Devocional
Sábado 01 DE MARZO DE 2025
Ubicados en Cristo
Colosenses 1:1-8
Como era la costumbre de la época, la carta comienza nombrando al autor, el Apóstol Pablo, y a su colaborador Timoteo. Los destinatarios eran los hermanos en la fe que vivían en Colosas, quienes a la vez estaban en Cristo. Las tensiones generadas por esta doble ubicación hacían más necesarias la gracia y la paz divinas que el apóstol los deseaba (vv. 1-2).
Exposición
Su fe (vv. 3-4a). Era también costumbre del apóstol iniciar sus cartas con una oración a favor de sus lectores. Aunque no los conocía personalmente, había oído de su fe en Cristo Jesús, y el hecho de su conversión es para él un motivo de gran alegría.
Sus frutos (vv. 4b-5a). El que la fe de los colosenses era real, y no ficticia, se demostró por los frutos que produjo. Mostraban el amor divino derramado en sus corazones, amándose entrañablemente los unos a los otros. A la vez, conocer a Cristo les dio una nueva esperanza. Tenían la convicción inamovible de que su destino final estaba en los cielos, en la casa del Padre.
Su fundamento [vv. 5b-8]. Su fe, sin embargo, no era ciega ni irracional, sino que tenía un fundamento muy firme, el evangelio de Jesucristo, que el apóstol describe como la palabra de verdad (v. 5). Aquel mensaje de la gracia de Dios la había escuchado de Epafras (v. 7), un conciudadano suyo convertido en Éfeso, quien quiso llevar las buenas noticias de la salvación en Cristo a sus vecinos en Colosas. Estos no solo creyeron, sino que, desde aquel día, no habían dejado de crecer espiritualmente (v. 6). Su amor, su esperanza y su crecimiento espiritual eran señales de la obra del Espíritu Santo en sus vidas [v. 8].
Aplicación
Pablo estaba convencido de que la fe de los colosenses era genuina, porque iba acompañada por un amor activo, una esperanza segura, y un desarrollo espiritual innegable ¿Demostramos la autenticidad de nuestra fe por medio de un comportamiento transformado, vidas de servicio humilde al Señor ya los demás, y un crecimiento constante en la fe?
Reflexión: ¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarle? (Stg. 2:14)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Domingo 02 DE MARZO DE 2025
Redimidos en Cristo
Colosenses 1:9-14
El apóstol continúa con su oración a favor de los discípulos en Colosas, pero ahora intercede por ellos, pidiendo que su crecimiento espiritual sea cada vez más evidente, y su comprensión de la obra de Cristo en ellos más nítida.
Exposición
El ruego de Pablo (vv. 9-10a). Sin duda el apóstol era un hombre de oración. Si antes había escrito que oraba siempre por los colosenses (v. 3), ahora afirma que, desde que recibió las noticias de su conversión, no ha dejado de orar por ellos. Su anhelo es que sean capaces de apreciar plenamente la voluntad de Dios para ellos, con el fin de que su comportamiento sea digno del Señor que les salvó, trayendo gloria a su nombre ante los demás.
Los rasgos de la conducta cristiana (vv. 10b-12). Semejante estilo de vida, señalaba el apóstol, agrada al Señor, produce fruto para su honra, y estimula un crecimiento constante en el conocimiento de Él (v. 10b). Esto es imposible en nuestras propias fuerzas; ha de ser el Señor quien nos fortalece con su poder, de manera que se desarrolle la perseverancia y la paciencia que necesitamos para llegar a la meta (v. 11). El gozo y la gratitud marcarán nuestra trayectoria, recordando como el Señor ha hecho posible por su gracia que estemos en condiciones para compartir la herencia celestial del pueblo de Dios (v. 12).
La realidad de la liberación cristiana (vv. 13-14). Para lograr esto Dios ha hecho tres cosas: nos ha librado del dominio de Satanás; nos ha trasladado al reino de su amado Hijo Jesucristo; y nos ha quitado las cadenas de nuestra esclavitud al pecado, cancelando la deuda que teníamos con Él. Todo ello ha sido posible por la muerte en el Calvario de Cristo Jesús, nuestro Redentor y Rey. No debemos dejar de agradecerle ni por un instante las riquezas de su gracia.
Aplicación
Redimidos, libres, perdonados, integrados en el reino de Cristo… ¿¿Cómo debemos responder a tanta compasión, bondad y amor? Cultivando un estilo de vida que traiga honor y gloria al Nombre de Dios.
Reflexión: Así brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas acciones y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. (Mt. 5:16)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Lunes 03 DE MARZO DE 2025
Contemplando a Cristo
Colosenses 1:15-20
La vida de una persona que ha sido redimida y perdonada por Cristo ha de ser forzosamente cristocéntrica, una existencia transformada por el impacto de la Palabra de Dios en el poder del Espíritu de Dios, y que busca constantemente discernir la voluntad de Dios, llegando a reflejar la imagen de Cristo (Ro. 8:29). ¿Cómo ocurre esto? Por medio de la contemplación de Cristo, nuestro Redentor y nuestro Rey (2 Co. 3:18).
Exposición
Cristo en relación con el Padre (v. 15). El apóstol nos invita a fijar nuestra mirada en el Persona del Señor Jesucristo. Él es la imagen del Dios invisible; en Cristo la gloria del Dios eterno resplandece (Jn. 1:18; He. 1:2). El que me ha visto a mí, ha visto al Padre, dijo Jesús a su discípulo Felipe (Jn. 14:9). Es además el primogénito de toda creación, no en el sentido de procedencia, sino en el de posición. Cristo, el eterno Hijo de Dios (Jn. 1:1; 8:58; 1 Jn. 1:1), es el heredero del Padre (He. 1:2), a quien el Padre ha entregado todo lo creado como herencia suya.
Cristo en relación con la creación (vv. 16-17). Es el agente divino en la creación, dado que en Él fueron creadas todas las cosas, tanto las celestiales como las terrenales; es también la meta de la creación, porque todo fue creado para Él; y es el Sustentador de la creación, puesto que en Él todas las cosas permanecen.
Cristo en relación con la iglesia (v. 18). Él es la cabeza del cuerpo; ejerce una autoridad absoluta sobre el pueblo de Dios, por cuanto es el autor de la fe y el fundador de la iglesia (He. 12:2; Ap. 1:10-13), y el primogénito de entre los muertos, el pionero que marcó la pauta para todos los redimidos (1 Co. 15:23).
Cristo en relación con la reconciliación (vv. 19-20). Él es la plenitud, tiene la preeminencia en todo, y el pacificador, el mediador divino quien por medio de su muerte en la cruz ha hecho posible la pacificación de un universo rebelde.
Aplicación
Ante este despliegue de las glorias de Cristo, debemos preguntarnos: ¿Quién es Cristo para mí? ¿Qué posición ocupa en mi vida? ¿Estoy cautivado por Cristo?
Reflexión: Santificad a Cristo como Señor en vuestros corazones. (1 P. 3:15, LBLA)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Martes 04 DE MARZO DE 2025
Creciendo en Cristo
Colosenses 1:21-29
En los versículos anteriores, el apóstol nos aportó una visión cósmica de la gloria de Cristo. En este pasaje, nos proporciona una perspectiva más personal. ¿Qué ha hecho Cristo por mí? ¿Qué quiere hacer con mi vida?
Exposición
El ministerio de Pablo (vv. 21-25). Por su muerte en la cruz, Jesús ha hecho posible que la ira de un Dios justo contra el pecador se transforme en una oferta de salvación fundamentada en su gracia. El apóstol nos recuerda nuestra condición anterior, alejados de Dios y de ánimo hostil, ocupados en malas obras (v. 21); señala cómo se puede recuperar nuestra relación con Dios, por medio de la reconciliación obrada por Cristo en la cruz (v. 22a; 2 Co. 5:18-21); y enfatiza el resultado de la reconciliación, la transformación de nuestras vidas en santas e irreprensibles ante Dios (v. 22b). La condición para que esta transformación sea una realidad es la permanencia en la fe, demostración de un arrepentimiento y una fe genuinas (v. 23). Es en el contexto de la proclamación de este mensaje de esperanza que el apóstol ha sido llamado a ser portavoz de Cristo (vv. 23b-25).
El misterio de Cristo (vv. 26-27). La predicación del evangelio supone la aclaración de un misterio que fue ocultado de los ojos del mundo durante muchos siglos. Este mensaje, revelado a Abraham pero escondido de las naciones, es que Cristo es, para todos, la única esperanza de gloria. Es la noticia maravillosa de que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, participando igualmente de la promesa en Cristo Jesús mediante el evangelio (Ef. 3:6). ¡Hay esperanza para todos!
La misión del apóstol (vv. 28-29). A la luz de esta hermosa verdad, la responsabilidad de Pablo es cuádruple: anunciar el evangelio de Cristo, amonestar y enseñar a todos, presentar perfecto en Cristo a todo hombre ante Dios, y dedicarse con todo el poder que le proporciona el Señor al cumplimiento de su misión.
Aplicación
La meta es la madurez plena en Cristo. La vida cristiana no es solo obtener nuestro pasaporte para el cielo por medio de la fe en Cristo, sino esforzarnos con diligencia para parecernos a Él cada vez más, y alcanzar aquella madurez espiritual que es el objetivo de Dios para todos sus hijos.
Reflexión: Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Miércoles 05 DE MARZO DE 2025
Arraigados en Cristo
Colosenses 2:1-7
La meta para todo discípulo de Cristo es la plena madurez espiritual (1:28). Sin embargo, esta condición no se alcanza de forma instantánea, sino que es el producto del avance en un proceso de renovación llevado a cabo por el Espíritu Santo en nuestras vidas. ¿Cómo podemos asegurar que este avance sea constante y positiva?
Exposición
La preocupación del apóstol (vv. 1-3). Es muy posible que este proceso de renovación espiritual se malogre si no se sigue el camino correcto marcado en la Palabra de Dios. Pablo sentía una preocupación grande por los creyentes en Colosas y en otras iglesias a quienes no conocía personalmente (v. 1), para que siguieran por el camino hacia la madurez con corazones alentados y fortalecidos, unidos en amor, y profundizando cada día más en el conocimiento de los propósitos de Dios (v. 2). Para ello, disponían del mejor catedrático, el Señor Jesucristo, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento (v. 3).
El peligro del engaño (vv. 4-5). No obstante, el apóstol estaba preocupado, porque sabía que había falsos maestros que visitaban las iglesias, propagando doctrinas erróneas que desestabilizaran a los creyentes. Hablaban con palabras persuasivas, pero el daño que producían era muy grande. Las noticias de Colosas indicaban que los creyentes se mantenían con buen orden y una fe estable, pero no debían relajar la vigilancia.
La perseverancia en Cristo (vv. 6-7). Para evitar ser tumbados por los vientos de la falsa enseñanza, los discípulos en Colosas debían mantener la misma confianza plena en Cristo que habían demostrado en su conversión (v. 6), arraigados en el Salvador, y creciendo constantemente en su relación con Él, para que su fe fuera confirmada en la sana doctrina que habían escuchado desde el principio. Solo fortaleciéndose en Cristo podrían resistir los ataques del maligno.
Aplicación
A lo largo de la historia de la iglesia, y no menos en el día de hoy, ha sido necesario contender ardientemente por la fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos (Judas 3). Mantengamos siempre nuestra confianza firmemente arraigada en Cristo, el pionero y el perfeccionador de nuestra fe.
Reflexión: El que persevere hasta el fin, ése será salvo.(Mr. 13:13)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Jueves 06 DE MARZO DE 2025
Triunfantes en Cristo
Colosenses 2:8-15
El apóstol insiste en el tema de los falsos maestros que amenazaban la salud espiritual de la iglesia en Colosas. Contrasta el contenido de sus enseñanzas con la doctrina apostólica acerca de Jesucristo, mostrando que los que estamos en Cristo no necesitamos nada más para desarrollar plenamente nuestra vida espiritual.
Exposición
Completos en Cristo (vv. 8-10). Pablo llama a sus hermanos en Colosas a estar siempre vigilantes. Los engañadores pueden aparecer en cualquier momento. Su doctrina se basa en conceptos filosóficos, sutilezas intelectuales y tradiciones humanas, pero todo ello margina por completo a Cristo, y carece de valor espiritual [v. 8]. Por contraste, en Jesús, el Verbo de Dios hecho carne, se encuentra toda la plenitud de la deidad (v. 9), y por lo tanto sus discípulos encuentran en Él, cabeza de todo poder y autoridad, todos los recursos que necesitan para la vida cristiana (v. 10). Transformados por Cristo (vv. 11-13a). ¿Qué es lo que los creyentes en Colosas han recibido por medio del Señor Jesús? Primero, han sido apartados para Dios (v. 11). La circuncisión era un rito físico que distinguía a Israel de las demás naciones. Nuestra circuncisión no es un rito externo, sino del corazón, figura de la consagración a Dios como su pueblo especial. Además, los que creemos en Él hemos sido sepultados y resucitados con Él, como señala el simbolismo del bautismo cristiano (Ro. 6:1-4). La vieja vida ha desaparecido; somos nuevas criaturas en Cristo, vivificados con Él.
Perdonados en Cristo (vv. 13b-15). Este cambio en nuestra relación con Dios incluye el perdón de todos nuestros pecados. El certificado de la deuda que teníamos contraído con Él ha sido anulado, clavado en la cruz por Cristo al morir. La esclavitud al pecado y la muerte, y la tiranía de Satanás, son cosas del pasado, pues el maligno ha sido derrotado definitivamente por Cristo en el Calvario. ¡Gloria a Dios!
Aplicación
Completos en Él es seguramente uno de los grandes lemas de la vida cristiana. Vivamos plenamente esta realidad.
Reflexión: Pues su divino poder nos ha concedido todo cuanto concierne a la vida y a la piedad. (2 P. 1:3).
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Viernes 07 DE MARZO DE 2025
Agarrados a Cristo
Colosenses 2:16-23
¿Cuál es el camino correcto hacia la madurez cristiana? Los falsos maestros proponían varias opciones, pero ninguna era válida, como el apóstol demuestra en este pasaje. La senda segura es la que caminamos agarrados a Cristo.
Exposición
El peligro del legalismo (vv. 16-17). Si queremos avanzar positivamente hacia la meta de la semejanza a Cristo, tenemos que descartar los caminos que nos desvían de Él. Pablo señala tres direcciones equivocadas, que los colosenses deben evitar. Primero, el legalismo, con su trasfondo judío de la esclavitud a normas y reglas humanas relativas a la conducta. Los fariseos recibieron la reprensión del Señor, porque, dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres (Mr. 7:8). Como Jesús señaló a continuación, la santidad verdadera se consigue, no por la imposición de normas, sino por la transformación del corazón.
El peligro del misticismo (vv. 18-19). Otra alternativa consistía en promocionar experiencias místicas, como el culto a los ángeles. Los gnósticos pretendían vivir en un nivel superior a los creyentes fieles a la doctrina apostólica, al afirmar que sus experiencias esotéricas les llevaban más cerca de Dios, pero su marginación de Cristo fue condenada rotundamente por el apóstol Juan: ¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este es el anticristo… (1 Jn. 2:22).
El peligro de ascetismo (vv. 20-23). El duro trato del cuerpo como pretensión de ser más espiritual y agradar a Dios ha sido un rasgo característico de algunos sectores de la cristiandad desde tiempos muy tempranos, pero, como afirma al apóstol, carece de valor alguno en la santificación.
Aplicación
Todas aquellas opciones presentadas por los falsos maestros como caminos de santidad no solo defraudaban a sus practicantes, sino deshonraban a Cristo, al desviar la mirada de los creyentes de su Persona. Debemos rechazar de manera contundente cualquier enseñanza que desplaza a Cristo, sustituyéndole por propuestas espirituales centradas en el hombre.
Reflexión: Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús. (He. 12:1-2)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Sábado 08 DE MARZO DE 2025
Resucitados con Cristo
Colosenses 3:1-11
Habiendo descartado una serie de caminos erróneos para llegar a la madurez en Cristo, Pablo nos habla del único camino verdadero y eficaz: el mismo Señor Jesucristo, en quien debemos mantener fija nuestra mirada.
Exposición
Resucitados (vv. 1-4). El apóstol nos recuerda tres hechos fundamentales de nuestra nueva vida en Cristo: hemos muerto con Cristo (2:20), hemos resucitado con Él (3:1), y estamos sentados en los lugares celestiales con Él (Ef. 2:6). Estas realidades han de afectar nuestra manera de entender la vida en este mundo. Nuestra perspectiva ha sido transformada por Cristo. No es cuestión ahora de dar prioridad a las cosas pasajeras de la tierra, sino a las cosas eternas del cielo (2 Co. 4:18). Hay que poner la mira en las cosas de arriba, y definir nuestras ambiciones y esperanzas en relación con esta perspectiva. Cristo pronto volverá, y más vale invertir en un porvenir seguro que en un presente incierto, aprender a vivir a la luz de la eternidad, y guiar nuestra conducta acorde con los valores auténticos del reino de Dios, no los del mundo caído.
Radicales (vv. 5-11). De forma consecuente con esta visión, estamos llamados a hacer morir lo terrenal en nosotros. Una vez que somos de Cristo, ha de producirse un cambio radical en nuestra forma de vivir. Antes de conocer a Cristo, nuestro comportamiento era como trapos de inmundicia (Is. 64:6). Ahora debemos desvestirnos de la ropa manchada moralmente por el pecado sexual, la avaricia, la ira, la malicia, el lenguaje soez o la mentira (vv. 8-9). Semejante conducta desagrada a Dios y provoca su juicio (vv. 6-7). Aquella ropa vieja y sucia debe tirarse de una vez por todas, y ser remplazada por un nuevo estilo de vida, el del «hombre nuevo», que se va renovando día tras día para reflejar la imagen de Cristo (v. 10). Este es el camino que sin distinción todo creyente debe tomar, recordando siempre que Cristo es el todo, y en todos (vv. 11).
Aplicación
¿Trapos sucios o traje de luces? En el terreno espiritual, ¿Cómo es la ropa que llevamos?
Reflexión: Por tanto, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. (2 Co. 7:1)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Domingo 09 DE MARZO DE 2025
Vestidos de Cristo
Colosenses 3:12-17
Después de señalar los feos rasgos de la conducta pecaminosa que nos marcaba antes de conocer a Cristo, los «trapos sucios» que ahora debemos desechar, el apóstol describe en detalle cómo hemos de vestir al «nuevo hombre». El modelo es Cristo.
Exposición
Una realidad (v. 12a). Pablo empieza recordándonos nuestros privilegios en Cristo: somos los escogidos de Dios, santos y amados. Estas palabras rezuman la gracia de Dios, por la cual hemos recibido estas bendiciones. Ahora estamos llamados a vivir de forma consecuente con ellas.
Unos rasgos esenciales (vv. 12b-15). Quitados los trapos de inmundicia, el Señor nos tiene preparado un «traje de luces» para poner. ¿Cuáles son las telas con que este traje se fabrica? En primer lugar, la compasión tierna que mostraba Jesús hacia los necesitados (Mc. 1:40-42). Ligada con la misericordia va la bondad o benignidad, es decir, la búsqueda constante del bien de los demás. La humildad, la mansedumbre y la paciencia deben marcar siempre nuestra conducta (Mt. 11:29), mientras aprendemos a soportarnos y a perdonarnos los unos a los otros, siguiendo la pauta marcada por Jesús. Como lazo que nos une en Él, debemos actuar siempre con amor y gratitud, de manera que la paz de Cristo gobierne y dirija nuestras vidas. ¿Hay telas más hermosas, o vestido más atractivo que éste?
Un reto y una regla (vv. 16-17). La confección de este traje se ha encargado a un especialista que utiliza un instrumento muy preciso: la Palabra de Cristo, en manos del Espíritu de Cristo. Hemos de permitir que esta palabra habite en nosotros en abundancia, produciendo el apoyo mutuo mediante la enseñanza y la exhortación, el acierto en consejos sabios, y la adoración de corazón. Como regla principal, que todo lo que hagamos sea hecho conforme al modelo que tenemos en Cristo, para la gloria de Dios Padre.
Aplicación
¡Qué triste que los trapos sucios siguen apareciendo en nuestras vidas y nuestras congregaciones! ¡Qué hermoso sería si fuéramos siempre vestidos del nuevo hombre, conforme a la imagen de Cristo! ¡Qué impacto tendría nuestro testimonio si así fuera!
Reflexión: iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está con vosotros. (Zac. 8:23)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Lunes 10 DE MARZO DE 2025
Consagrados a Cristo
Colosenses 3:15-4:1
Es relativamente fácil comprender las enseñanzas del apóstol en esta carta; es mucho más difícil ponerlas por obra cada día en un mundo caído. Por ello, el apóstol quiere hablar, de manera sumamente práctica, de cómo desarrollar un estilo de vida cristocentrico en todas las áreas de la vida diaria. Notemos el principio fundamental que nos debe orientar: Es a Cristo el Señor a quien servís (v. 24).
Exposición
Sirviendo a Cristo en la familia (3:18-21). Cristo Jesús quiere ejercer su señorío en nuestra vida familiar. Estamos llamados a reconocerle como Señor, someternos a su gobierno y dirección, ejercidos por medio de su Espíritu y su Palabra, y actuar de la forma que le agrada. Los dos grandes principios que debemos aplicar son el amor y el respeto. La esposa ha de amar a su marido y respetar la responsabilidad que Dios le ha dado en la dirección del hogar (v. 18). El marido ha de amar a su esposa con el amor de sacrificio y entrega que Cristo ha mostrado hacia nosotros (Ef. 5:25), buscando siempre el bien de la persona amada, y actuando con el máximo respeto hacia ella (1 P. 3:7). Los hijos deben dejarse guiar por sus padres, obedeciendo sus instrucciones para así agradar a Dios. Los padres han de amar y respetar a sus hijos, evitando exasperarlos y desanimarlos, esforzándose para escucharlos, valorarlos, y estimularlos.
Sirviendo a Cristo en el trabajo (3:22-4:1). A pesar de la gran diferencia que hay en la situación social entre los tiempos del apóstol y los nuestros, encontramos principios aquí que son muy aplicables hoy en día. Debemos cumplir con nuestro deber con toda formalidad y esmero, actuando siempre de forma honesta, aplicando un criterio de excelencia en el trabajo y viéndolo como una oportunidad para servir y honrar a Cristo. Los empresarios deben actuar de forma justa y equitativa, como siervos también del Señor.
Aplicación
No puede haber un divorcio entre nuestra vida en la iglesia y nuestra vida en la familia o en el trabajo. Estamos llamados a ser ha del mundo en todo lugar y en todo momento.
Reflexión: Entonces, ya sea que comáis, que bebáis, o que hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios, (1 Co. 10:31)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Martes 11 DE MARZO DE 2025
Imitando a Cristo
Colosenses 4:2-6 8
El apóstol ha querido enseñar a los colosenses principios de comportamiento cristiano en el contexto de la familia y del trabajo. En este pasaje habla de cómo los creyentes han de actuar en la congregación y en la sociedad. El mejor modelo siempre es Jesús.
Exposición
Perseverando en la oración (vv. 2-4). De todos los aspectos de la vida de la iglesia local que Pablo pudiera mencionar, selecciona uno que para él tiene una importancia fundamental: la vida colectiva de oración. La práctica de la oración conjunta suele ser la cenicienta de las actividades de la iglesia, aunque cuando no es así, y el espíritu de oración es ferviente, esto se nota en seguida en términos de bendición espiritual y avance en la obra. El apóstol recalca varios aspectos de esta práctica; primero que debemos insistir en ella constantemente, incluso velando en ella, que supone apartar tiempo para orar que normalmente dedicaríamos a otras cosas. Deben priorizarse las acciones de gracias, y la intercesión a favor de otras personas, entendiendo que la oración es clave para una labor de evangelización eficaz.
Testificando a los incrédulos (vv. 5-6). Cara a la sociedad, el comportamiento de los discípulos de Cristo ha de marcarse por la sabiduría, acertando con las formas más efectivas de compartir el evangelio; por la urgencia, aprovechando bien el tiempo, conscientes de que el Señor volverá pronto, y que los días antes de su retorno son cortos y malos (Ef. 5:16); y por la gracia, buscando dar un testimonio atractivo, que tanto nuestras acciones como nuestras conversaciones impacten positivamente en los que nos escuchan (1 P. 3:15).
Aplicación
¿Qué influencia tiene tu vida sobre las personas que están a tu alrededor, sean hermanos de la iglesia, compañeros de trabajo, vecinos o amigos? Quizá la mejor forma de edificar a nuestros hermanos y testificar a nuestros contactos inconversos es por medio de nuestra forma de vivir, aunque saber presentar el evangelio verbalmente, con claridad y sencillez, tiene una gran importancia. ¡Qué nuestras palabras y nuestras acciones glorifiquen a nuestro Padre!
Reflexión: Hagamos bien a todos según tengamos oportunidad, y especialmente a los de la familia de la fe. (Gá 6:10)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Miércoles 12 DE MARZO DE 2025
Sirviendo a Cristo
Colosenses 4:7-18
Pablo termina su carta hablando de sus propias circunstancias y enviando saludos a la iglesia de parte de los hermanos que estaban con él. De estas cuestiones, aparentemente de importancia menor, podemos sacar ejemplos de cómo servir a Cristo en el contexto de la comunión cristiana.
Exposición
Las circunstancias del apóstol (vv. 7-9). Pablo quiere que los colosenses estén al tanto de sus asuntos personales, con el fin de orar con mayor eficacia. Para informarles debidamente, envía a Tíquico y a Onésimo (mencionado en la carta a Filemón), como portadores de la carta, y con el propósito de confortar los corazones de los hermanos. Siempre habrá personas en nuestra iglesia que necesitan consuelo. Pensemos en ellas, y actuemos para confortarlas.
Sus colaboradores (vv. 10-14). Pablo quiere transmitir saludos de otros hermanos que estaban con él, entre ellos Aristarco, Marcos, Justo, Epafras y Lucas. Es alentador ver que Marcos, después de fallar estrepitosamente en otra ocasión (Hch. 13:13; 15:38), había vuelto a ser útil en el ministerio (2 Ti. 4:11). ¡Qué bueno tener la visión de restaurar al hermano caído! (Gá. 6:1). ¡Qué bueno ser estímulo para otros! (v. 11). ¡Y qué bueno tener el ejemplo de hermanos que se esfuerzan intensamente en oración para edificar la iglesia de Cristo! (v. 12).
Sus cartas (vv. 15-16). Al mandar saludos a la iglesia vecina de Laodicea, Pablo pide que les pasen la carta que habían recibido los colosenses, y de igual manera que éstos lean la carta enviada a la otra iglesia. Nos recuerda la gran importancia que tiene la lectura pública de la Palabra de Dios, para que la voz de Dios se oiga en la congregación.
El compromiso (v. 17). Al final, un mensaje para Arquipo: «Hermano, ¡cumple tu ministerio!» ¿Diría el apóstol lo mismo a nosotros?
Aplicación
¡Cuántas maneras de servirnos los unos a los otros en el contexto de la iglesia local! No seamos apáticos ni egoístas a la hora de ser canal de bendición para otros.
Reflexión: No seáis perezosos en lo que requiere diligencia; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor. (Ro. 12:11)
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por : Timoteo Glasscock
Jueves 13 DE MARZO DE 2025
Salomón, el rey sabio
Proverbios 1:1-7
Nada menos que tres mil proverbios y mil cinco cantares -de todos, los más sublimes, en el libro de Cantar de los Cantares-, atribuye 1 R. 4:32 a este gran Rey de Israel. Ninguno de ellos tendríamos en las Sagradas Escrituras, de no haber sido, porque un día Salomón respondió a la petición de Dios: «Dame ahora sabiduría y ciencia» (2 Cr. 1:10).
Exposición
Sabiduría y conocimiento (v. 2). Seguramente, uno de los principales problemas de nuestra sociedad, es confundir conocimiento y sabiduría. Mientras que el conocimiento es la acumulación de datos e ideas que aprendemos, la sabiduría, nos da la capacidad y el discernimiento para aplicar correctamente cuanto conocemos. Salomón nos invita a considerar que, aunque la sabiduría debe basarse en un buen conocimiento, esto no garantiza que su simple acumulación va a llevarnos, necesariamente, a la madurez personal. Por ello, Santiago, nos exhorta a que pidamos al Señor sabiduría (Stg. 1:5), pues aunque nos creamos sabios, la auténtica sabiduría se reconoce por sus frutos (Stg. 3:17). Los celos, la rivalidad, la jactancia, etc. solo revelan falta de madurez y evidencian la influencia del diablo.
Señales de una vida sabia (3-6). a) El sabio, recibe el consejo (adiós a la arrogancia del que piensa que todo lo sabe) (v. 3a); b) Ejerce la justicia y la equidad practica el espíritu de la ley, no solo su letras (v. 3b)… ni más, ni menos, lo que percibimos faltaba en la iglesia de Corinto (2 Co. 3:4), y… en tantas otras; c) Da sagacidad, actúa con inteligencia y cordura (v. 4); Sabe escuchar con humildad… (vv. 5-6).
Aplicación
Gran lección de Salomón para ti y para mí hoy. El rey sabio reconoce, que su sabiduría la debe totalmente al Señor. Nunca la hubiera tenido de no haber pedido, y aplicado en su propia vida, los principios que encontramos en la porción de hoy. Por ello puede exclamar con toda confianza: «El principio de la sabiduría es el temor de Yahweh». ¿Estamos nosotros de acuerdo con este principio bíblico? ¿Lo pedimos? ¿Lo aplicamos a diario en nuestra relación con el Señor, con nuestros hermanos en la fe, y con quienes nos rodean?
Reflexión: El Señor no estima a nadie que «en su propio corazón se cree sabio» (Job, 37:24)
Unión Bíblica “Notas Diarias”
Viernes 14 DE MARZO DE 2025
Oye y obedece
Proverbios 1:8-19
El quebranto del principio de autoridad es hoy, desgraciadamente, sello de nuestro tiempo. Por supuesto, nos referimos al principio de autoridad que emana de Dios mismo. Hoy, muchos que -en aras de su propia libertad- huyen de la autoridad divina, no hacen sino caer bajo el yugo de la autoridad del Diablo. Uno de los círculos en los que, con mayor frecuencia, detectamos la falta de este principio bíblico es, desgraciadamente, el de la familia. Ante nosotros, hoy, Proverbios comienza a ocuparse de este importante tema.
Exposición
Oye y obedece (vv. 8-9). Al principio de la sabiduría, que es el temor de Yahweh, se une a hora el del honor a los padres, que se manifiesta por la escucha de su consejo y por el beneplácito de su dirección. Por supuesto, Salomón parte de la premisa de que los padres están cumpliendo con su deber de enseñar y corregir a sus hijos. Es curioso observar que mientras las leyes de las culturas persas y greco-romanas disponían que los hijos tuvieran que respetar la autoridad del padre, la ley de Dios, manda que también deban asumir la dirección de la madre. Padre y madre que colaboran, al unísono, en la educación de sus hijos. La madre, estableciendo su carácter dirigiendo (v. 8b), y el padre modelando sus criterios (v. 8a).
Una sociedad licenciosa (vv. 10-19). Aquí encontramos la descripción de un cuadro en el que el mal -materializado por el robo, el asesinato, y la violencia- alcanzó carácter endémico (vv. 11-13, 16). Nada nuevo ni ajeno a la historia de Palestina y de la humanidad de todos los tiempos; el Señor Jesucristo, en respuesta a un astuto intérprete de la Ley, fundamenta una de sus parábolas la del buen samaritano en un hecho de violencia similar al que aquí se describe (Lc. 10:30-37).
Aplicación
Cuánto debemos a los consejos y dirección de nuestros padres; Desgraciadamente, a veces, descubrimos tarde que ellos son como «adorno de gracia para nuestra cabeza» y «collares en nuestro cuello». Según este pasaje, despreciar o menospreciar el consejo de los padres es, nada menos, que burlarse de la voluntad divina. El escritor de Proverbios describe el peligro como un ave que, volando inconscientemente, de forma irremisible cae en la red del cazador (v. 17).
Pensamiento: Por la obediencia de Jesucristo nosotros hemos sido declarados justos. (Ro. 5:19).
Unión Bíblica “Notas Diarias”
Sábado 15 DE MARZO DE 2025
Una neutralidad imposible
Proverbios 1:20-33
Si peligroso es prestar oídos a las tentaciones de Satanás, Salomón nos advierte, ahora, de lo peligroso que es no prestar oídos al llamado y advertencias del Señor.
Exposición
Una sabiduría que clama (vv. 20-21). De entre las principales misiones de la Iglesia, la principal, sin lugar a dudas, la proclamación de la Palabra de Dios. «Locura» para los que se pierden, pero «poder de Dios» para los escogidos (1 Co. 1:18). Pero la fe, que es para vivirla personalmente, también debe ser proclamada a los «cuatro vientos». Para clamada, -sentido original- con gran alegría, donde mejor pueda ser escuchada. El conocimiento humano puede quedar en privado; el Evangelio, la sabiduría divina, se proclama en público.
Una sabiduría multiforme (Ef. 3:10). La sabiduría de Dios, que tiene que manifestarse por la Iglesia, no se limita a su Gracia infinita; también es multiforme (Ef. 3:10). Su sabiduría, también se manifiesta a través de la creación, del entendimiento humano -con todas las limitaciones impuestas por el pecado-, por nuestras propias experiencias humanas, etc. Pero sobre todo -de forma completa y maravillosa-, por la Revelación divina: el Verbo de Dios, Jesucristo, la Palabra eterna, por medio de quien Dios nos habla definitivamente (He. 1:1-3).
Una sabiduría que llama al arrepentimiento (vv. 23, 33). «Volveos», es decir, arrepentíos. Aquí como en el Evangelio, el llamado es al arrepentimiento. Juan el Bautista en el desierto de Judea (Mt. 3:1), Jesús al comienzo de su ministerio público (Mt. 4:17), Pedro en el primer mensaje el día de Pentecostés (Hch. 228), nos enseñan que no hay perdón de pecados ni salvación posible sin el arrepentimiento.
Aplicación
Reconozcamos que, a veces, nos hallamos tan afanados por no caer en las garras del maligno, que olvidamos que el mejor antídoto contra ello es ocuparnos de forma activa en cumplir la voluntad del Señor, en adquirir su sabiduría. Si bueno es el conocimiento, mayor es la sabiduría. Gracias demos al Señor por su sabiduría. Es un consuelo saber que si nos falta, él está dispuesto a darnos toda la que necesitemos.
Reflexión: Señor, Ayúdame a escuchar tu voz, a vivir confiado y tranquilo bajo tu protección. (v. 33).
Unión Bíblica “Notas Diarias”
Domingo 16 DE MARZO DE 2025
Las excelencias de la sabiduría
Proverbios 2:1-22
El resultado de seguir las instrucciones de la sabiduría, corno no podía ser de otro modo, se traduce en innumerables beneficios morales y espirituales. Aquellos que estén dispuestos a ser instruidos por el conocimiento y la gracia que vienen del Señor, obtendrán el conocimiento y la gracia que buscan. Serán preservados de las redes y lazos de los perversos (vv. 10-15), de la mujer extraña (vv. 16-19), y serán guiados y guardados en el camino de los justos (vv. 20-22).
Exposición
Los medios para obtener sabiduría (vv. 1-9). a) Prestar atención a la palabra de Dios (vv. 1-2). En el caso de Timoteo -ya desde su niñez- la instrucción de las Sagradas Escrituras le había llevado a adquirir sabiduría para «la salvación por la fe que es en Cristo Jesús’ (2 Ti. 3:15). Porque muchas lecciones sabias se pueden encontrar en los escritos de hombres cultos, pero «Yahweh da la sabiduría. b) El esfuerzo y la fatiga (v. 4). Necesarios en la búsqueda de la sabiduría, clamando, si es necesario, o con el esfuerzo de quienes excavaban en las minas de plata buscando el precioso metal. Nuestra fatiga no será en vano, pues al crecer en el temor de Yahweh, sabremos cómo adorarle y servirle (v. 5), y también aprenderemos a comunicarnos adecuadamente con nuestros semejantes (v. 9; comp. con 1:3).
La sabiduría que preserva de las sendas de pecado (vv. 10-22). a) Nos libra del camino de hombres perversos (vv. 11-13). La sabiduría que el Señor nos da, afecta a nuestros sentimientos y no solo a la cabeza (v. 10); es por lo que también nos proporciona discreción, inteligencia, y protección para librarnos de principios corrompidos y de hombres profanos y sin Dios (vv. 12-15). b) Libre de los peligros de la mujer extraña (vv. 16-19), que es lisonjera (v. 16b), esto es, halaga con buenas palabras, pero es falsa e infiel a su marido (v. 17).
Aplicación
La sabiduría que procede de Dios, nos conduce y preserva por el camino de los buenos y por las veredas de los justos (v. 20). El Señor te exhorta a ti y a mí a detenernos, a considerar si estamos en el camino de la auténtica sabiduría, y a preguntarnos por las «sendas antiguas» (Jer. 6:16).
Oración: Señor, ayuda a tu pueblo a no quemar incienso a lo vano; a no tropezar en el camino de las sendas antiguas. (Jer. 8:15).
Unión Bíblica “Notas Diarias”
Lunes 17 DE MARZO DE 2025
Beneficios de la sabiduría de Dios
Proverbios 3:1-12
Nada hay tan provechoso para ti y para mí, como asimilar la sabiduría de Dios y el cumplir sus mandamientos. De tal forma esto es así que «Si fueres sabio; para ti lo serás» (Pr. 9:12). Es decir, Proverbios afirma que si temes al Señor, lejos de representar una carga poco asumible, conseguirás incalculables beneficios para tu vida. Ya lo afirmó el apóstol Pablo: «la piedad para todo aprovecha, pues tiene promesa de esta vida presente y de la venidera» (1 Ti. 4:8), y más adelante, en (6:6), «Pero gran ganancia es la piedad…».
Exposición
Inefables beneficios de la sabiduría (vv. 1-10). a) El temor de Yahweh beneficia la salud física (v. 2). Pero… un momento, ¿es esto posible?, ¿no beneficia solo a nuestra vida espiritual? Salomón afirma que una vida ferviente de acuerdo con la voluntad del Señor puede ser muy beneficiosa, ¡incluso para nuestra salud física! (Pr. 3:7-8). Desgraciadamente, salud y vida piadosa, no siempre van de la mano: recordemos el caso de Job, quien «era un hombre perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal» (Job, 1:1). 0 aquel pobre ciego de nacimiento, que tuvo que ser defendido por el Señor Jesús de aquellos súper espirituales, dispuestos a aplicar sobre él todo el peso de la «teología del garrote»: algo habrás hecho… (Jn. 9:3); b) Nos hace gratos ante Dios y los hombres (v. 4; cf. 1 Sam. 2:26); c) Endereza caminos torcidos (v. 6b); Provee lo necesario para vivir (v. 10).
Una sabiduría que acepta la corrección (vv. 11-12). ¿Sabemos humillarnos bajo la disciplina del Señor? A veces, entendemos castigo o corrección como humillación. Nada más alejado de lo que el Señor desea conseguir cuando nos amonesta, reprende, o permite que las aflicciones lleguen a nuestra vida. Lo que Él desea, cual padre amoroso, es reconducir situaciones que nosotros hemos podido torcer por nuestra naturaleza pecaminosa.
Aplicación
¿Estaremos tú y yo preparados para gozar de los grandes beneficios que el Señor otorga a sus hijos? Ante la disciplina del Señor, ¿estamos dispuestos a ver un propósito benéfico de Dios?
Reflexión: El que desprecia la disciplina se menosprecia a sí mismo; el que escucha la corrección adquiere inteligencia. (Pr.15:32).
Unión Bíblica “Notas Diarias”
Martes 18 DE MARZO DE 2025
La sabiduría, el tesoro más preciado
Proverbios 3:13-26
Algunos creyentes, influenciados por ideas gnósticas, desprecian los bienes materiales cual si de trampas de Satanás se tratase. La Escritura afirma que «todo lo creado por Dios es bueno… si se toma con acción de gracias» (1 Ti. 4:4). Muchos siervos de Dios fueron bendecidos con abundantes riquezas y bienes materiales: Abraham, Isaac, Jacob, Salomón, fueron algunos de ellos. Sin embargo, las ansias de enriquecimiento y usura actuales, constituyen un peligro y no tienen justificación a la luz de las Escrituras.
Exposición
Sabiduría y Riquezas (vv. 13-18). No siempre, las riquezas, son fruto de la sabiduría. Mucho menos, que las riquezas -por sí mismas- puedan producir sabiduría. El sabio siempre tendrá en cuenta los peligros de las riquezas: (Pr. 18:23; 23:4; Mt. 19:23; 1 Ti. 6:9). Sin embargo, aun no estando prohibidas por Dios -si son bien utilizadas-, el pasaje de hoy, de nuevo, nos traslada al escenario de otra riqueza mucho más valiosa que la plata, el oro, y las piedras preciosas (vv. 13-15): La Sabiduría que emana de Dios.
El valor de la sabiduría (vv. 16-26). a) La sabiduría da dulzura y paz (v. 17); La sabiduría, nos enseña a utilizar ese pequeño miembro que tantos fuegos enciende: la lengua (Stg. 3:5-12). Nada existe que más contribuya a sembrar discordia y a promover conflictos que una lengua desenfrenada; b) La sabiduría es alimento y sanidad (v. 18). Esta frase nos traslada del primer árbol del Edén, cuyos frutos dan la vida (Ge. 2:9), al árbol de la vida en la Jerusalén celestial (Ap. 22:2), cuyas hojas son de sanidad para las naciones. Más expresivo, imposible. c) La sabiduría es de valor incalculable (v. 19-20). La sabiduría, además de darte la vida, ha sido usada por Dios para crear los cielos y la tierra. d) La sabiduría nos adorna y nos protege (v. 21-24).
Aplicación
Tan seguros podemos estar, tú y yo, de la providencia del Señor (v. 26), como de la ruina que caerá sobre los impíos (v. 25). Numerosas experiencias de injusticia que vivimos y que parecen no tener respuesta inmediata, a su tiempo serán juzgadas y vindicadas por el Señor. Busca la sabiduría en el temor del Señor, guarda silencio, espera en Él, y Él hará (Sal. 37:7).
Oración: Señor, ayúdame a conocerte mejor, y a crecer en sabiduría tuya. (2 Ti. 3:14).
Unión Bíblica “Notas Diarias”
Miércoles 19 DE MARZO DE 2025
Nuestra relación el prójimo
Proverbios 3:27-35
La sabiduría es necesaria para relacionarnos con nuestros semejantes. Es cierto que no siempre es fácil interactuar con quienes piensan y sienten de forma distinta a la nuestra. Esto, es normal en toda relación humana, y por supuesto dentro de la iglesia, se complica enormemente cuando tenemos que hacerlo con los de fuera. No deberíamos descuidar esta área de nuestra vida.
Exposición
Una sabiduría que enseña: a) A ser serviciales y caritativos (vv. 27-28). Cuántos pasajes de Proverbios se ocupan de la pobreza en Israel: (Pr. 10:15; 14:20; 19:4; 22:7; 30:8-9). A este respecto, en nuestro pasaje de hoy, se insiste en que las relaciones sociales, y en especial con los más desfavorecidos, deben descansar sobre la solidaridad recíproca. Es cierto que en algunos pueblos paganos de la antigüedad, se tomaban medidas de tipo social -como hoy lo hacen los gobiernos del mundo- pero en Israel, las leyes que se ocupaban del cuidado de los más desfavorecidos, formaban parte del Pacto de Dios para su pueblo. Todos habían sido escogidos por el Señor para formar una sola familia y un solo pueblo, de modo que, la lealtad exigida al Señor, tenía que manifestarse también entre sus hermanos necesitados (v. 27-28).
b) A no hacer mal uso de la confianza (3:29-30). Saúl traicionó este principio cuando, por dos veces, arrojó su lanza contra el confiado David (1 Sam. 18:11). ¡Cuantas veces un mal uso de la confianza hiere más que una lanza! Recordemos, que el mismo David, tuvo que experimentar una situación mucho más amarga que su experiencia con Saúl; su propio hijo Absalón se sublevó contra él (Sal. 55:12-14). Sin embargo, ¡paradojas de la vida!, sería el propio David quien -abusando de la confianza de su siervo Urías- caería en lo más profundo del abismo cuando, con premeditación y alevosía, le asesinó para apoderarse de su esposa Betsabé (2 S. 11:8-13).
Aplicación
Cuánto necesitamos, tú y yo, que la sabiduría nos enseñe a tratar a los demás como el Señor lo hace con nosotros. Más aún, ¡cuánto necesitamos que nos lleve a un trato amigable con El! Este es el primer paso para poder tratar a nuestros semejantes de acuerdo a su voluntad divina.
Oración: Señor, con tu sabiduría, ayúdame a no envidiar al hombre injusto (v. 31), y a heredar honra (v. 35)
Unión Bíblica “Notas Diarias”
Jueves 20 DE MARZO DE 2025
Provecho de la sabiduría
Proverbios 4:1-27
La sabiduría se le concede al que sabe escuchar, acoge la instrucción que se le da y evita las trampas de los que le tientan. El maestro preocupado por la espiritualidad, hace un recordatorio para que por encima de todas las cosas obtengan la «sabiduría de lo alto».
Exposición
El maestro y sus alumnos (vv. 1-9). Les habla en tono paternal «oid hijos» y utiliza el paralelismo de que él mismo, siendo hijo, recibió con amor la educación de su padre (v. 3). Debemos entender que la adquisición de la sabiduría nos garantiza la vida (v. 4), la protección (v. 6), y el honor (v. 8) resultando ser nuestro mejor adorno como personas (v. 9).
Retened lo bueno y aborreced lo malo (vv. 10-19). Es importante dejarse enseñar y saber quedarse con lo bueno, con aquellas enseñanzas que guiarán por el bien nuestras vidas (vv. 10-13). El camino estrecho y recto es mejor que el ancho y serpenteante, porque nuestros pasos serán más firmes y seguros; por lo tanto, no tropezaremos con tanta facilidad. Además nos hace una descripción de los malvados que transitan por la senda ancha de la insensatez y la falta de sabiduría (vv. 14-17). Y como dice el versículo 18, el camino de los sabios es como el sol que se estabiliza con firmeza en el cielo y no se pone más. En Isaías dirá «caminemos a la luz del Señor» (Isaías 2:5); mientras que el camino del insensato e injusto se sumerge en la «noche oscura» (v. 19)
Encaminando nuestro corazón al bien (vv. 20-27). Vayamos en la dirección que conduce a la vida. No es suficiente con escuchar, debemos asimilar, meditar y guardar en lo más íntimo de nuestro ser. La sabiduría no se origina en el simple acatamiento de normas impuestas por leyes, sino en el corazón, fuente de nuestra voluntad y acción.
Aplicación
No tenemos suficiente con escuchar, si después no practicamos y vivimos voluntariamente lo recibido. La sabiduría del Señor, así como la fe, sin obras es muerta. La Palabra del Señor debe encarnarse en cada creyente. La ortodoxia y la ortopraxis son inseparables a los ojos de Dios. Una correcta enseñanza bíblica nos conducirá a una práctica apropiada, y nos hará prosperar en el camino y la relación con Dios.
Oración: Señor, rogamos para que nos llenes de sabiduría y nuestras vidas te agraden como fruto de seguir tu palabra e instrucción.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Josué Martínez
Viernes 21 DE MARZO DE 2025
La sabiduría nos afirma en el buen amor
Proverbios 5:1-23
El tema de esta sección se centra en la sabiduría aplicada a las relaciones sexuales. En la desconfianza con esa mujer u hombre ajeno, para poder distinguir el verdadero amor en tu propia pareja. Eso es lo sabio, porque el amor ajeno no sabemos hasta donde nos puede arrastrar.
Exposición
Prestar atención (vv. 1-2). Debemos ser cautos y prudentes para actuar según el consejo de la sabiduría. Escuchar la experiencia de otros para no caer en la vileza, porque solo los necios ignoran la cordura y la sensatez de aquellos que nos pueden ayudar a orientar nuestras vidas.
La mujer ajena (vv. 3-6). El sabio maestro nos describe a esa persona que seduce para llevarnos a la ruina, y nos recomienda evitarla. Esta expresión puede referirse a las prostitutas o adulteras, también a las cananeas y fenicias que practicaban la prostitución sagrada en el culto cananeo a Astarot, la diosa del amor. El fin termina siendo amargo para los que caen en seducción porque sus consecuencias son de perdición. El libertinaje nos pierde (vv. 7-14). Por ese camino nos precipitamos al abismo y caemos en la esclavitud del vicio y del pecado, sirviendo a otro (Satanás). Cuando se rechaza la sabiduría que viene del Altísimo, nuestros pasos nos conducen al error, porque las consecuencias del pecado son perniciosas para el ser humano.
Aspectos positivos (vv. 15-23). Tras los aspectos negativos que hemos mencionado, ahora pasa a relatarnos lo bueno y positivo de escuchar la enseñanza, hablándonos del gozo que produce en nuestras vidas seguir al Señor. Pide a su alumno que se centre y disfrute con su propia esposa, porque su bendición se cumplirá sujetándose a las leyes de Dios. En los versículos 21-23 nos recuerda que el Señor vigila y examina el camino del ser humano, escudriña nuestras vidas y el rebelde cae en su propia rebelión.
Aplicación
Debo tomar en cuenta a Dios y su enseñanza y disciplina, para disuadirme del pecado. La nueva vida en Cristo supone una renuncia. El cristiano entra en un estilo de vida caracterizado por la justicia y la santidad.
Oración: Señor libranos de la tentación y de todo aquello que nos pueda separar de ti. Haz que andemos en tu Palabra sabia y que ésta sea la fuente de inspiración en nuestras vidas.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Josué Martínez
Sábado 22 DE MARZO DE 2025
¿Qué desagrada al Señor?
Proverbios 6:1-19
En esta sección pedagógica entramos en tres aspectos: el primero es, para que cuando nos veamos metidos en algún asunto peligroso, sepamos salir de él. El segundo aspecto nos habla de la pereza, que en forma de fábula nos enseña de la laboriosa hormiga. El tercer aspecto nos habla del expresivo retrato del malvado e insensato con sus pecados.
Exposición
La solvencia (vv. 1-5). Las transacciones comerciales en el pueblo de Israel eran serias y se caracterizaban por su rectitud. Pedir dinero prestado se hacía únicamente en situaciones de gran necesidad o urgencia. Al avanzar las relaciones comerciales con otros países extranjeros, creció la costumbre del aval o garantía, naciendo la práctica de la fianza. Lo cierto es que, a lo largo del libro de Proverbios, la práctica es condenada en general, para evitar la usura. El consejo es librarse de estas ataduras.
La virtud de la hormiga y la pereza del vagabundo (vv. 6-11). En el camino de la vida estamos llamados a andar y a no quedarnos dormidos. Este proverbio, con forma de fábula, toma el ejemplo de la hormiga trabajadora, para avergonzar y denunciar el mal hábito del perezoso; de aquella persona que pierde el tiempo de su vida holgazaneando, e intentar ponerlo en el camino de la acción. Nos habla de aquel gandul negligente que un día tendrá que enfrentarse con la dura realidad de un futuro incierto y de pobreza.
Cosas a evitar (vv. 12-19) Se trata de un proverbio numérico que expone en síntesis lo que Dios aborrece: al perverso, mentiroso, calumniador, difamador y pendenciero y al que fragua planes de maldad. El hombre malo es definido como aquel que es «sin provecho». En este proverbio vemos las marcas que señalan al hombre depravado: peca con sus ojos y sus manos (vv. 13-17), con su corazón (vv. 14-18), es chismoso y enredador (vv. 14-19).
Aplicación
Esta forma didáctica, que ya utilizaban los maestros de Israel en sus clases con sus alumnos, hoy nos interroga a todos nosotros con la misma pregunta: ¿Cuáles son las cosas que repugnan y desagradan al Señor? Cada uno debe autoexaminarse delante del Señor.
Oración: Señor reconocemos el gran consejo de tu Palabra y cómo ella nos confronta a cada uno, para que nos pongamos a tus pies y, en arrepentimiento, busquemos limpieza y santidad.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Josué Martínez
Domingo 23 DE MARZO DE 2025
No cometerás adulterio
Proverbios 6:20-35
Así como los padres se preocupan de sus hijos, el autor prosigue en su discurso paterno y pone al lector en guardia ante la mujer seductora. Graves peligros corren los que son seducidos. Debemos prestar oído a la lección y no dejarse llevar por aventuras que desembocan en vergüenza y deshonra.
Exposición
Mandamiento y enseñanza (vv. 20-23). El tema lo podemos centrar en el séptimo mandamiento: «no cometerás adulterio» Éxodo 20:14. La Palabra de Dios nos ofrece guía perfecta y enseñanza sabia. La ley del Señor era el meollo de la práctica en la enseñanza familiar del israelita, por eso dirá: «Estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón. Se las repetirás a tus hijos, y les hablarás de ellas estando en tu casa y andando por el camino, al acostarte y cuando te levantes” (Dt. 6:6-7). La ley divina, enseñada y explicada, es una excelente guía para la vida. Pero esa enseñanza, para ser eficaz, debe de ser sostenida interiormente y practicada exteriormente (v. 21).
Advertencias sobre la sexualidad (vv. 24-35). La Escritura Sagrada enseña, corrige y disciplina sobre aquellas conductas sexuales que son ilícitas, ¡cuidado con la prostitución y cuidado también con el adulterio! Estos comportamientos sexuales son condenables por la Biblia; a los ojos de Dios no queda por inocente quien vive en adulterio. Bajo la ley de Moisés, éste pecado era castigado con la muerte. No obstante, cuando el rey David se arrepintió de su pecado de adulterio, Dios le perdonó al confesar su culpa. (2 S. 11:2-5; Sal. 51:1-2). Cristo también perdonó a la mujer sorprendida en adulterio, pero sin olvidar la gravedad del hecho (Jn. 8:11). El adulterio es un pecado contra la santidad del hogar, al que todo hombre y mujer está expuesto, por eso debemos tener muy presente las advertencias que la Palabra de Dios nos enseña.
Aplicación
La moraleja, tal como vimos en la introducción, es clara: “quien mal anda, mal acaba» o también podríamos decir que: «el que piense estar firme mire no caiga» (1 Cor. 10:12). Por rara ironía fueron las «mujeres extranjeras» las que hicieron menguar la sabiduría de Salomón (1 R. 11:1-8).
Oración: Señor abre nuestro entendimiento para que actuemos con inteligencia. Que tu sabiduría nos adorne en las decisiones y elecciones que tomamos diariamente.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Josué Martínez
Lunes 24 DE MARZO DE 2025
Quien mal anda, mal acaba
Proverbios 7:1-27
El tema que presenta esta porción bíblica, al igual que en el capítulo 6:20-35 trata sobre el peligro del adulterio y añade la trampa seductora de la prostitución. Finalmente terminará la narración con una moraleja que nos trasmite en los versículos 2427, donde podemos deducir que «quien mal anda, mal acaba».
Exposición
Observemos las enseñanzas (vv. 1-5). Aplicar los consejos y preceptos de Dios en cada uno de nosotros, es necesario, para mantener un correcto estilo de vida, y en el caso particular del que nos habla esta narración, para no caer en la seducción de aquellos que buscan en el «sexo basura» satisfacer sus apetitos e instintos carnales. Fijaos, que la expresión “hermánate con la sabiduría» implica intimidad personal con el Señor, porque la sabiduría siendo nuestra «hermana» nos conduce al pensamiento de saber que estamos actuando bajo la voluntad de nuestro Padre celestial.
Un cuadro bien pintado (vv. 6-23). El autor, muy hábilmente en cuatro pinceladas, pinta el cuadro donde narra la escena. La víctima es un joven corto de miras y sensatez; se trata de la «simpleza», que ya, en el capítulo 1:22 queda expuesta, ilustrando ahora aquí el hecho de que aquel que es simple o ingenuo, carente de sabiduría para distinguir el bien y el mal, corre el peligro de llegar a ser estúpido si se obstina en su ignorancia. El autor sigue con sus pinceladas, pintando con colores vivos «los placeres del pecado» que aquella mujer; la propone con sus artes de seducción y con el argumento de que su marido está ausente por un tiempo. En los v. 21 al 23, y sin ninguna vacilación, la victima cae en la red, y con estas figuras que representa al cazador cazado nos revela súbitamente el destino del joven.
Aplicación
La moraleja, tal como vimos en la introducción, es clara: “quien mal anda, mal acaba» o también podríamos decir que: «el que piense estar firme mire no caiga» (1 Cor. 10:12). Por rara ironía fueron las «mujeres extranjeras» las que hicieron menguar la sabiduría de Salomón (1 R. 11:1-8).
Oración: Señor abre nuestro entendimiento para que actuemos con inteligencia. Que tu sabiduría nos adorne en las decisiones y elecciones que tomamos diariamente.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Josué Martínez
Martes 25 DE MARZO DE 2025
La Sabiduría Clama
Proverbios 8:1-21
Se presenta la sabiduría personificada, como una mujer que clama y ofrece a todos los que la buscan los beneficios de un caminar recto y sabio. Este capítulo resalta el valor incomparable de la sabiduría divina y su estrecha relación con el Señor. A lo largo de los versículos, la sabiduría es mostrada como una guía para tomar decisiones justas y correctas, contrastando la vida que se lleva con sabiduría con la que se lleva en la necedad.
Exposición:
1. El llamado de la sabiduría (vv. 1-11): La sabiduría no se oculta ni se guarda en secreto. Ella clama en lugares públicos, como las plazas y en las puertas de la ciudad, donde todos puedan oírla. Su mensaje es claro: ofrece instrucciones que son justas, nobles y confiables. La sabiduría habla con autoridad, porque ella está basada en la verdad, y las palabras que ofrece son más preciosas que el oro y la plata, como dice el versículo 10: «Recibid mi enseñanza, y no plata; y conocimiento más que el oro escogido.»
2. La sabiduría es el camino a la justicia (vv. 12-16): La sabiduría no solo se refiere a conocimiento, sino también a la capacidad de discernir lo bueno de lo malo y a vivir en rectitud. Ella es la que ayuda a gobernantes, jueces y personas comunes a tomar decisiones justas y sabias. Es el fundamento de la justicia y el orden en el mundo. Así, quien sigue la sabiduría sigue el camino de la justicia.
3. La sabiduría como compañera de la creación (vv. 17-21): En estos versículos, se presenta a la sabiduría como una figura eterna, que estuvo presente en la creación del mundo. Dios usó su sabiduría al crear el universo, y es a través de esa sabiduría que el orden y la armonía existen. Aquí, vemos el vínculo entre la sabiduría y la voluntad de Dios, reafirmando que los que buscan sabiduría, buscan a Dios mismo.
Aplicación:
La lección de este pasaje es clara: la sabiduría no es solo un concepto abstracto, sino una figura viva y activa que clama a todos. A lo largo de nuestra vida diaria, la sabiduría nos ofrece su guía, llamándonos a tomar decisiones sabias que honren a Dios y beneficien nuestra vida. Como nos recuerda el versículo 10, debemos valorar más la sabiduría que las riquezas materiales. La sabiduría nos lleva a la justicia, la rectitud y el orden, y al buscarla con diligencia, estamos alineándonos con el propósito divino en nuestras vidas. El que busca sabiduría con sinceridad, hallará en ella lo que necesita para caminar con rectitud y justicia.
Oración:
Señor, gracias por ofrecernos tu sabiduría tan generosamente. Ayúdanos a buscarla cada día y a valorar su enseñanza más que el oro o la plata. Que tu sabiduría sea nuestra guía en cada paso, en cada decisión que tomemos, para vivir de acuerdo con tu voluntad. En el nombre de Jesús, amén.
Miércoles 26 DE MARZO DE 2025
¿Queremos vivir sabiamente?
Proverbios 8:22-36
Proverbios ha comenzado con toda una declaración de intenciones: Impartir sabiduría para poder vivir íntegramente. Dios quiere que su pueblo sea sabio. Y de ahí que Salomón dedica los nueve primeros capítulos a instruir a los jóvenes como un padre que educa a su hijo para que pueda tener relaciones adecuadas y tomar decisiones sabias. Y es que, cuando elegimos el camino de Dios se nos garantiza sabiduría. ¿Cuál debe ser la actitud del que desea vivir sabiamente?
Exposición
Entender (vv. 22-31). Si nosotros no debemos hacer nada sin la sabiduría es porque Dios mismo no ha hecho nada sin ella (vv. 23-29). «Yahweh con sabiduría fundó la tierra» (Pr. 3:19).
Es por esto que la sabiduría debe estar presente en todas nuestras decisiones y acciones. ¿A quién acudir para obtenerla? A Dios que es sabio y de Él nace la sabiduría: «Yahweh me dio la vida» (v. 22), «fui engendrada” (v. 24).
Por tanto, no cabe identificar en este texto la sabiduría «establecida desde la eternidad» (v. 23) con nuestro Señor Jesucristo (porque el eterno Dios-Hijo nunca fue creado), aunque lo que sí es cierto es que el Nuevo Testamento nos presenta a Cristo como el Verbo Creador (Jn. 1:3) «en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento» (Col. 2:3).
Escuchar (vv. 32-36), implica poner atención (v. 34); no pasar por alto (v. 33). En este sentido la sabiduría nos llama a tomar una decisión sincera de obediencia y compromiso con Dios. Es cuestión de vida o muerte (vv. 35-36), y lo que realmente puede hacernos felices (vv. 32 y 34).
Aplicación
¿Queremos vivir sabiamente? El Señor es la fuente de donde podemos obtener sabiduría. Acudamos siempre a Él para tener la perspectiva correcta de la vida y de nuestra responsabilidad en la vida.
Oración: Señor, ayúdame a vivir sabiamente para que pueda llevar a cabo tu voluntad en mi vida, familia, iglesia y sociedad.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Samuel García
Jueves 27 DE MARZO DE 2025
¿Qué invitación vas a aceptar?
Proverbios 9:1-18
Hemos visto la sabiduría involucrada en la creación y ahora la vemos edificando una casa espaciosa con «siete columnas» (completa y perfecta) (v. 1), a fin de poder ofrecer un gran banquete (v. 2). Pero la sabiduría no es la única anfitriona, la insensatez también pretende invitar a las mismas personas a su casa. Si os fijáis, la invitación de ambas mujeres es la misma (vv. 4 y 16): «El que sea simple (inexperto) que entre aquí. A los faltos de cordura (falta de criterio).» Es decir, la invitación va dirigida a aquellos más jóvenes que están forjando su identidad y están receptivos y abiertos a todo tipo de influencias. Ahora bien, el banquete servido es bien diferente.
Exposición
El banquete de la Sabiduría (vv. 3-12). La sabiduría es una mujer rica y generosa que ofrece lo mejor que tiene (v. 5). No espera que los invitados vengan a su casa sino que va a buscarlos a través de sus criadas (v. 3). El ofrecimiento es claro: Discernimiento para actuar y vivir sabiamente (v. 6). El burlador y el malvado intentará convencer al joven de que es mejor participar de la «mentira» y hacer «lo que te pide el cuerpo” en lugar de obedecer la «verdad» y hacer lo que te pide «el Santísimo» (v. 10). Sin embargo, cuando aceptamos la instrucción sabia del Señor vamos a poder participar de la auténtica fiesta de la vida abundante (v. 11), llena de experiencias enriquecidas por la gracia de Dios (v. 12).
El banquete de la Necedad (vv. 13-18). La necedad es una mujer que no conoce la vergüenza (adúltera, infiel), ignorante e insensata (v. 13). El ofrecimiento es sutil, peligroso y engañoso: «Un agua robada» y un «alimento prohibido» (v. 17) que acaba destruyendo a la persona. Se invita a una “fiesta» pero al final se presencia un «funeral», porque al fin y al cabo, el pecado se presenta como algo atractivo y seductor pero que conduce a la muerte (v. 18).
Aplicación
El cristiano maduro y sabio, no se deja atraer y dominar por lo que ve, sino que toma decisiones con el conocimiento y la luz que le aporta la palabra de Dios y el Dios de la Palabra. Solo en la casa del Señor habitaremos para siempre (Sal. 23:6). ¿Qué invitación vas a aceptar?
Oración: Señor, gracias por invitarme a estar contigo para siempre.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Samuel García
Viernes 28 DE MARZO DE 2025
¿Quién gana?
Proverbios 10:1-16
La estructura del libro cambia y ahora, a partir del capítulo 10 al 24, en lugar de encontrar amplios discursos, encontraremos breves dichos o proverbios que abarcan una diversidad de temáticas. En la lectura de hoy, vemos el triple resultado del estilo de vida practicado por el justo que contrasta con el resultado cosechado por el malvado:
Exposición
El esfuerzo del justo es recompensado por Dios (vv. 1-5). El esfuerzo del hijo sabio en instruirse es causa de alegría para los padres, en contraste con la indiferencia del hijo insensato que no presta atención a la instrucción, y que es raíz de disgustos en casa (v. 1). El esfuerzo en ser integro con las riquezas (v. 2) es recompensado en la vida (v. 4), a diferencia de la corrupción que acaba con la vida misma (v. 2) hundiéndonos en la miseria (v. 4). Al fin y al cabo el Señor no deja sin comer al justo (v. 3), pero el perezoso pierde la oportunidad de disfrutar de la cosecha (v. 5).
El testimonio del justo es bendecido por Dios (vv. 6-10). ¿Y el testimonio del malvado? Pues acaba sufriendo las consecuencias de la mentira y la violencia, cayendo en el olvido (vv. 6-7) y en la ruina (vv. 7-8). El íntegro vive tranquilo y confiado porque hace lo correcto. Todo el esfuerzo del malvado para que no le descubran será inútil porque finalmente será castigado (vv. 9-10).
El salario del justo es dado por Dios (vv. 11-16). ¿Qué gana el justo? La vida (v. 11), los frutos de la auténtica libertad: amor (v. 12), prudencia (v. 13), sabiduría (v. 14) y riqueza (v. 15). ¿Qué gana el malvado? El pecado (v. 16), los frutos de la auténtica esclavitud: Violencia (v. 11), odio (v. 12), falta de cordura (v. 13), problemas (v. 14) y pobreza (v. 15). Y es que nadie “paga mejor» que el Señor.
Aplicación
Hacer la vista gorda («guiñar el ojo», v. 10) ante el pecado y, por tanto, ignorarlo, acaba causándonos dolor, problemas y disgustos. Poner la mirada en Cristo y hacer su voluntad nos proporciona la seguridad de restauración ante nuestra maldad y la ganancia de recibir y disfrutar de todas sus promesas y bendiciones.
Oración: Señor, confieso mi maldad y mi necesidad de ser restaurado para vivir de acuerdo con tu voluntad y propósito.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Samuel García
Sábado 29 DE MARZO DE 2025
¿Cómo debemos hablar?
Proverbios 10:17-32
Nuestra manera de hablar refleja lo que hay en nuestro corazón (Mateo 12:34). De ahí que, Santiago advierte que «si alguien se cree espiritual pero no le pone freno a su lengua, se engaña a sí mismo, y su espiritualidad no sirve para nada.» (Stg. 1:26). En otras palabras, el verdadero creyente, la persona que realmente está creciendo en una auténtica espiritualidad, es alguien que está aprendiendo bajo la dirección del Espíritu Santo a saber comunicarse con los demás. Salomón señala las cuatro actitudes necesarias para poder hablar con sabiduría:
Exposición
Habla con humildad (v. 17). La humildad tiene que ver con el 4:11 saber escuchar («guarda la instrucción») y aceptor lo corrección. La soberbia nos aleja del «camino a la vida».
Habla con sinceridad (v. 18). La sinceridad tiene que ver con el saber practicar la verdad. El sabio no es hipócrita, siempre habla la verdad y no miente. Y esto es así porque detrás de la mentira está la lengua dando expresividad a nuestro odio, envidias, calumnias y tantas otras cosas que son fruto de la carne y la insensatez.
Habla con prudencia (vv. 19-21). La prudencia tiene que ver con el saber callar a tiempo y reflexionar antes de hablar. Porque cuanto más hablas, más posibilidades tienes de meter la pata (v. 19). Sin embargo, el justo es prudente diciendo lo correcto en el momento correcto, «orientando a muchos» (v. 21). Y esto es de gran valor («plata escogida», v. 20).
Habla con esperanza (vv. 22-32). El sabio teme al Señor y es bendecido por Él (v. 22). ¿Cómo? Recibiendo sabiduría (vv. 23 y 31), vida abundante (vv. 24-27), gozo (v. 28) y la protección de Dios (vv. 29-30). Por eso, el justo siempre habla con esperanza y bondad (v. 32).
Aplicación
¿Agradamos a Dios a través de nuestra manera de hablar y de nuestras conversaciones? ¿Cuál es la finalidad de nuestra conversación? ¿Palabras a modo de proyectiles que destruyen o palabras que cimientan y construyen vínculos sólidos en nuestras relaciones interpersonales? Entre otras evidencias y frutos, nuestra conversación debe ser evidencia de nuestra conversión y santificación.
Oración: Señor, ayúdame a ser consecuente en todo momento y circunstancias: Santo en lo que digo (conversaciones) y en lo que hago (acciones), para poder ser sal y luz a los que me rodean.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Samuel García
Domingo 30 DE MARZO DE 2025
¿Cómo combatir la corrupción?
Proverbios 11:1-17
En todos los tiempos y épocas se ha puesto de manifiesto el deseo de justicia ante gobiernos corruptos, arrogantes y manipuladores. Sin embargo, proverbios nos recuerda que todo gobierno, o sistema de poder, se corrompe por la maldad que anida en el corazón de cada ciudadano que, por naturaleza, tiende al abuso, egoísmo y, en definitiva, al mal. Por tanto, ¿Cómo combatir la corrupción?
Exposición
Con integridad (vv. 1-8). Uno de los problemas más extendidos en la economía y el comercio del mundo antiguo era la corrupción. Se manipulaban las balanzas a fin de ofrecer menor cantidad del producto y obtener mayor ganancia (v. 1). El íntegro debe ser honrado (v.2) y leal (v.3), ofreciendo la medida exacta (Ly. 19:35-36). Al fin y al cabo, las riquezas no serán moneda de cambio «en el día de la ira», ante el Juez, donde solo «la justicia librará de muerte.» (vv. 4 y 6). El malvado ante la muerte no solo perderá sus riquezas sino también toda esperanza (vv. 7-8).
Con justicia (vv. 9-17). Todos somos responsables de nuestros actos. Aún más lo son aquellos que desempeñan un cargo a nivel público o privado, porque son llamados a actuar de manera justa. ¿Cómo? Cumpliendo su palabra (v. 9); practicando el bien (y. 10); siendo de bendición (y. 11); manifestando prudencia, fidelidad y discreción para no caer en el menosprecio del prójimo (vv. 12-13). Escuchando a todos a fin de gobernar con justicia y tomar buenas decisiones (y. 14). En definitiva, el justo debe ganarse respeto y confianza practicando la bondad y la misericordia (vv. 15-17).
Aplicación
Jesús es nuestro modelo a seguir. Fue íntegro y justo. Ante la oferta de poder a costa de rendirse ante el mal («todo esto te daré, sí postrado me adorares» Mateo 4:9), el Señor no aceptó participar de la corrupción ni de atajos tentadores sino que ‘como hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, muerte de cruz.» (Fil. 2:8). Jesús es alguien de quien te puedes fiar. ¿Pueden fiarse de nosotros? Como oidores de Cristo necesitamos crecer y madurar bajo la dirección del Espíritu Santo para poder vivir, como ciudadanos del reino de Dios, en integridad y justicia.
Oración: Señor, ayúdame a marcar la diferencia siendo íntegro Y justo en mi manera de pensar y de actuar.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Samuel García
Lunes 31 DE MARZO DE 2025
¿Qué estás sembrando?
Proverbios 11:18-31
Hay un dicho popular que dice: lo que se siembro, se siega. Y es que, lo queramos reconocer o no, nuestras acciones van a producir siempre unas consecuencias y unos resultados. De nuevo, observamos en qué consiste «la siega» del justo en contraste con la cosecha del impío. ¿Qué recoge el justo?
Exposición
El fruto de su rectitud (vv. 18-23). El que siembra justicia recogerá la auténtica recompensa (v. 18): La vida plena y abundante. Sin embargo, el que vive de acuerdo con los parámetros de la maldad, lo hace para (su) muerte (v. 19), porque Dios detesta a «los perversos (torcidos) de corazón» (v. 20), y no se queda indiferente ante el pecado (v. 21).
El fruto de su generosidad (vv. 24-31). Quien es generoso acaba recibiendo más de lo que ha dado (v. 24). De igual manera, Pablo afirmará a los cristianos de corinto que «el que siembra escasa-mente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará.» (2 Co. 9:6). Por tanto, necesitamos abandonar cualquier actitud egoísta, conscientes de que la gracia de Dios sabe compensar con creces nuestra generosidad (v. 25). Ser generoso no es incompatible con ser ahorrador («guardar el grano») para poder reaccionar ante la necesidad (Gn. 41:35-36). Sin embargo, el problema radica en acaparar, es decir, en la avaricia que «el pueblo acabará maldiciendo» y nos hará caer (vv. 26-28). Además, como afirmó nuestro Señor Jesucristo, es necio confiar en las riquezas terrenales porque no perdurarán en el cielo (Mt. 6:19-21). Y es que, «raíz de todos los males es el amor al dinero» (1 Ti. 6:10) que acaba generando problemas en casa y provocando que perdamos lo importante: Nuestra relación con Dios y con los demás (v. 29). El justo recibirá recompensa aquí en la tierra y en el cielo (vv. 30-31).
Aplicación
De la misma manera que hemos venido a este mundo, nos vamos , a Ir. No nos vamos a llevar las riquezas al más allá, como deseaban los faraones del antiguo Egipto. El cristiano debe aprender a practicar el don de contentamiento con un espíritu de generosidad, porque en esto, sin duda, hay ganancia (1 Ti. 6:610). de tu nombre y bendición de los que me rodean.
Oración: Señor, ayúdame a sembrar correctamente para gloria.
Unión Bíblica “Notas Diarias” Por: Samuel García