Cuando estas acciones se generalizan en una sociedad, algo muy grave está pasando. Amor al dinero, inconformismo, afán de trepar,… la sociedad se convierte en una especie de selva. Que no seamos culpables de estas situaciones no nos quita nuestra cota de responsabilidad compartida.
Pensamiento: ¿Qué implicaciones tendrá para mi vida vivir a contracorriente?
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Alberto Arjona
Viernes 20 DE JUNIO DE 2025
¡Y Dios se saldrá con la suya!
Isaías 2:1-22
Hemos de acostumbrarnos a los contrastes que encontramos en los libros proféticos. Por una parte la triste realidad de un pueblo desobediente, por la otra el cumplimiento inalterable de los propósitos de Dios
Exposición
En 1:26-27 Isaías ya nos había adelantado la restauración de Israel, y en 1:28 el juicio contra los rebeldes. Ahora, en 2:1-4, el profeta nos lleva, utilizando una profecía que también citó Miqueas (Mi.4:1-3), al final de los tiempos. Esto es lo que hay ahora, pero no siempre será así. Llegará el cumplimiento de las promesas mesiánicas, la paz mundial, la sed universal para conocer al Dios de Jacob, el modelo de vida que todos los pueblos querrán imitar. Y si esa fue la finalidad de Dios al escoger a Israel como instrumento de salvación universal, ¿por qué no caminar ya en esa dirección? Como el pueblo no sigue a Yahweh, Yahweh tiene que dejarlos (6). Costumbres abominables de otros pueblos, codicia, confianza en sí mismos, idolatría,… Además de los juicios temporales, Dios ha de actuar de forma definitiva en la Historia (10). Será el momento en el que los rebeldes, incluidos los poderosos, dirán a los montes y a las peñas: «Caed sobre nosotros, y escondednos del rostro de aquel que está sentado sobre el trono, y de la ira del Cordero» (Ap.6:15-16). Por fin toda altivez y soberbia humana serán abatidas y desechada la confianza en el hombre como salvador de sí mismo.
Aplicación
Dejando aparte necesariamente las convicciones del lector en cuanto a si esa Edad de Oro descrita por Isaías se refiere o no a un período milenial en la tierra en el que Jerusalén se convierta en el faro de todos los pueblos, lo cierto es que la victoria está asegurada. El plan de Dios de «reunir todas las cosas en Cristo en la dispensación del cumplimiento de los tiempos» (Ef. 1: 10) va a cumplirse. Por la fe podemos anticiparlo como la realidad que esperamos según sus promesas, «cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia» (2Pe.3:13) andando en esa dirección. Somos una gran multitud los que ya lo estamos haciendo al haber doblado nuestras rodillas y haber confesado con nuestra boca que Jesucristo es el Señor.
Reflexión: ¿Por qué no vivir desde ahora los principios del Reino que viviremos eternamente?
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Alberto Arjona
Sábado 21 DE JUNIO DE 2025
A ver si así aprenden
Isaías 3:1-4:1
Volvemos a la situación presente del pueblo. Dios no tiene que enviar fuego del cielo para ejecutar sus juicios temporales contra las naciones. Con la ley de la siembra y la siega es más que suficiente.
Exposición
¿Fue a causa de una guerra o de una revolución social lo que se describe aquí? No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que las costumbres disolutas de los pueblos hacen que todo el fundamento social se venga abajo. La situación es angustiosa: faltan alimentos, desaparecen los líderes, que son sustituidos por jóvenes sin experiencia, hay un contexto social de anarquía, buscan dirigentes entre las clases sociales acomodadas y rehúsan al compromiso (1.7). Por supuesto que existe una relación de causa-efecto entre el pecado generalizado del pueblo y el drama que estaba viviendo, pero Dios no es ajeno a este juicio [8]. Que nada tema el justo, que Dios le proveerá en medio de la crisis (10). Evidentemente las clases dirigentes tenían mayor responsabilidad, y por lo tanto el juicio contra ellos sería más severo (14-15). ¿Qué vería el profeta en las caras de los habitantes de Judá para decir que la apariencia de sus rostros testifica contra ellos? (Pr.15:13; 17:24; 21:29). Significativo es en una sociedad de esas características el pecado de lascivia, la provocación de las jóvenes para que se fijen en su cuerpo, para llamar la atención de los hombres y para presumir de joyas, vestidos, perfumes y cosméticos. También ese tipo de soberbia sería abatido (3:16-4:1).
Aplicación
Estamos en crisis y no sabemos aún cuando saldremos de ella, ni siquiera si se agudizará o se suavizará. La codicia, la falta de toda clase de ética, la corrupción de los dirigentes, la ambición generalizada,… Se ha dicho que las cosas tienen sus leyes y cuando nos rebelamos contra estas leyes las cosas se rebelan contra nosotros. Pero el problema está en un nivel más alto. ¿Por qué tenemos esa tendencia a rebelarnos contra las leyes que rigen el orden natural? ¿Por qué esa obsesión en no conformarnos con lo que tenemos o destacarnos por encima del prójimo? No es un problema ético, es un problema espiritual, la constante huida de la presencia de Dios.
Oración: Señor, enséñanos a ver la crisis que el mundo padece, con tus ojos y no con los nuestros.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Alberto Arjona
Domingo 22 DE JUNIO DE 2025
Arrepiéntete y ven
Isaías 4:2-5:7
Nuevamente el profeta nos sitúa en «aquel tiempo», que interpretamos como la esperada era mesiánica. Pero antes han de ocurrir cosas.
Exposición
Aunque el contenido de los oráculos tengan que ver con situaciones históricas concretas, quizás en este caso con el feliz cambio sufrido al subir Ezequías al trono después del terrible reinado de su padre Acaz, es evidente que los términos alcanzan una sublimidad que sólo pueden interpretarse en referencia a la Edad de Oro por llegar. De hecho «renuevo» (2a) aparece como título mesiánico en otros lugares (Zc.3:8; 6:12), y vuelve a haber una alusión al remanente de Israel (2b). Ahora bien, para llegar ahí es preciso la purificación del pueblo de su inmundicia y de sus crímenes. Entonces se manifestará la gloria de Dios protegiendo a su pueblo (5-6), palabras que nos hacen recordar la nube de gloria y la columna de fuego que acompañaba a Israel por el desierto. En 5:1-7 tenemos la conocida parábola de la viña que el Señor mismo utilizó con algunas modificaciones (Mr.12:1 y ss.). Es otra vuelta a la realidad presente que nos habla del desagradecimiento de la nación por los cuidados de Yahweh con ellos. No faltaba ningún detalle. ¿Qué más podría haber hecho Dios para con su pueblo? ¿Por qué éste no dio el fruto que Él esperaba? (4). En lugar de encontrar una cosecha de juicio y justicia aparecen la vileza y los gritos de angustia (7). Sólo queda el camino del juicio por parte de Dios (5-6).
Aplicación
El comportamiento de Dios para con los suyos es coherente con su carácter. Dios les ama, les bendice, les da sus recursos y espera con ello ver una sociedad modélica, agradecida, que vive con sencillez las bendiciones del Pacto. Cuando eso no sucede, Dios actúa en juicio, no por venganza, castigo o retribución sino para purificarlo, para que su pueblo vuelva a la cordura. Pensemos, según ese esquema, en nuestra propia situación personal o colectiva como gente que profesa la fe en Cristo. Nuestro Señor, el Señor de la iglesia, nos ama demasiado para dejarnos de la mano guiados por nuestras propias ideas o caprichos; eso si sería un juicio sin esperanza.
Reflexión: «El Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo» (He.1 2:7)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Alberto Arjona
Lunes 23 DE JUNIO DE 2025
No eres lo que podrías haber sido
Isaías 5:1-30
Siguiendo la línea de pensamiento de los versículos anteriores, estos textos nos advierten de la necesidad de reflexionar sobre lo que hemos oído acerca del Evangelio y sobre lo que haremos con aquello que hemos oído.
Exposición
La preparación y la tristeza de Dios (vv. 1-7). El Señor con ternura había obrado preparando todo alrededor de su pueblo para facilitar su desarrollo. Pero…
La fruta podrida de Israel (vv. 8-30). Aquí vemos la «fruta podrida» que el pueblo de Israel ofrecía al Señor; no obstante al ir pronunciando una serie de «Ayes» apunta hacia una esperanza: «y el Dios Santo será santificado» (v. 16).
1.- Dos Ayes iniciales (vv. 8-12): Ay de la acumulación (innecesaria) de bienes (vv. 8-10). Uniendo casa con casa y tierra con tierras, pero el latifundismo resultará en grandes extensiones de tierras (40.000 m2 «diez yugadas»), y en muy pocos litros de vino (22 litros =»un bato») (v. 10). Y ay de la fiesta sin Dios (vv. 11-12).
2.- Dos «por lo tanto» (vv. 13-17): Cautividad insensata (v. 13). No van al «cautiverio» por falta de celebración de ritos religiosos sino por falta de conocimiento. Hay una pérdida total (vv. 14-17) que se ve como el Seol (la muerte, la tumba), que «ensancha su interior sin medida» (v. 14). En otras palabras: vivir por el «aquí y el ahora» hace que se pierda todo del futuro.
3.- Cuatro Ayes más (vv. 18-23) dirigido a los que muestran una irreverencia hacia Dios (vv. 18-19); confunden a los demás (v. 20); practican constantemente el orgullo (v. 21) y el cohecho (vv. 22-23). El problema es que estas características no son ajenas a nuestro entorno de hoy en día -incluso ¡¡dentro de nosotros!!-.
4.- Dos «por lo tanto» (vv. 24-30). Los que rechazan la palabra del Señor (o son perezosos e indolentes) sufren debilidad espiritual (v. 24), y como consecuencia, todo se torna oscuro (vv. 25-30).
Aplicación
El Señor veía todo esto tan seriamente que considera que ha llegado el momento de «apagar la luz» (v. 30), y así hablaba de la iglesia en Éfeso (Ap. 2:5). ¿Qué tenemos que hacer para que el Señor no diga esto de nosotros?
Oración: Señor, enséñame cómo puedo ofrecerte un «fruto agradable» a tus ojos».
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Alberto Arjona
Martes 24 DE JUNIO DE 2025
Un pecador recibe limpieza
Isaías 6:1-13
Ahora llegamos a la primera sección principal del libro: el llamamiento y experiencia personal de salvación. Isaías ya ha hablado y tendrá que hablar más de la oscuridad espiritual de su pueblo -pero aquí hay LUZ-, y nos explica el triunfo de la gracia de Dios (capítulos 6 al 12).
Exposición
En tiempo de tragedia, a la muerte de un buen rey -¿pariente de Isaías?- (2 R. 15:1-7 y 2 Cr. 26:16-23), el joven profeta tiene una (renovada) visión del verdadero Soberano: Dios. La muerte de Uzías parece como el ejemplo de «tinieblas de tribulación» del versículo anterior (5:30). En esta circunstancia ¿tiene el Señor algo que decir? Sí, mucho. Pero antes le era necesario ver de nuevo realmente Quién está sentado en el Trono. Según lo que leemos en Juan 12:41, la Persona a quien vio fue nada menos que la segunda persona de la Trinidad: Jesucristo mismo: «Isaías dijo esto cuando vio su gloria, y habló acerca de Él». Por lo tanto leamos este capítulo teniendo esto presente.
En tiempo de angustia, por la convicción del pecado, Dios interviene. Una traducción del v. 7 dice: «He aquí, tu maldad se ha ido, y en cuanto a tu pecado el precio ha sido pagado». ¿No nos hace recordar lo que Cristo ha hecho por nosotros? Entonces ¿Cuál debe ser nuestra reacción? De profunda, eterna y gozosa gratitud, y el inagotable e intenso deseo de expresar nuestro agradecimiento en servicio «a-todo-tiempo-y-de-todo-corazón». Tal como se describe en Ro. 12:1-2.
En tiempo de necesidad, al escuchar al Rey hablando en el concilio celestial (¡como debe hacer cada profeta… y cada predicador!), el joven se ofrece para Su servicio. La idea es que dice: «Aquí estoy yo, fijaos en mí, yo puedo cumplir vuestro deseo» [v. 8]. El Señor acepta su ofrecimiento y aclara que no será fácil, sino al ir predicando tendrá el efecto (irónico) de endurecimiento de los corazones rebeldes, con la consecuencia de que el juicio sea perfectamente justo.
Aplicación
Escuchar la palabra del Señor es algo serio, y no debe ser tomado a la ligera. Las consecuencias del rechazo pueden ser nefastas, no obstante hay un mensaje de esperanza: aunque todo quede reducido a ras del suelo: «aún queda el tronco» (v. 13).
Oración: Señor enséñame a reconocer Quién eres realmente y a escuchar Tu voz.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Eduardo Bracier
Miércoles 25 DE JUNIO DE 2025
La toma de una decisión
La toma de una decisión
Isaías 7:1-9
El rey Acaz tiene problemas de relaciones internacionales. Hay una tensión tremenda en la lucha por el poder dominante entre las naciones: Asiria, Siria y más tarde Babilonia. El mensaje es igual para nosotros como para ellos: Tranquilidad, Dios está en control. En un sentido fue «fácil» para Isaías -puesto que ya había «visto» el trono del universo ocupado en el capítulo 6-. ¿Necesitamos, necesitas, una renovada visión del trono celestial?
Exposición
Las promesas del Señor son seguras, y Él espera que su pueblo las crea y planee su futuro sobre la base de estas promesas. Debemos obedecer sus mandatos y creer sus promesas -es lo que se llama «la obediencia de la fe» tal como actuó Abraham-. El ancestro/antepasado del profeta Isaías simplemente creyó lo que Dios le había prometido (Gn. 15:3-6) y fue justificado por Dios (Ro. 4:11 y 18-22), y seguía creyendo aun cuando todo indicaba lo peor (He. 11:17-19).
El reto para el rey Acaz fue igual: creer en lo que Dios estaba prometiendo: su intervención dentro de poco tiempo (v. 4). Dos naciones estaban intentando hacer una alianza con Acaz contra el creciente poderío de Asiria. Isaías intenta guiar a Acaz a estar tranquilo, al profetizar que las dos naciones serán aplastadas por Asiria, «estate tú tranquilo» (v. 4). Isaías no le pedía tener una fe que se lanza al vacío, sino que se lanza a la luz, decisión en base a la evidencia de la providencia y bondad de Dios en el pasado. No obstante, frecuentemente al lado de las promesas, hay un aviso de las consecuencias de no prestar atención a lo prometido. Aquí también: «Si vosotros no creyereis, de cierto no permaneceréis» (v. 9).
Aplicación
«Todas las promesas del Señor son apoyo poderoso de mi fe» dice un himno. ¿Estás aplicando sus promesas a tu propia vida? ¿Puedes pensar en alguna promesa concreta hoy que pueda motivarle a seguir al Señor con devoción y alegría? Si no, ¿por qué no pides al Señor una promesa personal para ti, hoy?
Oración: Señor, Tú dices que debemos servirte con alegría (Salmo 100:1), ayúdame a hacer esto hoy recordando alguna promesa Tuya.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Eduardo Bracier
Jueves 26 DE JUNIO DE 2025
La encarnación profetizada
Isaías 7:10-25
Ayer vimos cómo Isaías animó al rey Acaz en medio de sus miedos, puesto que «se le estremeció el corazón» (v. 2) al confiar en el Rey de Reyes, y también vimos cómo el profeta añadió un claro aviso en cuanto a las consecuencias de la desobediencia (v. 9). Ahora el Señor le da al temeroso rey una oportunidad única: «Pídeme una señal, de cualquier cosa, para fortalecer tu anémica fe» (v. 11).
Exposición
El insulto del rey. Acaz, aunque utiliza palabras que suenan a gran piedad (v. 12), realmente rechaza al Señor y su oferta de fortalecer su débil fe (v. 11). ¿Por qué quiso dejar pasar una ocasión excelente para conocer personalmente el poder de Dios? Creo que es obvio. Si el Señor cumple con su promesa de darle una señal, el rey estaría «obligado» a creer. Y, evidentemente, no quería creer. ¿No es verdad que hay ocasiones en que intentamos cubrir nuestra falta de fe con frases piadosas o simplemente expresamos nuestra profunda duda en la bondad de Dios con frases como: «¡Qué mala suerte he tenido!»? ¿Hemos olvidado que tenemos un Padre celestial que nos vigila con amor y que Romanos 8:28 sigue estando en nuestras Biblias?
La señal del Señor (vv. 14-25). Así el Señor mismo da una señal: una mujer (en aquel momento, joven y soltera), dará a luz un hijo (se entiende después de casarse) y antes de que este niño haya llegado a la edad de 12-13 años habrá una destrucción generalizada. (Muchos piensan que Isaías hablaba de su propia novia, allí presente, que más tarde sería su esposa). Para la destrucción de las naciones amenazantes el rey tendría que esperar más de una década. No obstante, el nombre del niño que nacerá confirmaría la promesa: «Emanuel, Dios está con nosotros», y para saber esto no tendría que esperar mucho (¿cosa de un año?). Según el NT, tenemos encerrada aquí una gran profecía en relación con el futuro nacimiento de Cristo, el que libertaría de verdad a su pueblo de la esclavitud eterna del pecado. El Espíritu Santo guio a Mateo a citar este versículo (Mt. 1:23).
Aplicación
Hoy quisiera repetir la misma pregunta que Isaías hizo a Acaz: «¿Amigo/hermano, estás dispuesto a creer que Dios realmente quiere fortalecer tu fe?».
Oración: Señor, fortalece tú mi fe por medio de tu palabra hoy. Gracias porque creo que estás contestando mi oración.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Eduardo Bracier
Viernes 27 DE JUNIO DE 2025
¿Una decisión, juicio o esperanza?
Isaías 8:1-22
Acaz no quiere andar por el camino de la fe (7:1-17). entonces la Alternativa es el juicio, y esto vendría precisamente de mano de los Asirios [7:18-25 y 8:1-8]. Pero aún esta escena tan temblé está bajo el control de Dios, y él dejará que haya un remanente de esperanza (8:9-22).
Exposición
Dios vuelve a hablar (v. 5). A pesar de la desobediencia del hombre, a pesar de que hemos arrinconado a Dios tantas veces. Él sigue buscándonos. Vuelve a decir como en el Edén, después de la desobediencia de Adán: «¿Dónde estás?». Aceptemos el hecho: Dios quiere hablamos, y, para nuestra vergüenza, tantas veces no le escuchamos. Es como si nos llamara por teléfono y no quisiéramos ponemos. Pero el mensaje es alto y claro: «VOLVED A DIOS».
Dios habla personalmente (v. 11) «con mano fuerte», esto implica una acción personal por parte de Dios, e Isaías sintió una presión especial o una urgencia de parte de Él con un poder irresistible, y admite, «y me enseñó que no caminase por el camino de este pueblo…» (v. 11). En otras palabras: la vida de este joven profeta tenía que ser drásticamente diferente en la manera de comportarse con sus contemporáneos. ¿Qué implica esto para ti?
Dios avisa claramente (v. 19). Es tajante (y encontramos lo mismo en otras partes de la Biblia), nada de ocultismo en ninguna de sus formas. Al pasar por una crisis de tremendas dimensiones la gente en el tiempo de Isaías recurría a consultar a los muertos para saber del futuro. El Eterno sabe el tremendo daño que esto implica: abrir la puerta para que la oscuridad (Satanás y sus ejércitos, los demonios puedan entrar). ¡¡Ni en broma!! Ni como juego, ni por curiosidad. Los que han ido en contra de estas claras instrucciones divinas han pagado un precio espiritual sumamente alto. Vuelvo a decir: «Ni en broma»; es territorio prohibido, es territorio gobernado por el padre de la mentira y del engaño, y él busca por todos los medios hacerte daño. ¡¡No prestes oído a sus mentiras!! Satanás quisiera poder destruirte.
Aplicación
El único «miedo» o respeto que tenemos que tener es hacia el Señor, y así le conoceremos como nuestro «santuario» -donde reside Dios (Ex 25:8)-. Allí hay una seguridad y protección ¡TOTAL!
Oración: «Señor, guárdame de hacer «excursiones al reino de las tinieblas».
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Eduardo Bracier
Sábado 28 DE JUNIO DE 2025
La gloriosa esperanza vs. la Gran oscuridad
Isaías 9:1-7
En el v. 1, Isaías habla de la zona al norte del país, que sufrió tanto por parte de los ejércitos asirios, que le generó mucha agonía. El último versículo del cap. 8 hablaba de «tribulación y tinieblas, oscuridad y angustia» (8:22), pero a continuación el Señor nos dice que esto no será «para siempre» (v. 1). Va a haber un cambio dramático de la «oscuridad, angustia y aflicción» y esto ocurriría precisamente en una zona muy concreta: al norte del país, alrededor de Galilea. Dios sabe exactamente dónde vivimos y dónde trabajamos y qué representan nuestras angustias y preocupaciones. ¿Te has dado cuenta? Fue exactamente allí donde el Señor comenzó su ministerio terrenal «en Galilea de los gentiles».
Exposición
Gran luz (v. 2). La descripción es patética: no es cuestión de tener periodos de oscuridad sino de sufrirlo como una forma de vida. La gente estaba andando continuamente sin ninguna luz, a tientas, y hasta se habían acostumbrado a tanta «sombra de muerte». Y es precisamente sobre estas personas que «la luz resplandeció, relampagueó sobre ellos».
Gran alegría (v. 3). Y a continuación, explica tres motivos de esta gran alegría:
a) El pesado yugo de la opresión extranjera es quebrantado (v. 4).
b) El fin definitivo de la guerra (v. 5).
c) Todo esto porque «un niño nos es nacido» (v. 6).
Considerando estos tres impresionantes motivos de la gran alegría, uno estaría esperando la designación de un gran y poderoso guerrero y estratega por excelencia. Pero no. La esperanza de toda una nación está puesta en «un niño». Este «niño» va a poder cumplir todo esto, y más. No cabe duda de que se habla del Cristo que nacerá en Belén y cada doble nombre de realeza dado al «niño» tiene gran significado; observamos que el título «Dios fuerte» también es aplicado a Dios mismo en 10:21 y, por lo tanto, juntamente con los otros nombres indican claramente su divinidad.
Aplicación
Pero ¿podemos tener alguna garantía de que todo esto va a acontecer? Isaías termina diciendo: «El celo (o «agudo compromiso») por parte del Eterno Soberano del Universo lo va a llevar a cabo» (v. 7). ¡¡Puedes tener una confianza total!,
Oración: Señor, perdóname por meditar en la Encarnación solo en el tiempo de Navidad.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Eduardo Bracier
Domingo 29 DE JUNIO DE 2025
La ira del Dios vivo
Isaías 9:8-21
No nos gusta hablar de la ira de Dios, pero es gracias a la ira de Dios que somos salvos. ¡Utilizo palabras y conceptos humanos para explicarme! Es su ira, la que nos condena, la que también «provocó» a la Trinidad a «buscar» un remedio. Hacemos bien en gozamos en el remedio, pero hacemos mal en olvidar su ira porque podemos llegar al punto en que, como dijo Pablo: «no tengamos temor de Dios».
Exposición
La soberbia y altivez de corazón (vv. 8-12). Reconocen que sus ida casas y ciudad están destruidas por las fuerzas invasoras, pero dicen: «No importa construiremos casas y ciudades con mejores materiales, en vez de ladrillos usaremos piedra de cantera». Iban construyendo «castillos en el aire» al rechazar el castigo de Dios que estaban sufriendo, en vez de humillarse y volver de sus caminos pecaminosos. Pero, por lo tanto: «Ni con todo eso ha cesado su furor, sino que todavía su mano está extendida».
El engaño de todos (vv. 13-17), ha llegado a tal extremo que ahora todos se han contaminado. El anciano, que sería normalmente respetado por todos, y el profeta que normalmente hablaría solamente palabras veraces, también enseñan mentira (v. 15). Si la «cabeza» está infectada ¿Qué esperanza hay para los demás? Las viudas y los huérfanos, que frecuentemente sufren de las manos de los poderosos gobernantes, ellos mismos se han tornados malvados: «falsos y malignos». ¡¡Es lo que han aprendido de los demás!! Nosotros podemos preguntarnos ¿Qué están aprendiendo los que nos miran, y hasta nos admiran? Debido a esta falsedad extendida y porque no se convierten al que los castigaban, ni buscan al Señor, (v. 13) por lo tanto: «Ni con todo eso ha cesado su furor, sino que todavía su mano está extendida» (v. 17).
La mezquindad del pueblo (vv. 18-21) ha llegado a ser como un fuego que ha devorado todo, lo que vale y lo que no vale (vv. 20 y 18). La tragedia es que no se dan cuenta cómo esta actitud solo produce más «hambre» e insatisfacción (v. 20) hasta el punto de comerse a sí mismos: «cada cual comerá la carne de su propio brazo» (v. 20).
Aplicación
¿Conoces a alguien que viva así? ¿Tú mismo? El Señor tendría que decir: «Ni con todo eso ha cesado su furor, sino que todavía su mano está extendida».
Oración: «Señor, gracias por Tu gran generosidad hacía mí. Ayúdame a ser generoso como mi estilo de vida».
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Eduardo Bracier
Lunes 30 DE JUNIO DE 2025
¡¡Hay esperanza!!
Isaías 10:1-19
El profeta se ve obligado a repetir el estribillo de ayer: «Ni con todo eso ha cesado su furor, sino que todavía su mano está extendida” (v. 4) contra su pueblo Israel (vv. 1-4). Dios utiliza la nación de Asiria para castigar a su pueblo (vv. 5-11) pero, una vez terminado el castigo, el Señor defenderá a Israel (vv. 12-19).
Exposición
La injusticia de los jueces (vv. 1-4). Ayer vimos la sorprendente maldad en distintos grupos de personas, y hoy vemos que la contaminación había llegado hasta incluir a los jueces, «que dictan leyes injustas» (v. 1) cosa que, en principio, debería ser una contradicción de términos. Si los que deberían ser un ejemplo son todo lo contrario ¿Qué esperanza hay para los demás? ¿No encontramos aquí un claro aviso para los Pastores/Ancianos, diáconos, maestros de la Escuela Dominical, los padres, y, en último extremo, para todos?
El instrumento de Asiria (vv. 5-11). Dios usó el orgullo e injusto «expansionismo» del pueblo asirio para castigar al pueblo de Israel, que se había apartado tanto del Señor que les llama «el pueblo de mi ira» (v. 6). Asiria considera a sus oficiales tan importantes como si fueran todos reyes [v. 8] y como si sus ídolos fueran mejores y más numerosos que los de Jerusalén (v. 10). (Ojo: ¡qué testimonio más pobre habían dado los judíos a las naciones paganas cercanas!)
La intervención del Señor (vv. 12-19). El orgullo del rey de Asiria no le pasa desapercibido al Señor que examina los corazones de todos y, por lo tanto, también será castigado (v. 12). El asirio pensaba que lo había conseguido todo «con el poder de su mano» (v. 13), sin darse cuenta que era meramente un instrumento en la manos del Rey de la historia. La frase: «enviaré debilidad sobre sus robustos» (v. 16) probablemente se cumplió cuando el ángel mató a 185.000 soldados de Senaquerib (2 R. 19:35-37).
Aplicación
La tentación del orgullo no está muy lejos de nadie, especialmente de los que han tenido cierto éxito en la vida. Examina cuidadosamente el v. 13. ¿Has dicho algo parecido?
Oración: Señor, ayúdame a entender que tú me envías a los que están alrededor de mí para revelar tu santidad y tu bondad.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Eduardo Bracier