Devocional

Obedecer es imprescindible

Sábado 01 de Noviembre de 2025

Jeremías 35:1-19

Retomamos de nuevo hoy el tema de la importancia de la obediencia. En una era en la que el relativismo y el individualismo nos llevan a no seguir más que a nuestros deseos y planteamientos sin atender nada más, es fundamental volver a estos aspectos tan importantes de la obediencia.

Exposición

Obedecer a pesar de la prueba (vv. 1-6a). Dios quiere usar a los recabitas como ilustración de lo que es un pueblo que ama y es leal a su Dios y, sobre todo, la motivación para que ellos obedezcan a Dios. Jeremías pone a los recabitas ante una prueba clara y tentadora. Pero la respuesta de ellos es igual de contundente. Esta actitud firme nos recuerda a los amigos de Daniel ante una tremenda prueba (Dn. 3:16).

Obedecer por lealtad a la autoridad (vv. 6b-16). En varias ocasiones comprobamos que los recabitas eran leales a su padre Jonadab (vv. 6, 8, 10). Qué importante es tener claro que debemos obedecer por lealtad a Dios pero también a aquellos a los que él ha dejado como autoridades sobre nosotros: en el ámbito de la familia (Ef. 6:1), del estado (Ro. 13:1), de la iglesia (He. 13:17). Que haya excepciones no nos exime de nuestra responsabilidad de obedecer por lealtad a la autoridad (Hch. 4:19).

Obedecer nos libra de castigos y nos proporciona recompensas (vv. 17-19). Debemos obedecer por amor a Dios pero también la Escritura nos muestra que el evitar castigos graves debe motivarnos a obedecer. Sería de tontos sufrir consecuencias que se pueden evitar. En contraste con lo anterior vemos que la obediencia nos trae grandes beneficios que en algunos casos tendrán repercusiones a corto y largo plazo, incluso en la eternidad (Pr. 8:33-35; Sal. 119:45).

Aplicación

1 S. 15:23 deja claro que la obediencia es una de las actitudes que Dios valora más en el cristiano. La obediencia es lo que más nos puede ayudar a ser maduros, y a ajustarnos al propósito que Dios ha diseñado para nosotros. Y lo sabemos porque el mismo Jesús tuvo que enfrentar grandes pruebas. Ante ellas solo podía obedecer. Y esto le llevó a él, y nos puede llevar a nosotros, a ser perfeccionados o sea cumplir con el objetivo que el Padre se propuso para nosotros (He. 5:8-10).

Pensamiento: La obediencia nos permite alinearnos con los grandes propósitos y planes de Dios en nuestras vidas.

Unión Bíblica “Notas Diarias”

"Sola Escritura"

Domingo 02 de Noviembre de 2025

Jeremías 36:1-19

Este viernes se conmemoraron 508 años desde que Martín Lutero puso en valor la Palabra de Dios en medio del oscurantismo, la ignorancia y la rebeldía frente a Dios y su revelación. Los tiempos de Jeremías no eran muy distintos a aquellos que vivió Lutero ni a los nuestros. Por ello es vital reafirmamos en las siguientes ideas.

Exposición

Una actitud correcta (vv. 1-4). La transformación espiritual que afecta a todas las áreas de una vida personal, solo podrá llegar como consecuencia de una actitud de arrepentimiento que sea consecuencia de oír, de abrazar y de actuar según sus principios. En todos los avivamientos, el arrepentimiento y el quebrantamiento delante de Dios, tras oír su Palabra, es una constante necesaria. Lo que funcionó en la historia del pueblo de Dios en el pasado, sigue siendo vital hoy día.

Una actitud valiente (vv. 5-10). La necesidad de personas valientes que sigan poniendo al alcance de todos, el mensaje de Dios haciendo posible que todos lo lean, lo valoren y lo vivan. Eso hizo Jeremías, Lutero, y tantos otros que dieron sus vidas por el Señor y la extensión del Evangelio. Hoy también muchos hermanos están dando sus mismas vidas con el mismo fin. Y ese sigue siendo también nuestro reto personal hoy.

Una actitud coherente (vv. 11-16). La importancia crucial de reaccionar de una forma coherente ante la Palabra de Dios. El mero interés, las «buenas sensaciones», el respeto por ser «una opción tan válida como cualquier otra» no es suficiente. Debemos quedar tan impactados, tan «espantados» (v. 16) por nuestro pecado, que queramos no solo conocer la Palabra de manera superficial, sino que estemos dispuestos a que ella transforme nuestra vida.

Aplicación

«Sola Escritura» fue y es el «grito de guerra» de la verdadera Iglesia que ha querido que la Palabra esté presente en la vida de las personas, las familias y la sociedad en general. Pongámosla en el centro de nuestras vidas; que sea el motor de nuestra transformación personal; que siga siendo la clave para nuestro progreso personal y espiritual; aprovechemos cada oportunidad para poner la Palabra de Dios en manos de los necesitados.

Oración: Señor, dame un corazón tierno para recibir tu palabra, dócil para me cambie y fuerte para llevarla a otros.

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Una Palabra indestructible

Lunes 03 de Noviembre de 2025

Jeremías 36:20-32

Normalmente decimos que el «desconocimiento de la ley no nos exime de su cumplimiento» ni nos libra de las consecuencias que nos puedan venir como consecuencia de nuestra desobediencia. En este pasaje hay más que un mero desconocimiento; la rebeldía contra la Palabra de Dios es tristemente evidente. Como dijera Lutero ante los que querían que se retractara «no es ni bueno ni seguro» alinearnos con aquellos que desprecian las Escrituras.

Exposición

Un nuevo ataque a la Palabra (vv. 20-26). ¡Qué contraste tan triste en este pasaje con la actitud que vimos ayer de aquellos que quedaron «espantados» ante la lectura de la Palabra de Dios! El rey Joacim pretendió destruir definitivamente el rollo con la Palabra siguiendo el error de tantos otros que pretendieron esto mismo a lo largo de la historia posterior. ¡Qué actitud tan grave es, no solo desoír la Escritura, sino además pretender destruirla! Pero como siempre su victoria fue solo temporal. Como cristianos comprometidos luchamos de manera decidida contra aquellos que quieren «secuestrar» la Palabra que, en definitiva, es lo único que puede darnos la verdadera vida y disfrute y nos aleja de la ira de Dios (Ro. 1:18).

Dios y su palabra siempre ganan (vv. 27-32). Frente a la actitud de rebeldía hay dos cosas que quedan claras. Por un lado no hay nada ni nadie que pueda destruir la Palabra de Dios. Igual que Jeremías pudo escribir otro libro, la historia ha demostrado que es Dios quien tiene siempre la última palabra. Años más tarde que Diocleciano quisiera dejar fuera de la circulación los escritos bíblicos, otro emperador mandó traer copias de esos escritos y en menos de 24 horas tenía más de 50. Por otro lado, por mucho que nos empeñemos no vamos a eludir las nefastas consecuencias en nuestras vidas ni mucho menos las graves consecuencias por haber sido rebeldes a la Palabra de Dios como vemos en Joacim.

Aplicación

Como ha dicho alguien «la Biblia es un yunque que ha roto muchos martillos». Hoy nos toca agradecer a aquellos que arriesgaron sus vidas por preservar el texto de la Escritura y esforzarnos, también nosotros, por darla a conocer aún en medio de la oposición.

Pensamiento: ‘Para siempre, oh Yahweh, permanece tu palabra en los cielos’ (Sal. 119:89).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

¡No te auto engañes y arrepiéntete!

Martes 04 de Noviembre de 2025

Jeremías 37:1-21

En el pasaje de hoy, una nueva demostración de la integridad de Jeremías frente al pecado y el auto engaño del pueblo. Hoy esta cualidad es muy necesaria en el pueblo de Dios si queremos mantenernos como una luz que brilla en medio de la oscuridad y rebeldía de este mundo.

Exposición

La incoherencia del pueblo y su rey (vv. 1-10) y su constante inclinación hacia el pecado y desobediencia a la Escritura, hace totalmente incoherente su deseo de que Jeremías interceda por ellos. Ellos no buscaban sinceramente el favor de Dios por estar arrepentidos de sus pecados sino que solo querían verse libres del asedio del enemigo caldeo. Es lógico que ante esta actitud ya Dios hubiera prohibido a Jeremías que orara por ellos (7:16 y 14:11). No hay nada peor que el auto engaño para alejarnos más de una verdadera solución y de la bendición de Dios. El Señor odia esta incoherencia y por eso nos llama a un verdadero arrepentimiento (Is. 1:10-20).

La integridad de Jeremías (vv. 11-21) contrasta con las condiciones que tuvo que enfrentar. Fue condenado injustamente por creer que era un traidor. Jeremías fue encarcelado en un lugar insalubre y horrible (38:6) durante el tiempo suficiente para quebrantar su voluntad y fue cuestionado de nuevo por el rey para ver si cedía. Pero nada de esto le hizo cambiar, ni moderar ni disimular y menos ceder sino que dio la palabra verdadera manteniendo su integridad. La incoherencia del pueblo contrasta con la valiente integridad de Jeremías. Pero su integridad no le impidió demostrar su humanidad pidiendo que el rey suavizara las condiciones de su arresto (v. 20).

Aplicación

Pidamos ayuda al Señor para poder mantenernos fieles a nuestro llamamiento a pesar de los contratiempos que nos llegarán, en el futuro. Ya lo dijo también Pablo: los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución (2 Ti. 3:12). Cristo es el mejor ejemplo de integridad y fidelidad en medio de las pruebas más duras. Meditemos hoy en su precioso modelo de integridad para fortalecer nuestra fe (He. 12:1-3). Decidamos ahora mismo ser fieles al Señor en la normalidad de este día.

Oración: ‘Sea mi corazón íntegro en tus estatutos para que no tenga de que avergonzarme’ (Sal. 119:80).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Erre que erre

Miércoles 05 de Noviembre de 2025

Jeremías 38:1-23

La nula dignidad de Sedequías alcanza un contrapunto de arrojo cuando atiende la súplica del profeta para librarle de su tortura. Al colocarlo en el patio de la cárcel, con discreta capacidad de movimientos y provisto de sustento diario (37:20-21) puede parecerle al rey que ha resuelto un problema y acallado la voz del profeta rebelde, pero…

Exposición

Políticamente incorrecto (vv. 1-6). Jeremías hablaba a todo el pueblo… (v. 1) El día de su llamamiento, el Señor le había comisionado por su autoridad para arrancar, destruir, arruinar, derribar, edificar y plantar (Jer. 1:9-10). Un mensaje claro y comprometido que no podía aplacarse en función de las circunstancias que pudieran darse aún en contra de su beneficio personal. Jeremías fue vocero y testigo fiel del ocaso de la monarquía judía y de los estertores de muerte de la nación como consecuencia del castigo divino. Mas el que se pasase a los caldeos vivirá (v. 2). Tal proclama iba a tener una pronta respuesta por parte de los príncipes que controlaban al débil rey: muera ahora ese hombre (vv. 4-5). La ejecución por sed e inanición era una práctica común. El profeta es arrojado a la cisterna y se hunde en el cieno.

Y Dios mandó a su ángel (vv. 7-13). De manera inesperada, un extranjero etíope, siervo del rey como eunuco, de nombre Ebed-melec, impresionado por la personalidad y mensaje de Jeremías es usado por el Señor y se atreve a interpelar al monarca mientras este está sentado a la puerta de Benjamín (v. 7) atendiendo sus asuntos de estado. Haciéndole reflexionar sobre su liviandad en el trato al profeta, mal hicieron estos varones (v. 9), y recibiendo del voluble monarca la autorización para librarlo. La obediencia es la solución (vv. 14-23). Oye ahora la voz de Yahweh…y te irá bien y vivirás (v. 20). De nuevo, el inestable monarca se entrevista secretamente con el profeta inquiriendo de este no me encubras ninguna cosa (v. 14). La integridad moral de Jeremías se explaya de nuevo señalando que el mensaje es imperativo de parte del Señor y debe ser obedecido.

Aplicación

No ha lugar a la especulación cuando la Palabra de Dios nos señala el modo de conducta adecuado en conformidad a su voluntad.

Reflexión: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres. (Hch. 5:29).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

El principio del fin

Jueves 06 de Noviembre de 2025

Jeremías 38:24-39:18

Los detalles cronológicos e históricos de la caída de Jerusalén son reseñados con mayor amplitud y detalle (cf. 2 R. 24 y 25; 2 Cr. 36 y Jer. 52). Relatos que recomendamos leer para una mejor comprensión sobre el comentario de aquellos años de conspiraciones y revueltas en los que el profeta tuvo que vivir.

Exposición

Un asiento inestable (vv. 24-38). Nadie sepa estas palabras (v. 24). Sedequías era hermano de Joacim, hijos ambos de Josías. Fue instalado en el trono por Nabucodonosor en el año 597 a. C. en la segunda deportación. Era un hombre débil que se debatía entre los partidarios de someterse a Babilonia y los partidarios de unirse a Egipto.

Cumplida sentencia: (vv. 39:1-10). Con todo su ejército contra Jerusalén y la sitiaron (v. 1). Dieciocho meses duró el asedio de los caldeos hasta abrir brecha entre muros. Sedequías y su estado mayor decidieron huir de noche pero fueron apresados en las proximidades de Jericó. Llevados ante Nabucodonosor son ajusticiados los nobles y los hijos del rey. Luego de la horrorosa escena, este hace que le saquen los ojos a Sedequías y con grilletes es llevado preso a Babilonia. Fue esta la tercera deportación ocurrida en el año 587 a. C.

El tierno cuidado (vv. 11-14). Y quedó Jeremías en el patio de la cárcel […] y allí estaba cuando Jerusalén fue tomada (v. 28). El cuidado del Señor hacia sus siervos se hace evidente en momentos azarosos (36:26) y provee amparo y honor (39:12).

La recompensa con una promesa (vv.15-18). Pero en aquel día yo te libraré […] porque tuviste confianza en mi (vv. 17-18). Ebed-Melec recibe como prenda de su generoso gesto al interceder y librar de la cisterna a Jeremías una palabra en la que sustentar su fe. Nada más. Fue suficiente. Se la daba un hombre desvalido y en prisión, pero se sustentaba en aquel que: las obras de sus manos son verdad y juicio; fieles son todos sus mandamientos (Sal. 111:7) El gentil creyó en ello y le fue contado por preservación de su vida.

Aplicación

La decisión de fe puesta en el Señor y en sus promesas es fiable. La elección correcta conduce a resultados mejores aunque el entorno y nuestras circunstancias personales puedan parecernos inquietantes.

Pensamiento: Yo creo a fin de poder entender (Anselmo de Canterbury).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

El remanente

Viernes 07 de Noviembre de 2025

Jeremías 40:1-16

Siguen ahora, desde el capítulo 40 al 44 una serie de relatos referidos al exiguo remanente judío; sus intrigas y luchas por obtener la supremacía local y la parcial emigración a Egipto a los que acompañó el profeta.

Exposición

En el torbellino (vv. 1-5). Yo te he soltado hoy de las cadenas que tenías en tus manos (v. 4). El asalto de Jerusalén el 19 de Julio del año 586 a. C., la masacre de gran parte de la población y el camino al exilio de las clases altas, profesionales y artesanos, producen tal confusión que Jeremías se encuentra preso entre los cautivos deportados (v. 1). No hay contradicción entre estos hechos y la cita de 39:14 que anticipa lo que ahora se detalla. Nabuzaradán, capitán de la guardia de Nabucodonosor había recibido órdenes concretas para liberarlo y protegerlo (39:11-14). Yahweh tu Dios habló este mal contra este lugar y lo ha traído y hecho (vv. 2-3). El oficial tiene un claro conocimiento de ser un agente judicial en nombre de Yahweh. Está al caso de las advertencias del profeta y las utiliza para amonestar a los cautivos. El profeta es liberado, vindicado y provisto de amplia autonomía, recibiendo además provisiones y un presente (v. 5)

Recosiendo el descosido (vv. 6-12) Se fue entonces Jeremías a Gedalías (v. 6). El remanente de los pobres de la tierra y algunas princesas (Jer. 43:6) fueron puestos bajo la tutela de Gedalías (2 R. 25:22). Su nombre significa «Yahweh es grande». Gedalías les dio ciertas garantías de sosiego y amparo si servían a los caldeos (vv. 9-10). Así pues, en Mizpa se produjo una fuerte corriente de migración de todos los desheredados de Judá e incluso de las naciones vecinas de Moab, Amón y Edom (v. 12) a la espera de mejores tiempos.

Advertencia descreída (vv. 13-16). Mas Gedalías no les creyó (v. 14). El aviso por boca de Johanán acerca del complot que Baalis rey de Amón tramaba contra él por medio de Ismael, un descendiente de la casa real de Judá, fue tenido en poco y le llevó dos meses después de su nombramiento a un funesto final.

Aplicación

En medio de las peores adversidades, el Señor siempre provee para sus hijos un refugio de amparo y sustento donde pueda ser reconocido y alabado.

Pensamiento: Permitid que Dios dirija vuestras vidas y él os sorprenderá frecuentemente. (Anónimo)

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Tiempos muy revueltos

Sábado 08 de Noviembre de 2025

Jeremías 41:1-18

El asentamiento en Mizpa bajo la tutela de los caldeos parecía ofrecer seguridades de reconstruir su vida a los desheredados. La cosecha agrícola, la elaboración vinícola y la recogida de la aceituna de aquel otoño así parecían anunciado.

Exposición

El poder de los celos (vv. 1-3).Y comieron pan juntos allí (v. 1). No será la única vez donde una comida de agasajo termina en un drama criminal (Sal. 41:9). Era el mes séptimo —entre nuestro septiembre y octubre— cuando el confiado Gedalías, por razones que se nos ocultan, le había hecho rechazar la prudente advertencia de Johanán sobre el complot (40:14). Recibió y hospedó la comisión encabezada por Ismael, descendiente de la familia real de Judá, en conformidad a la proverbial hospitalidad oriental (Gn. 19:1-3). Ismael eliminó a los colaboradores que estaban con Gedalías y a la guarnición caldea que lo amparaba.

El poder de la avaricia (vv.4-9). Tenemos en el campo tesoros de trigo y cebadas y aceite y miel (v. 8). La matanza de los desolados peregrinos provenientes del norte del país para hacer ofrendas en el destruido templo de Jerusalén tenía por objeto silenciar al máximo las noticias de su alzamiento. Ismael era un hombre avaro. La obtención de pingües beneficios por el precio de la vida ajena estaba en su mano y lo hizo.

Al rescate (vv. 10-15). Y se fue para pasarse a los hijos de Amón (v. 10). Completada su fechoría, Ismael toma como botín la población, entre los que se encuentra el profeta Jeremías, que había quedado al cuidado del asesinado gobernador y huye con el propósito de venderlos como esclavos. Y oyeron…todo el mal que había hecho Ismael (v. 11). Johanán era un valiente. Él y sus hombres persiguieron a los fugitivos de Mizpa y los hallaron acampados en el estanque de Gabaón. Su llegada alzó a los cautivos en contra de su opresor que optó por una huida con su grupo de facinerosos. (Pr. 28:1)

En tránsito (vv.16-18). A fin de ir y meterse en Egipto (v. 17). El exiguo remanente es llevado a las proximidades de Belén hasta que se hallen en condiciones de emigrar al país del Nilo.

Aplicación

Debemos cuidarnos de toda hipocresía siempre. Tanto de practicarla como de ser seducidos por ella (Lc. 12:1; 1 P. 2:1).

Pensamiento: Santo en plaza y demonio en casa. (Juan Bunyan).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Es la verdad, si me interesa

Domingo 09 de Noviembre de 2025

Jeremías 42:1-22

En el asentamiento temporal próximo a Belén y a la espera de tomar una decisión importante, el profeta Jeremías es consultado. ¿Quedar o marchar? De una parte los recursos comarcales son ahora escasos y la futura interrogación de los caldeos acerca de los sucesos acaecidos con Gedalías intimidatorios.

Exposición

El peligro de poner a Dios por testigo (vv. 1-6). Sea bueno o malo…obedeceremos para que nos vaya bien (v.6). Sea para guardar las formas o para recibir el espaldarazo de la autoridad moral del profeta, el exiguo remanente concurre ante Jeremías invocando orientación a una consulta importante: para que Yahweh tu Dios nos enseñe el camino por donde vayamos y lo que hemos de hacer (v. 3). Jeremías se toma tiempo, ni debe ni pretende orientar según su experiencia: todo lo que Yahweh os respondiere, os enseñaré; no os reservaré palabra (v. 4).

Período de prueba (vv. 7-12). Así ha dicho Yahweh (v. 9). La respuesta no era la esperada. Jeremías les alienta a establecerse en Judá, a no temer las represalias de los caldeos, a confiar en el Señor quien administraba los juicios por lo que habían pasado, proponiéndoles en un acto de fe a su persona recibir misericordia, bendición y libertad. Lo imposible era posible si confiaban en él.

La seguridad temporal puede no serlo (vv. 13-18). No, sino entraremos en la tierra de Egipto…y allá moraremos (v. 14). Jeremías describe con exactitud los juicios que acarrearán por no obedecer a la palabra inquirida al Señor. Espada, hambre, pestilencia y la extinción, como había ocurrido en la condena de Jerusalén.

Hipocresía desenmascarada (vv. 19-22). ¿Por qué hicisteis errar vuestras almas? (v. 20). Ellos le habían pedido consulta al Señor, pero no era más que una formalidad aparente. Sabían lo que querían hacer de antemano y su petición no eran más que palabras huecas. Sabed de cierto que…moriréis en el lugar donde deseasteis entrar (v. 22).

Aplicación

Se hace necesario examinarnos con sinceridad y humildad cuando en nuestras múltiples peticiones buscamos también hacer nuestra voluntad y no la suya: Señor dame una novia… pero… ¡Que sea Pepita! ¿Conocemos este planteamiento?

Oración: Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios. (Sal. 143:10).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

A la fuerza

Lunes 10 de Noviembre de 2025

Jeremías 43:1-13

El control del llamado «fértil creciente» iba a pasar a manos de los caldeos. El faraón egipcio había recibido una severa derrota (605 a. C.) en Carquemis (46:2) y su influencia en esta zona se había reducido mucho y aún le esperaba más, pero para el rebelde remanente judío la decisión era firme: Irían a Egipto.

Exposición

Ahora mandamos nosotros (vv. 1-7). Todos los varones soberbios dijeron a Jeremías: Mentira dices (v. 2). La soberbia es una disposición del corazón humano que se enfrenta frontalmente a la soberanía divina y ello es la causa de rotura en la relación esperada y necesaria de la criatura con su Creador. Mentira dices…sino que Baruc te incita contra nosotros (vv. 2-3). Habiendo reconocido anteriormente la integridad moral del profeta (42:4-6), ahora le señalan como un embustero. Baruc, su escribano, es mencionado como el instigador del consejo de quedar en la tierra de Judá. No obedeció pues…a la voz de Yahweh para quedarse…sino que tomó…a todo el remanente de Judá que se había vuelto de todas las naciones de donde había sido echado…y entraron en la tierra de Egipto (vv. 4-7). Es de entender que Jeremías y Baruc no tuvieran voluntad alguna en desobedecer al Señor, por lo que fueron llevados a la fuerza. Y llegaron hasta Tafnes (v. 7), población situada en el delta del Nilo, a unos 14 Km. del actual canal de Suez y paso fronterizo de entrada al país. Vino palabra de Yahweh a Jeremías en Tafnes diciendo (vv. 8-13). El viejo profeta no había sido abandonado por el Señor. A pesar de su gran quebranto, humillación y disgusto es usado para dar una nueva profecía acerca del alcance del juicio sobre su pueblo. Un enlosado de piedras es colocado sobre el enladrillado del castillo de la guarnición como testigo de lo que iba a ocurrir. Enviaré…a Nabucodonosor… mi siervo, y pondré su trono sobre estas piedras que he escondido (v. 10). La invasión en el 586 a. C. está perfectamente documentada y atestigua la veracidad de este oráculo, así como la deportación. El historiador Josefo da a entender que Jeremías y Baruc fueron entre ellos a Babilonia. (Antigüedades 10.182).

Aplicación

Inútil resulta menospreciar la voluntad divina y menos aún rebelarse ante ella.

Pensamiento: El hombre propone, pero Dios dispone. (T. Kempis).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Incircuncisos de corazón

Martes 11 de Noviembre de 2025

Jeremías 44:1-14

El mártir Esteban declara con crudeza la condición moral mayoritaria del pueblo escogido en su historia: Vosotros resistís siempre al Espíritu Santo, como vuestros padres… ¿A cuál de los profetas no persiguieron…? (Hch. 7:51-52). Jeremías señala el desagrado del Señor ante las prácticas idolátricas

Exposición

¿No os dicen nada las ruinas? (vv. 1-6). Los asentamientos judíos al oriente del Nilo en Migdol, Tafnes, Menfis e incluso en la lejana Patros (hoy Asuán), estaban reorganizando su vida social volviendo tumultuosamente al culto pagano a imitación de los nacionales y en consonancia a su pasado reciente. Yendo a ofrecer incienso, honrando a dioses ajenos que ellos no habían conocido (v. 3). Jerusalén y las ciudades de Judá quedaron completamente asoladas. ¿No eran estas mudas y a la vez elocuentes testigos del claro juicio de Dios por su idolatría?

¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? (vv. 7-10). Las últimas escenas del turbulento ministerio del viejo profeta iban a darse. Patriota leal, era considerado un traidor. Desenmascaró los pecados de su pueblo y comunicó su juicio sabiendo que todo sería inútil. Solo su profunda relación con su Señor le permitió soportar la hostilidad, la desesperación, la soledad, la incomprensión y el fracaso. ¿Por qué hacéis tan grande mal contra vosotros mismos? (v. 7). No era a Dios a quien perjudicaban sino a sus propias almas: Mas el que peca contra mí, defrauda su alma; Todos los que me aborrecen aman la muerte (Pr. 8:36).

«Un pequeño número» (vv. 11-14). Así ha dicho Yahweh… He aquí que yo vuelvo mi rostro contra vosotros para mal y para destruir a todo Judá (v. 11). Los judíos que fueron deportados a Babilonia abandonaron la idolatría, los que decidieron huir a Egipto se endurecieron allí y perecieron. Aún en el juicio los que fueron llevados por la fuerza a Egipto regresarían (w. 14 y 28).

Aplicación

El testimonio acerca del juicio de Dios sobre todos los pecadores no arrepentidos no debe, ni puede nunca ser disimulado ni encubierto. Tengámoslo en cuenta de no predicar un Evangelio liviano al gusto de la época y de nuestra comodidad.

Pensamiento: Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. (Juan 3:17)

Unión Bíblica “Notas Diarias”

La reina del cielo

Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Jeremías 44:15-30

La diosa fenicia Asera (Astarté) llamada «reina del cielo», era representada como un tronco sin ramas plantado en tierra en un bosquecillo de árboles. Moisés se anticipó a este culto prohibiéndolo (Dt. 16:21). Salomón al caer en la idolatría trajo a Jerusalén su culto (1 R. 11:5, 33) y Jezabel, esposa de Acab mantenía en nómina cuatrocientos sacerdotes (1 R. 18:19). También el rey Manasés derogó las reformas de Josías y canalizó este fervor populista trayendo una imagen al templo (2 R. 21:7-11). Considerada la diosa Luna y regidora de los astros, su culto incluía la prostitución ritual y la adivinación.

Exposición

¿Quién te crees que eres? (vv. 15-16). La palabra que nos has hablado en nombre de Yahweh, no la oiremos de ti (v. 16). En esta tumultuosa asamblea las mujeres se significan y toman la voz para reiterar sus prácticas devotas y señalan a sus maridos como conocedores tolerantes de ellas. Jeremías: ¡estás confundido! La reputación entre las mujeres para adorar a Asera como una diosa de la fertilidad hacía que toda la familia estuviera involucrada en ello. La imagen de la luna en cuarto creciente era representada en tortas dulces que se ofrecían como ofrendas (Jer. 7:18).

La necia superstición (vv. 17-19). Mas desde que dejamos de ofrecer incienso a la reina del cielo…nos falta todo (v. 18). Tan entretejido estaba el sincretismo religioso en la base popular, que el culto proclamado por los profetas y la vuelta a Yahweh era algo que no podían asumir. Las reformas de Josías (640-609 a. C.) solo duraron lo que él vivió (2 Cr. 34:32-33).

Palabra contra palabra (vv. 20-30). Mi nombre no será invocado más en toda la tierra de Egipto (v. 26) El fin de la ardorosa proclama del profeta contra la idolatría y la necedad de su proceder concluye en esta señal manifiesta en este lugar os castigo (v. 29).

Aplicación

No nos son desconocidas las expresiones: «reina del cielo» y «madre de Dios» así como la práctica supersticiosa que impregna mil gestos en el devenir del día. Cuidémonos de estar vigilantes y limpiarnos de todo aquello que pretende cambiar la verdad de Dios por la mentira y sustituir el honor y culto al Soberano Rey de reyes y Señor de señores.

Oración: Por tanto amados míos, huid de la idolatría. (1 Co. 10:14)

Esperanza de vida

Jueves 13 de Noviembre de 2025

Jeremías 45:1-5

Cronológicamente este capítulo habría de seguir a la cita mencionada en 36:1-8: Y Baruc hijo de Nenes hizo conforme a todas las cosas que le mandó Jeremías profeta, por cuanto el oráculo que se menciona ocurrió en el cuarto año del malvado Joacim, (v. 1) en el año 607 a. C. Su nombre significa «bendito». El escriba de Jeremías era hombre culto y se le relaciona con la nobleza. Su colaboración intensa y prolongada con Jeremías, dio lugar a que se le atribuyesen algunos libros apócrifos: El libro de Baruc y el Apocalipsis de Baruc. El profeta se benefició ampliamente de su servicio tanto como escribano (36:4), como de vocero público (36:5-8), como de testigo (32:6-16). Acompañó al profeta en Mizpa y posteriormente a su forzada emigración a Egipto. Jerónimo señala que él y Jeremías murieron en Egipto, pero muy anteriormente el historiador judío Josefo los ubica en Babilonia a partir del año 583 a. C. La tradición judía señala a Baruc como maestro de Esdras.

Exposición

Jeremías consuela a Baruc (vv. 1-5). Las terribles calamidades que se ciernen sobre Jerusalén y Judá, escritas por Baruc al dictado del profeta (36:4), proclamadas en el templo (36:8-10), declaradas a la nobleza (36:14-16) y al mismo rey Joacim (36:21-25) que las destruye, vuelven a ser reescritas (36:27-32) y nuevamente anunciadas por el escribano. Esto sucede dieciocho años antes de la toma definitiva de la ciudad en 586 a. C. Tu dijiste: ¡Ay de mí ahora! porque ha añadido Yahweh tristeza a mi dolor…y no he hallado descanso (v. 3). El profeta alienta y consuela a su discípulo como corresponde al espíritu de los grandes hombres experimentados (12:1-5 y15:10-18) ¿Y tú buscas para ti grandezas? (v. 5a) Ante la ruina del país, la ciudad y el templo esperabas tu escapar de penalidades, no seas egoísta y lamentes tu futuro truncado. A ti te daré tu vida por botín (v. 5c). Confórmate con esto, que no es poco.

Aplicación

Agradezcamos al Señor que el haber pasado por circunstancias de temor y desesperación, nos puede preparar para alentar a otros, acerca del plan y la soberanía de Dios para sus vidas.

Reflexión: el cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier tribulación (1 Co.1:4).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Borrón y cuenta nueva

Viernes 14 de Noviembre de 2025

Jeremías 52:1-23

Sirve este capítulo como epílogo, posiblemente escrito por Esdras, al libro de Jeremías, con ampliación de algunos detalles acerca de la deportación a Babilonia, a la vez que vale como introducción al libro de Lamentaciones. El rey Sedequías, continuó en la línea funesta de su predecesor Joacim, haciendo lo malo ante los ojos del Señor y acarreó el desborde de su ira. A pesar de haber jurado fidelidad y servidumbre a Nabucodonosor (2 Cr. 36:13), el rey Sedequías entró en negociaciones para traicionarlo con el faraón Ofra. Después de algunas escaramuzas entre las fuerzas egipcias de apoyo y los caldeos, estos definitivamente sitiaron la ciudad y llegó su fin en el año 586 a. C. La caída de Jerusalén ya ha sido tratada en el comentario del 39:1-7.

Exposición

Un fuego devastador. Y quemó la casa de Yahweh… (vv. 12-14). Apenas había pasado un mes de la caída de la resistencia, Nabuzaradán comandante en jefe concluyó su completa destrucción. E hizo transportar a los pobres del pueblo…mas a los pobres del país dejó… para viñadores y labradores (vv. 15-16). Se hace diferencia entre la mísera y famélica población de la ciudad arrasada y los desheredados del campo, puestos en servidumbre para atender el laboreo.

Un expolio metódico. Y llevaron todo el bronce a Babilonia (vv. 17-23). Se detalla un trabajo meticuloso de cómo se realiza el desguace de los elementos básicos de culto en el templo que había edificado Salomón. Las columnas, el mar de bronce, los bueyes, las basas, los capiteles etc. todo recogido y de un peso incalculable. Nada queda por recoger. Los preciosos utensilios de oro o plata macizos que todavía restaban para el uso ceremonial también fueron incautados. (Esd. 1:7-11). Los judíos en la actualidad recuerdan con un severo ayuno el 9 de agosto la destrucción de Jerusalén por Nabuzaradán 586 a. C. y la de Tito en el 70 d. C.

Oración: El Señor es fiel y sus advertencias de juicio punitivo no deben nunca ser tenidas en poco. Erramos si llegamos a pensar a nuestro favor y para justificar nuestro pecado: «Dios siempre perdona, es su oficio». El perdón divino solo se completa en Cristo y en su obra vicaria para todos los arrepentidos de corazón que se lo piden.

Pensamiento: No os engañéis; Dios no puede ser burlado. (Gá. 6:7)

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Epílogo

Sábado 15 de Noviembre de 2025

Jeremías 52:24-34

Veinte años tardó Nabucodonosor II en someter y destruir el reino de Judá y Jerusalén. Los primeros, ocupado por la supremacía geoestratégica sobre Egipto fue de su interés someter solo a tributo a sus reyes vasallos: Joacim, Joaquín y Sedequías. Varias deportaciones son mencionadas en la historia: La primera en el año 606 a. C. en la que fueron deportados entre otros Daniel y sus compañeros (Dn. 1:1-3), siguieron a esta otra en el 597 a. C. Una tercera en el 586 a. C. con el incendio del templo y aún cinco años después una nueva cerró el ciclo aterrador del desastre anunciado. La cautividad de Judá habían sido predicha cien años antes por los profetas Isaías (Is. 39:6) y Miqueas (Mi. 4:10). Jeremías había predicho que duraría 70 años (Jer. 25:11-13).

Exposición

Así y así ocurrió (vv. 24-27). Debe entenderse que la inclusión de este capítulo al final del libro de Jeremías, concurre para dar fe que lo profetizado se cumplió puntualmente (Jer. 26:8-11). Los tomó pues Nabuzaradán y los llevó al rey de Babilonia en Ribla (v. 26). Nabucodonosor II tenía su cuartel general en Ribla, localidad estratégica a orillas del río Orontes en Siria. Los principales del sacerdocio, el resto de la nobleza y altos funcionarios son ejecutados allí. Este es el pueblo que Nabucodonosor llevó cautivo (vv. 28-30). Es de notar el exiguo número y la precisión con que son referidos. Pueden apreciarse diferencia notables en su número con 2 R. 24:14, 16 que se explican por entender que aquí solo son mencionados los nacionales de Judá y no los pertenecientes a otras tribus, mercenarios o artesanos.

Vienen nuevos tiempos (vv. 31-34). Alzó la cabeza de Joaquín… (v. 31). A los 55 años, Joaquín fue librado de la cárcel por el sucesor de Nabucodonosor. Solo había reinado tres meses en Judá. (2 R. 24:8) y fue puesto en prisión treinta y siete años. Llegó para él la vindicación por haberse rendido a los caldeos (2 R. 24:12).

Aplicación

Las acciones punitivas del Señor tienen con frecuencia un carácter correctivo a futuro. La justicia y la gracia divina no son opuestas: Mas siendo juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo (1 Co. 11:22).

Oración: Castígame, oh Yahweh, mas con juicio…para que no me aniquiles (Jer. 10:24).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

La aflicción de una ciudad

Domingo 16 de Noviembre de 2025

Lamentaciones 1:1-22

Los poetas suelen dar características humanas a diversas cosas. En el primer poema de Lamentaciones, la ciudad de Jerusalén cobra vida. Aparece como una mujer sola, como una viuda que ve morir de hambre a sus hijos, niños todavía (2:19, 22). Es como una princesa que ha llegado a ser esclava (v. 1). Todas las noches llora amargamente, y no hay quien la consuele (v. 2).

Exposición

Lo victoria de Babilonia. El dolor de Jerusalén es a causa de la victoria de Babilonia (v. 3), -el terrible enemigo cuyas abominaciones son tomadas como ejemplo de todo sistema que se opone a la voluntad y soberanía del Señor en Apocalipsis-, lo que produce gran amargura en la ciudad (1:4). Por si esto fuera poco, sus hijos han sido llevados al cautiverio (1:5). La hermosura de Sión ha desaparecido (1:6). El poeta va describiendo el dolor de la ciudad. La ciudad madre de todo Israel se ha vuelto estéril como Sara y amarga como Noemí.

Los pecados de Jerusalén fueron la causa de su destrucción (1:8-9). El Señor es el que ha entregado la ciudad en manos de sus enemigos (vv. 14 y 15), aunque se sirve, en este caso, de un enemigo malvado, injusto y pagano como Nabucodonosor. A pesar de todo ello, Jerusalén tiene esperanza en una renovación futura (v. 22).

Aplicación

La actual situación de nuestro mundo nos hace ser pesimistas sobre su capacidad para autoregenerarse, pero, al igual que finalmente sucedió con la ciudad de Jerusalén, los cristianos tenemos esperanza en una renovación futura (Romanos 8:18-23), Dios hará nuevas todas las cosas. Una nueva Jerusalén y unos cielos y tierra nuevos. Al fin de los tiempos Dios redimirá todo.

Reflexión: Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse. (Ro. 8:18)

Unión Bíblica “Notas Diarias”

La destrucción de una ciudad

Lunes 17 de Noviembre de 2025

Lamentaciones 2:1-22

En el segundo capítulo del libro vemos como Dios en su furor destruyó la ciudad de Jerusalén. El Señor, que en tantas ocasiones llegó a luchar por su pueblo (Dt. 3:22), sin embargo, vemos como en este caso Dios es el que lucha contra su pueblo (2:5). Dios, que es santo y justo y no puede tolerar el pecado, venga de donde venga.

Exposición

El castigo es de Dios. Aunque, a primera vista pueda parecer que la ambición y las ansias de poder de Babilonia son la causa de la ruina de Jerusalén, Dios permitió su destrucción debido a su pecado. El Señor que llegó a proteger a su pueblo a través de la nube y la columna de fuego (Éxodo 13:21), es el mismo que ha derribado la hermosura de Israel (v. 1). Dios se ha vuelto enemigo de Israel (vv. 2-5). El Señor había designado el Altar y el Santuario como lugares especiales; sin embargo, ahora los ha desechado (vv. 6-7). Sión fue una ciudad favorecida, pero ya no lo es (vv. 8-10).

Escucharon o falsos profetas (v. 14). El Señor ha cumplido su palabra (v. 17). En el libro de Deuteronomio, Moisés había profetizado el exilio a causa del pecado del pueblo (Dt. 4:25-28). Después de la desobediencia a la advertencia, lo único que queda al pueblo es pedir su salvación (vv. 20-22).

Aplicación

Dios es fiel a su palabra (Nm. 23:19), él iba a permitir el exilio si su pueblo persistía en el pecado (Dt. 31:16-18); sin embargo, el Señor puede salvar a su pueblo si hay arrepentimiento (Dt. 4:29-31; 32:43. Del mismo modo, en la persona de Cristo, si hay confesión de pecado, Dios puede perdonarnos (1 Tim. 1:15), pero si no hay arrepentimiento, solo queda la condenación.

Reflexión: De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. (2 Co. 5:17).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

El hombre que ha visto aflicción

Martes 18 de Noviembre de 2025

Lamentaciones 3:1-20

Es difícil conocer si el que se lamenta es un individuo o el pueblo entero personificado en la figura de un hombre, puesto que, el narrador habla en primera persone. De todas formas, sea como sea, encarna los padecimientos de toda la nación. Se presenta como «el hombre que ha visto aflicción» (v. 1). Es un hombre que (en palabras que traen a nuestra mente a Job 19:8 y el Salmo 38:7; 15-16), ha sido quebrantado en los huesos (v. 4), ha experimentado amargura (v. 5) y prisión (v. 7). Es interesante notar que estas características las vemos en la vida del profeta Jeremías quien escribió unas lamentaciones acerca del rey Josías (2 Cr. 35:25), sintió un fuego ardiente metido en sus huesos (Jer. 20:9), experimentó trabajo, dolor (Jer. 20:18) y prisión (Jer. Cap. 37).

Exposición

El olvido de Dios. La voz pasa a ser una narrativa en primera persona. Es un hombre quien habla y que empieza por describir el castigo que ha sufrido a causa del enojo de Dios (vv. 1-3). El narrador pasa a describir su situación personal. a) Su semblante he cambiado (v. 4). b) Siente que está en oscuridad (v. 6). Ya no ve la luz, no puede ver claramente. c) Se trata de un hombre que dama pero a quien Dios ha cerrado sus oídos [v. 8]. El escarnio de los hombres. No solamente esta persona ha experimentado un quebranto personal, sino que también sufre el escarnio por parte de los demás (v. 14). Ha perdido su esperanza en el Señor (v. 18), pero sin embargo, pide al Señor que recuerde su aflicción (v. 19).

Aplicación

Al igual que el poeta en Lamentaciones, Job, fruto de su dolor e incomprensión, hace una pregunta directa a Dios (Job 10:1-5) que bien podríamos resumir en un ¿Porqué, Señor, porqué? a la persona de Cristo, Dios puede ver y comprender los problemas del ser humano. Dios conoce nuestras aflicciones y debilidades, por lo que podemos tener la confianza para acercarnos a El por medio de su hijo Jesucristo, y así ser limpios y renovados (Hebreos 7:25).

Reflexión: «Porque no tenemos un sumo sacerdote que no Pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado». (Hebreos 4:15)

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Esperando en el Señor

Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Lamentaciones 3:21-39

A pesar de las circunstancias, las personas que se encuentran en el exilio pueden encontrar esperanza en el Señor (3:21, 24), pues las misericordias de Dios nunca cesan (v. 22), nuevas son cada mañana (v. 23). La fidelidad del Señor nunca cambia; es esta fidelidad la que propicia que los exiliados esperen continuamente en la salvación del Señor (vv. 25-26).

Exposición

¡Grande es tu fidelidad, Señor! El capítulo 3 del libro de 4Cili Lamentaciones contiene uno de los pasajes más esperanzadores del libro. A pesar del castigo a causa del pecado, el poeta confía y espera en el Señor (v. 24). Él sabe, por propia experiencia, que las misericordias del Señor se van renovando de día en día «nuevas son cada mañana» (v. 23). «Bueno es Jehová o los que en él esperan» (v. 25). Este consolador versículo resalta lo bueno que es el Señor; La bondad del Señor, por sí sola, debe movernos a la adoración y a la continua alabanza. Por ello, es bueno que renovemos continuamente nuestra esperanza en sus bondades y promesas. Así de bueno es el Señor que tiene paciencia con su pueblo y que no le desecha para siempre (v. 31). A pesar de que el Señor aflige, «también se compadece según su gran misericordia» (v. 32), aunque para ello, el hombre debe reconocer y lamentarse por su pecado (v. 39).

Aplicación

El hombre no debe lamentarse de lo que Dios ha permitido, pero sí debe reconocer y llorar su pecado. El poeta conoce la naturaleza del Señor; sabe que Él es un Dios de misericordia. Dios mismo se define de esa forma en Éxodo 34:6-7. Si el hombre se arrepiente de su pecado y se convirtiere a Dios, El Señor lo perdonará (Dt. 30:2). La misma promesa la encontramos en el Nuevo Testamento. El apóstol Juan llega a esta misma conclusión en 1 Jn. 1:9 «Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad». Si nos arrepentimos de nuestros pecados, Dios nos escucha y nos perdona.

Reflexión: «Bueno es Jehová a los que en Él esperan, al alma que le busca» (Lm. 3:25).

Unión Bíblica “Notas Diarias”

Escudriñemos nuestros caminos

Jueves 20 de Noviembre de 2025

Lamentaciones 3:40-66

En este pasaje, el poeta hace un llamamiento a un examen personal y a volver su mirada a Dios (v. 40). Claramente podemos observar un reconocimiento de impiedad y deslealtad hacia el Señor (v. 42). Debido a ello, el pueblo quedó devastado a causa del juicio, lo que les lleva a un gran lamento (v. 51). El poeta eleva su voz a Dios, sabiendo que Él le ha oído (v. 56). Pide que Dios pague a los inicuos conforme a su maldad (vv. 64-66).

Exposición

«No temas» (v. 57). El poeta sigue describiendo lo que ha 451 pasado en la ciudad, y reconoce que se siente como muerto (v. 54). El libro vuelve a un tema recurrente en el Antiguo Testamento: la frase «no temas» (v. 57). Como ejemplo viene a nuestra mente el pasaje en el que Abram, tras libertar a su sobrino Lot escuchó, de boca del Señor, las mismas palabras de ánimo (Gn. 15:1). Pero esta frase, también la escuchó el pueblo de Israel por boca de Moisés (Éx. 14:13), y que Dios dijo a Josué a las puertas de Canaán (Jo. 1:9).

Solo el Señor redime (vv. 58-66). El poeta reconoce que Dios ha abogado por él y que ha redimido su alma (v. 58). Hace una petición para que los malvados reciban su pago de acuerdo a sus obras (v. 64).

Aplicación

En toda la Biblia vemos el mismo mensaje: el pecado trae muerte y la salvación vida. Una salvación que siempre viene de parte de Dios. Este es el mensaje que el apóstol Pablo menciona en su epístola a los Romanos (2:5-11). Dios dará el pago a cada uno conforme a sus obras. Este llamamiento a arrepentirse sigue en pie hoy. Por desesperada que pueda llegar a ser nuestra situación, desde la cárcel más profunda, el Señor se acercará a nosotros si de corazón le invocamos (v. 55), porque solo Él tiene el poder para redimirnos (v. 58).

Reflexión: Escudriñemos nuestros caminos, y busquemos, y volvámonos a Jehová». (Lamentaciones 3:40)

Unión Bíblica “Notas Diarias”