Reseñas 296

GÁLATAS.

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento.

Autor : Thomas R. Schreiner.
Publicado por : Andamio Editorial. Barcelona, 2020.
Reseña por : David Vergara

El Dr. Schreiner argumenta cómo Martín Lutero captó el mensaje de Gálatas y desautoriza al conocido comentarista Gordon Fee, quien pretendía leer Gálatas “como si la Reforma nunca hubiera sucedido”, lo cual es “ingenuo y ahistórico” porque esto significaría no tener en cuenta la historia de la Iglesia y hay que reconocer que no podemos leer Gálatas como si la Reforma no hubiese ocurrido, o como dice el autor, “esa clase de lectura llega cinco siglos tarde”.

Pablo libró una considerable batalla por el evangelio en esta carta, confrontando asuntos vitales para la vida cristiana donde la justificación por la fe es clave para entender el evangelio, o como Lutero afirmaba, es el concepto mediante el cual la Iglesia se mantiene o cae. La cruz de Cristo es crucial, porque nadie será justificado sin esa cruz, en la que él nos salvó y cargó con nuestros pecados. La ley es nuestro ayo para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe (Gá. 3:24). En esta epístola también se desarrolla la importancia del Espíritu Santo en la vida del cristiano viviendo en dependencia de él dentro de un nuevo pacto.

Una de las cuestiones mejor presentadas en esta obra es reflexionar sobre los receptores de la carta, es decir, gálatas del norte o sur de Galacia. La cuestión que puede parecer intrascendente, determina cómo relacionar los libros de Gálatas y Hechos, teniendo en cuenta el concilio en Jerusalén. Si Gálatas va dirigida al sur de Galicia, se escribió para las ciudades que Pablo y Bernabé visitaron en su primer viaje misionero y la carta podría datarse a principios del año 50. Si se tratara del norte, la fecha sería algo más tardía, probablemente.

El contexto es la presión asfixiante sobre los creyentes por parte de judaizantes que parecen venir desde fuera de la congregación; hombres que parecen celosos, pero que sólo buscan conseguir discípulos adeptos a un evangelio fraudulento donde el mensaje está falsificado, aunque parezca fascinante. Lo llamativo es introducirles en la práctica de la circuncisión y luego en una combinación del antiguo y nuevo pacto que diluye el mensaje del evangelio y los esclaviza. Esta carta sigue de vigente actualidad porque la tentación humana siempre será añadir méritos a la cruz de Cristo con nuestras obras, proclamando una obra incompleta por parte de Cristo que el hombre termina mejorando con orgullo.

Esta obra se divide en cuatro partes, la primera contiene cómo desertar del evangelio de Pablo es alejarse del verdadero evangelio, dada su autoridad apostólica teniendo en cuenta que el evangelio procede de Dios, no de los hombres. La segunda parte muestra la defensa del evangelio por parte de Pablo por medio de su experiencia y las Escrituras, enlazando con la fe de Abraham y el propósito de la ley. La tercera sección es un llamamiento a la libertad de la ley y a la libertad en el Espíritu para salir de la esclavitud del pecado y vivir expresando una nueva vida. Por otro lado, la última sección concita un resumen final.

T. R. Schreiner es autor de numerosos libros, Doctor por el Fuller Theological Seminary, ejerce como profesor de Nuevo Testamento y decano asociado de Escrituras e interpretación en el Southern Baptist Theological Seminary en Louisville, Kentucky, y su formación y experiencia dan lugar a un sobrio, estructurado y riguroso comentario.

Los Cátaros y la Biblia

Autor : Pedro Puigvert.
Publicado por : Unión Bíblica. Taradell, 2020.
Reseña por : David Vergara

En el prefacio de esta obra, Pedro Puigvert explica que este libro se elaboró como culminación de sus estudios de postgrado en la Facultad del Instituto Superior de Teología y Ciencias Bíblicas CEIBI para la obtención del título de Magister en Ciencias Bíblicas, especialidad Sagrada Escritura. El objetivo ha sido indagar sobre el origen del catarismo para determinar si este movimiento buscaba volver a las fuentes del cristianismo o si se apartaba de las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. El libro se convierte así en una investigación donde se ha contrastado que aunque sus escritos citan la Biblia, sus creencias no se fundamentan en la misma como ocurre hoy con otras sectas y religiones. Para tal fin, Pedro ha leído sobre todo textos en francés de los autores que más conocen el catarismo, además de visitar las localidades donde enraizaron hasta que fueron exterminados por la Cruzada organizada por el papa Inocencio III contra ellos.


El motivo de la elección del tema se debe al apellido del escritor, Puigvert, que coincide con una localidad de la región francesa del Languedoc que se llama Puivert, nombre que pierde la letra “g” porque al pronunciarlo en francés desaparece. Además, el pensamiento de los cataros es dualista (afín al maniqueísmo) y gnóstico, pero al mismo tiempo tenían una gran predilección por los escritos del apóstol Juan, que no dan lugar a esas líneas de pensamiento, y esto también es digno de analizar. Así también son de admirar diversos vestigios arqueológicos como el monumental castillo de Puivert, donde tras la cabeza de la virgen, aparece la del diablo en su creencia de un mundo dual, dividido entre el bien y el mal.


Este libro se divide en cinco partes, que desarrollan el origen de los cátaros, organización, ritos, teología y ética, y no hay duda que la forma de desgranar el argumento es metódica, podríamos decir que científica en su exploración de los hechos y argumentación de las consecuencias o prácticas religiosas, y sin duda apologética, donde las respuestas se deben también a la formación teológica del autor, un teólogo de primera línea en nuestro país, siguiendo un símil deportivo.


Honestamente, para los curiosos como un servidor que no creían que Pedro aún podría sorprenderles, la lectura de un libro así, es algo difícil de esperar porque ¿quién en España pensaría en una temática así para una tesina teológica? Así que asistimos casi estupefactos al contenido de estas páginas y al margen de descubrir las creencias de los cátaros, podemos decir que la confrontación bíblica de sus ideas da lugar a un tratado de teología excepcional, aunque la portada del libro no lo indique a priori. En cierto modo, tras leer muchos de los sermones y textos de Pedro, estas páginas rezuman las creencias concebidas a lo largo de su vida sobre temas propios de un escritor, teólogo y pastor.
Para que entendamos en qué consiste el contenido doctrinal del libro, estudiaremos lo que la Biblia dice sobre la Iglesia y su organización según el Nuevo Testamento, sus ordenanzas del partimiento del pan y el bautismo, la práctica de la enseñanza, la comunión y la oración, la antropología, el concepto de Trinidad y un estudio profundo de las tres personas divinas. Sobre todo, lo que significa la cruz y la resurrección, la muerte y el estadio intermedio o la escatología con las distintas interpretaciones de la misma, ¿se puede pedir más?


En realidad, lo apuntado nos lleva a una ética o forma de vida conforme a los valores del Reino de Dios y con todo, se debe a los cátaros también, lo cual resulta de lo más llamativo. En realidad, esta investigación confrontada con la sana doctrina bíblica está al alcance de muy pocos, y D. Pedro Puigvert, exsecretario general de la Unión Bíblica, presidente y profesor de teología del CEEB, director de la revista Síntesis, máster en Ciencias Bíblicas, con especialidad en Sagrada Escritura, por el CEIBI y anciano de la Iglesia Evangélica de Hermanos de la Avda. de Mistral de Barcelona, es un hermano al que el Señor ha dado dones y visión para hacerlo.

Lazos de Oro. Momentos señalados

Autora : Elina Delwyn.
Publicado por : Editorial Peregrino. Moral de Calatrava, 2020.
Reseña por : David Vergara

Nos alegra que se publiquen novelas para niños o jóvenes, algo que no es muy habitual entre las editoriales evangélicas. Si muchos coinciden en que cada vez se leen menos libros y la tendencia es a olvidarnos de los más jóvenes para inculcarles el hábito de la lectura, es difícil que con el tiempo las nuevas generaciones valoren la buena literatura destinada a los adultos. Por otro lado, es muy refrescante este tipo de lecturas también para los más mayores, como ocurre cuando volvemos a textos como Las Crónicas de Narnia, dado que conviene cambiar de registros cada cierto tiempo y volver a ser como niños, mucho más con alegorías que incitan un significado más profundo que los más jóvenes necesitan entender y escuchar.


Las páginas de esta novela sirven como excusa para disfrutar de un buen tiempo donde vivir aventuras con personajes para encariñarse, peligros en un emocionante viaje, el hallazgo de un jardín que evoca tantas escenas bíblicas al igual que un árbol de fruta dorada, en este caso. Es llamativo que el comienzo del relato donde los protagonistas son dos niños, se inicia con circunstancias duras, normalmente alejadas de este tipo de textos actuales que suelen recrear mundos de fantasía alejados de la realidad, y la forma de enfrentarse a lo que ocurre también es un aprendizaje y una excusa para una buena conversación con los pequeños lectores que se acerquen a estas páginas.
Carwyn y Owen, dos hermanos galeses, tienen que cambiar de vida aún sin entender muchas cosas y esto les adentra en un mundo desconocido para ellos donde a medida que vivan nuevas emociones alentados por aquellos que les aman; descubrirán un nuevo camino que les hará sentirse útiles y saber quiénes son. La lucha entre el bien y el mal está desencadenada y ellos no saben que forman parte de la misma, continuando la senda que otros abrieron. El agua de vida, la luz, la esperanza, muchos elementos que combinados nos recuerdan escenas donde Jesús nos reveló su Palabra, y de la misma manera podemos utilizar páginas así para un diálogo a causa de una imaginación encendida por la miscelánea de aventuras y fantasía.

La fe del Carbonero

Autor : S. Stuart Park.
Publicado por : Ediciones Camino Viejo. Valladolid, 2020.
Reseña por : David Vergara

Desde hace un año Stuart Park escribe en su blog “La fe del Carbonero” sito en la web www.edicionescaminoviejo.com, del mismo modo, desde el año 2009 ha publicado más de una veintena de libros por medio de Ediciones Camino Viejo, y este volumen combina ambas realidades, donde se recogen cincuenta y dos artículos publicados semanalmente.

La frase “Tener la fe del carbonero” implica asumir creencias que no necesitan una base científica o argumental, pero que han llegado a aceptarse en la cotidianeidad como ocurre con los fundamentos del Derecho basados en la costumbre. Esa clase de fe se desarrolla en la vida diaria, y llega a ser una forma de respirar que no requiere pensar la forma de hacerlo, simplemente ocurre y puede sugerir la reflexión en otros.

La presentación del libro es artesanal y con buen gusto, sobre todo por el original uso de ilustraciones que recrean la vista y que se deben a Anna Kus, nuera del autor. Sobre todo, destacan las imágenes de pájaros, debilidad del escritor y de muchos de sus lectores. Tal y como prologa Samuel Escobar, encontraremos “recuerdos de su niñez y adolescencia en Inglaterra, anécdotas de su propia experiencia vital, citas de grandes escritores de lengua inglesa, y españoles como Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno o José Jiménez Lozano y que conectan de una u otra forma con la verdad que el texto bíblico bien entendido proclama”. Podemos añadir que su visión es cristocéntrica en todos sus escritos, Cristo y éste crucificado sale a relucir continuamente, como bien explica Stuart al describir la lectura tipológica de la Biblia donde “todos los personajes del Antiguo Testamento reflejan alguna faceta del Hijo del Hombre, y de todos ellos podemos aprender algún aspecto de la salvación” (pág. 46).

El autor muestra la influencia de escritores que acaban de dejarnos como David Gooding, George Steiner y José Jiménez Lozano, al igual que desgrana las vivencias de otros como William Cowper y todos ellos han dejado una impronta o una huella en él y cabría preguntarse si han sido un “tipo” de lo que llega a ser un escritor y si en algún modo como ejemplos también somos “tipo” de otros, tal y como lo son tantos personajes bíblicos prefigurando a Cristo (pág. 45). Así salen a relucir temas candentes, controvertidos en algún caso, teología natural podríamos decir, por la forma de vivirla y literatura jalonada de poesía a raudales.

Aunque se trate de una reseña y no sea lo común, mencionaré como testimonio que la experiencia que se narra en un tiempo de depresión donde Dios usó un petirrojo y que describe también en “Las hijas del canto”, conectó con mi propia vida. Leí el libro y quedó grabada en mi mente la forma en la que Dios usó sus criaturas de forma terapéutica. El texto me hizo bien, y así lo regalé a otros y en un momento de dificultad personal, la invitación de mi amigo Jaime Ardiaca a su casa en las montañas del País Vasco, sirvió para desahogarme mientras refería la experiencia de Stuart. Cuando caminábamos entre la naturaleza apareció el petirrojo o “txantxangorri”, que se quedó un rato con nosotros, esa fue la primera y única vez que he podido contemplarlo gracias a la providencia de Dios.

Nuevamente recomendamos otro texto de Stuart, deseando lo mejor para él y su esposa en la enfermedad de ella que se menciona en el libro, agradeciendo el énfasis que exhala: “Nosotros predicamos a Cristo crucificado Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios” (1 Co. 1:23-24).

En España por amor al Señor

150 años del movimiento de los Hermanos

Editor : Ken Barrett.
Publicado por : CEFB. Madrid, 2020.
Reseña por : David Vergara

Con motivo del 150 aniversario del testimonio de las Asambleas de Hermanos en España, aunque probablemente según datos que se aportaron anteriormente en el número especial 130 de Edificación Cristiana lanzado en 1988, sobre la historia de las Asambleas, y que coordinó por aquel entonces el historiador Pablo E. Le More, son algunos más, se edita este libro que en el 2020 compila Ken Barrett, misionero británico que junto con su esposa Alison, sirve al Señor en España desde hace décadas y que entre sus muchas ocupaciones trabaja en el Archivo Histórico del CEFB.

Esta edición se divide en tres partes, las dos primeras siguen una estructura similar que engloba los comienzos del movimiento de los Hermanos en Gran Bretaña y después el arraigo en España para culminar con un archivo fotográfico donde Ken aporta un buen número de fotografías propias o del archivo en el que trabaja. Por último, en la tercera parte del libro se desarrolla la extensión regional en España, concluyendo con un apéndice sobre MPI, plataforma misionera que cuenta con quince asambleas vinculadas para alcanzar a otros países. Además, se aporta una bibliografía en castellano e inglés y un índice analítico que sirve como “buscador” por orden alfabético.

La dos primeras secciones contienen por tanto una reseña histórica que será más fácil cotejar con otros libros que narran este movimiento y que muestra el dominio de Ken sobre estos temas. No en vano, ha colaborado con Tim Grass para que se publicaran libros como “Generaciones”, anteriormente. Además, se aprecia su búsqueda de información a través de los años con las distintas imágenes que ha escogido y que tienen un tinte personal fruto de su investigación. Esta parte está bien escrita y documentada y es la mejor estructurada del libro si damos por sentado que como editor sea propia de Ken, entendiendo que por humildad no haya indicado su autoría.

Por otro lado, la tercera parte del libro es la más original, porque hay muy pocas aproximaciones que recojan datos sobre los lugares de culto y su historia en las distintas provincias españolas y en este caso, la aportación es un tanto desigual porque refleja una recopilación de distintos autores y estilos con planteamientos de redacción muy dispares. Por ejemplo, de Andalucía y Cataluña, donde la obra del Señor ha dado tantos frutos, se habla en tono más bien genérico con siete u ocho páginas. Sin embargo, de Galicia encontramos no sólo una narración, sino diversos gráficos y estadísticas presentados de forma atractiva. Por otro lado, en el caso de Madrid, hay un breve detalle histórico de cada asamblea. Decimos esto, porque llamará la atención de los lectores, y tal vez pueda deberse a la dificultad que supone reunir y dar forma a un material así.

En relación a lo que falta, habrá asambleas que sentirán no contar con un espacio para que constaran unas breves líneas de su historia en esta recopilación, tengamos en cuenta que en libro “Renovarse o morir” de 2019, a cargo de Pablo Wickham, se habla de doscientas treinta congregaciones o secciones locales, a lo que se añade que en el mismo año la Coordinadora de Asambleas de Hermanos facilitó un listado de unas cuarenta obras auxiliares de las cuales en este libro, se dedica especial atención en un capítulo a solo dos de ellas, FONDEVÁN, o Fondo de Evangelización, sin duda la más importante en nuestro país, que distribuye las ofrendas entre los obreros encomendados a pleno tiempo, y el Fondo pro locales. Por otro lado, en esta edición se mencionan algunas otras obras de forma casi anecdótica como ocurre con Edificación Cristiana, tras setenta y cinco años de servicio a todo el pueblo de Dios desde las Asambleas. No en vano, fueron las Asambleas quienes hace unos años pidieron organizar encuentros para las mismas a esta revista que se llevaron a cabo en Galicia y Madrid, uno de ellos en coordinación con el primer encuentro de obreros de FONDEVÁN, hasta que la Coordinadora de Asambleas tomó el relevo.

Precisamente, lo que más se echa en falta es dedicar al menos un capítulo en el libro a la Coordinadora de Asambleas de Hermanos en España que engloba a muchas congregaciones como una realidad asentada que hoy promueve la evangelización, formación y comunión especialmente entre las Asambleas con un talante abierto e inclusivo y un espíritu cálido digno de mención por parte de su presidente, Felipe Redondo.

En resumen, hay que dar gracias a Ken por el trabajo realizado comprendiendo que era imposible incluirlo todo, y esperar que sirva para animar a los historiadores a realizar estudios así en el futuro, mirando especialmente a lo que está por venir, si aprendemos también de la historia sirviendo al Maestro.

¿Programados por Dios o Libres para decidir?

Autor : Dudley Ward
Publicado por : CEFB. Madrid, 2020.
Reseña por : David Vergara

Tras salir a la luz por parte de Publicaciones Andamio “¿Predeterminados a creer?” de John C. Lennox que reseñamos anteriormente, el CEFB nos hace llegar este libro con un título similar y que podría considerarse casi un extracto en muchos aspectos del anterior, aunque escrito de una forma más personal desde la experiencia del autor, y más breve para los lectores al contar con unas doscientas páginas. Por otro lado, el CEFB reeditó hace unos años “Escogidos en Cristo” de E. Trenchard y J. Mª Martínez, y ahora promueve esta obra más sencilla en esa misma línea.

Dudley Ward, quien fue piloto de la RAF y estudió en el Instituto Bíblico Emaús en Suiza y en el Toronto Bible College en Canadá, trabajó con su esposa en un pueblo francés, Entrepierres, en los Alpes de Haute Provence que adquirieron y restauraron como se hace hoy con casas rurales y que recuerda a la experiencia de F. Schaeffer que otros imitaron. Este lugar sirvió de centro de retiros para obreros cristianos. Experiencias similares se intentaron en pueblos como Velilla de Medinaceli, en Soria, donde colaboró la familia Le More.

El autor narra la experiencia de un amigo misionero que le marcó de forma profunda, quien murió por dejadez personal y hambre, tras una crisis existencial al pensar que no lograba vencer al pecado por no formar parte de los elegidos y por consiguiente, no ser predestinado para vida eterna. Ni siquiera la visita del Dr. Martyn Lloyd-Jones sirvió para cambiar las cosas. Del mismo modo, considera que las experiencias marcan nuestra visión de Dios, y esto hace que el temperamento humano influya en nuestras preferencias religiosas. Por tal motivo, establece que las trágicas pérdidas de cariño y la mala salud de Calvino explican su austeridad espiritual reconociendo y honrando su perseverancia y devoción a pesar del sufrimiento que padeció. Así expresa que Calvino raramente fue amable con aquellos que no estaban de acuerdo con él, y que tanto él como Lutero no hicieron nada para desalentar la terrible persecución hacia los que buscaron una Reforma Radical, donde aun cometiéndose excesos, “generalmente buscaba un regreso completo a toda la fe y la práctica revelada en el Nuevo Testamento” (págs. 29-30).

El gran reto del libro es explicar lo que muchos han intentado anteriormente, las cinco solas tras las deliberaciones del Sínodo de Dordrecht, (Dort) en Holanda, que forman parte del sistema doctrinal de Juan Calvino, donde según declara Ward, se enfatiza que “si una persona termina en el infierno, es porque Dios eligió para él este destino antes de que naciera. Esto significa que Dios decidió de antemano -pasar de él-, denegándole las gracias necesarias de arrepentimiento, perdón y la vida eterna que le permitirían escapar de tal destino volviéndose libremente a Dios” (págs. 16-17). Conforme a esto, Ward proyecta un lenguaje genérico y crítico al englobar las doctrinas que considera propias del Calvinismo, que define conforme a su concepción teológica, e interpretación histórica.

Dado que San Agustín tuvo tanta influencia en Calvino como se menciona en el texto, hablamos de casi dieciséis siglos de debates sobre estas cuestiones, lo cual resulta difícil analizar en pocas páginas. En cualquier caso, incidimos en que la propuesta del autor es plantear una estructura asequible a cualquier lector con una aportación personal sobre el tema.